- -Preocupa "impacto de la Inteligencia Artificial -sobre todo este último desarrollo acelerado (Chat GPT) yo diría descontrolado" nos dice el presidente del comitè organizador
- -Rodrigo Goñi admite que tecnologías vienen con "esas acciones colaterales, ese ir delegando nuestras decisiones en sistemas de inteligencia artificial"
- -Parlamentos van en la "línea en que vamos nosotros: promover la innovación tan necesaria, pero responsable y que no se vuelva contra la Humanidad" dijo a LaSìntesisECO
- -Al Congreso de EEUU y Europarlamento, las Big-Techs reconocen necesidad de ser reguladas, más allá de que les convenga participar en la conversaciòn de esta II Cumbre
- -"No hay mejor inteligencia humana que la colectiva y, por supuesto, buscando complementarla con esa inteligencia artificial"
- -Advierte Goñi en nuestra entrevista que "lo que no podemos permitir es que suplante a la inteligencia humana, pero sí que la complemente"
- -"No hay que tener miedo a las prohibiciones. En este mundo cada vez más digital, ¿por què no limitar las acciones perjudiciales?" adelanta sobre lo que haràn los parlamentos
- -AGESIC en 180 días coordinarà un marco consensuado para iniciar la regulación legal de la IA que "es tan urgente como necesaria".
- -Al votarse en 2024, serà "el primero de otros muchos marcos que luego iràn entrando" a la consideraciòn del Poder Legislativo, como ciberseguridad y neuroderechos

- "Estamos muy satisfechos, porque lo que originalmente era una segunda cumbre de comisiones de futuros, con no más de 100 parlamentarios como la anterior, se duplicò. El impacto que genera la Inteligencia Artificial -sobre todo este último desarrollo acelerado (Chat GPT) y diría también descontrolado- lleva a que sea tema principal en los parlamentos del mundo y la opinión pública, porque poco a poco ciudadanía y sociedades se van dando cuenta de todas las transformaciones que sutilmente los sistemas de I.A. y nuevas tecnologías en general estàn generando".
- -Sea en las conductas de las personas, en la forma de comunicarse, en la economía, trabajo, en la forma de acceder a salud o educación. Indudablemente, este mundo digital al que cada vez más en forma creciente vamos ingresando, también viene con todas esas tecnologías y acciones colaterales. Ese ir delegando nuestras decisiones en los sistemas de inteligencia artificial, no solamente por esas posibilidades que ofrecen los sistemas, sino porque nuestra cultura -que nos va llevando a la comodidad e inmediatez- propicia que nosotros vayamos delegando nuestras decisiones en estos sistemas de I.A..
- -En resumen, esta cumbre ha concitado un interés absolutamente mayor al esperado. El tema es actual y todos los parlamentos están hoy abocados a ver cómo enmarcan estos desarrollos. Creo que la mayoría en la línea que vamos nosotros: tratando de promover esa innovación tan necesaria, pero que esa innovación sea responsable y no se vuelva contra la humanidad misma.
- -200 parlamentarios confirmaron de todos los regiones del mundo de todos los continentes, de más de 70 países, pero también otros 150 delegados de parlamentos, pues hay muchos parlamentos que tienen en sus staff equipos de expertos sobre estos temas. Hay parlamentos que, además de sus parlamentarios, se hicieron presentes con sus expertos. Más de 30 expertos de prestigio internacional tanto de Europa como de América Latina, a los que hay que agregar a representantes de las líderes tecnológicas, que es un punto muy importante porque no podemos estar abordando los impactos de la Inteligencia Artificial sin escuchar la voz y visión de quienes ya están desarrollàndola.
- -Indudablemente uno tiene que buscar responder a la urgente y a lo importante. En este caso creo que el impacto de la inteligencia artificial reúne esos dos componentes. No hay nada más importante y más urgente que abordar una regulación que los propios líderes tecnológicos -tanto ante el Congreso de Estados Unidos como en el Parlamento Europeo-, ellos mismos (y vaya si es un elemento interesante) han reconocido la necesidad de ser regulados. Uno tiene que rescatar esa actitud, más allá de lo que puede ser una natural conveniencia de participar en la conversación y uno participa en la conversación pues se abre a la posibilidad de acordar fórmulas regulatorias.
- -Creo que es justo reconocer una postura que, sin duda, contribuye, ayuda y facilita, a que esta regulación después se aplique. Porque usted puede hacer cualquier regulación, pero después "hecha la ley, hecha la trampa" como bien se dice,, si las tecnológicas no asumen el compromiso y la responsabilidad de colaborar en esta gobernanza, indudablemente va a ser muy difícil.
- -Así que también en esta cumbre està esa visión, en este clima de inteligencia colectiva que, hablando de Inteligencia Artificial, también corresponde. No hay mejor inteligencia humana que la inteligencia colectiva y, por supuesto, buscando complementarla con esa inteligencia artificial, que no podemos permitirle que suplante a la inteligencia humana pero que la complemente.

- -Primero es tomar conciencia del gran desafìo de abordar en clave de anticipaciòn responsable, pues ya no se puede seguir reaccionando o se llega demasiado tarde. Esta II Cumbre es gobernanza anticipatoria con metodologìas en ese sentido, para procurar que eso no ocurra.
- -Fijar dònde IA no puede intervenir o no puede sustituir. En el caso de los procesos democráticos eleccionarios que es la base de la democracia, habrà acciones que la inteligencia artificial va a tener que estar prohibida. No se le puede permitir, a la inteligencia artificial, falsificar en forma extendida y generalizada mensajes de candidatos, por decir una de tantas medidas que en conjunto, pero con el mínimo legal, deben prohibirse. No hay que tener miedo a prohibiciones.
- -Desde que el mundo es mundo y desde que los sistemas jurídicos funcionan, hay conductas que han estado prohibidas. En este mundo cada vez más digital, por què no limitar algunas acciones que entendamos que son gravemente perjudiciales para la convivencia, las personas y la sociedad.
- -Una de las fórmulas que pueden contribuir a un efectivo control radica en una coordinación internacional, como sucede en otros ámbitos y materias jurídicas, como las leyes de protección de datos, en lo que hay una coordinación cada vez mayor, cuando la legislación es armónica y cuando los estados están dispuestos a coordinar. Esa posibilidad de controlar y aplicar la ley es, si no más fácil, menos difícil. De todas maneras, siendo un desafío muy complejo, muy difícil, es absolutamente necesario. Entonces, no hay más remedio que intentarlo.

- -Ese es uno de nuestros principales objetivos. En la Rendición de Cuentas recientemente aprobada en Diputados, un artículo que promovimos nosotros establece un proceso para alcanzar un marco legal, como política de Estado, en la medida en que convoca a todas las organizaciones y sectores involucrados que estarían -de aprobarse en el Senado como esperamos- liderados por Agesic (agencia estatal dedicada a la sociedad de la informaciòn y comunicaciòn).
- En un plazo de 180 días, que es suficiente en estas circunstancias, enviarà un marco consensuado legal para iniciar un proceso de regulación legal de la Inteligencia Artificial, que es tan urgente como necesario. Y por supuesto serà el primero de otros muchos marcos que luego iràn entrando.
- -Consultado sobre lo complicado del año electoral 2024, reafirmò que "sería el momento, porque yo tengo la experiencia de que el ùltimo año es un buen momento para ponernos de acuerdo en este tipo de temas donde, el sentido de Estado y la responsabilidad con las nuevas generaciones, termina imponièndose y teniendo altos costos .incluso electorales- para quien no las acoja. Y esperemos en 2024 tener la primer ley de regulaciòn de la Inteligencia Artificial en Uruguay.
CON CLIC ABRA AQUI AGENDA DE SEGUNDA CUMBRE MUNDIAL DE FUTUROS

Con un clic en este sintonizador tendrà acceso al reporte de Carlos Montero sobre la sesiòn inaugural
EC. PORTO: "FUTURO PUEDE IR A CUALQUIER LADO: HAY QUE CONSTRUIRLO"
El Consejero Estratègico de la Organizaciòn de Estados Americanos (OEA, economista Luis Porto, hablò este martes 26 en el panel sobre Gobernanza ante la complejidad, incertidumbre, ambigûedad y sorpresa, realimentando nuevas fuentes de poder cambian, cual la informaciòn, capacidad de computaciòn y talento, en disputa por normatizar e impactar en biotecnologìa, bioseguridad, inteligencia artificial o acceso al espacio ("que està siendo privatizado") o al Ocèano Artico.
"Estamos en un momento histórico: bifurcación porque están cambiando algunos parámetros" es el diagnòstico de este ex viceministro uruguayo de Economìa, para quien las "relaciones internacionales son esencialmente relaciones de poder" y las "fuentes de poder están cambiando.
La inteligencia artificial está cambiando fuentes de poder económico; aparecen nuevas fuentes como la información en cantidad y diversidad. Quien tiene más y más diversa tendrà mayor poder en inteligencia artificial. En segundo lugar, la capacidad de computación, esto significa energía, semiconductores, chips y circuitos integrados. Quien tiene esa producción tendrà más poder. En tercer lugar, talento; quien tiene más científicos y conocimientos en cantidad y calidad" tendrà mayor. Esas cosas "no eran fuentes de poder hasta el momento. Se vuelven fuente de poder en este momento histórico y alteran la fuente de poder en países adonde aparecen regiones enteras que empiezan a tener un poder que antes no tenían, como Silicon Valley o el Norte de los países vascos".
Al cambiar los "parámetros de poder están cambiando las relaciones internacionales y no sabemos hacia dónde vamos, porque estamos en un momento de bifurcación". El futuro se construye "guiando el comportamiento de los actores a través de las normas y esa es la lucha geopolítica actual" porque hay "algunos temas en los cuales hoy no existen normas globalmente aceptadas como la inteligencia artificial", por lo que quien fija "la norma, le da mayor valor a empresas que operan en su espacio". En Política, cree, se "actúa hacia el futuro, pero el futuro incierto hace que hay algunos temas en los cuales no hay políticas correctas ni incorrectas. Es la esencia de la ambigüedad: es el mensaje más importante".
"La mala noticia es que el futuro puede ir para cualquier lado. La buena noticia es que se construye" nos dice Porto, respecto a la importancia de los debates de parlamentarios de todo el mundo estos tres dìas en Montevideo. Describe que "Amèrica Latina es muy diversa". Frente a esta clase de retos, recomienda construir prospectivamente 2 o 3 temas de Estado con proyecciòn, "sacàndolos de la disputa polìtica" como es el caso de la seguridad, la educaciòn e inserciòn internacional. CLIC al sintonizador y podrà oir a Porto hablando con LaSintesisECO del efecto de incertidumbre y complejidad entre caos y orden.
MAGISTER LETICIA CAROSINI: LAS SALIDAS NO ESTAN EN EL PASADO
La economista y magister Leticia Carosini, del Centro de Planificaciòn y Estrategia (CEPE), es una experta macroeconòmica paraguaya, facilitadora en la cumbre por videoconferencia, como una de los primeros 25 de su paìs especializados en Estrategia Prospectiva. Define que el centro de la cita no es predecir el futuro sino trabajar para elegir entre polìticos e investigadores el escenario deseado y construir las condiciones para que ello suceda.
Nos dice que "la Cumbre Mundial de Futuros que se realiza en Montevideo es sumamente importante. El evento está orientado a los parlamentarios que están vinculados no sòlo con planificación, sino yendo un poco más allá con los estudios de futuro y la Prospectiva". Los parlamentarios participan de esta cumbre "en diversos talleres que son realizados desde este martes hasta el miércoles, porque el lunes a la tarde se dedicò a la sesión inaugural".
En estos dos dìas se analiza posibles "contribuciones a un ecosistema global de gobernanza anticipatoria en lo que refiere a la gestión parlamentaria" . A Leticia Carosini le preocupa que en "todas las carreras tenemos académicos que nos enseñan a estimar algo basado en datos del pasado, cuando en realidad eso es solamente planificar. Pero con Prospectiva, y principalmente estudios de futuro, construimos hoy que estamos vivos lo que queremos desarrollar a futuro".
I.A. PARA PREVISUALIZAR FUTUROS
Otro punto importante dentro de esta cumbre es que también se trata de analizar los desafíos de "la inteligencia artificial que viene a ser un instrumento muy importante para lograr visualizar el futuro que queremos" y tratar de ver "qué futuro es posible, porque ese futuro se lo construye desde hoy. Este cambio de mentalidad tan necesario consta de pasar de simplemente planificar algo a construir el futuro que necesitamos que tengan las autoridades, técnicos y los académicos".
En vez de ser reactivos, "en cambio es buscar al país que queremos a partir de lo que tenemos que lograr potenciar para llegar a tener ese país, que nos permita tener mejor salud, mejor educación, mejor oportunidad laboral en todos los diversos ámbitos tan necesarios". Escuchando el audio completo de la entrevista a la magister y economista Leticia Carosini del CEPE podrà poner en duda o ratificar si en su paìs hay partidos polìticos con grietas o puentes como para preservar algunos temas de radical importancia futura para que parlamentarios puedan sostenerlos juntos.
Toque el sintonizador para escuchar la entrevista a la magister Leticia Carosini del CEPE, Paraguay
El futuro ya no viene como antes, dejò de ser una frase ingeniosa hace tiempo. Es que antes quedaba dentro de mucho, se lo veìa venir a paso cansino, en una sociedad de "sujetos" a una cultura y un pasado que pautaban la tradiciòn, costumbres, usos sociales y hàbitos familiares o personales.
Los medios de formaciòn e informaciòn del libro hace 500 años al fascìculo agitador hace 400 años, trajeron la periodicidad del mensuario, semanario, diario o cuandopuediario en una "prensa" que se fue popularizando y expandiendo por trenes y correo, a caballo o bicicleta. Tuvo que llegar la radio hace un siglo para que empezaran tìmidos ejemplos en vivo y en directo en simultàneo de lo que, en las primeras èpocas de la web en Internet un poco antes de mitad de los 90, empezamos a llamar "real-time". La Sìntesis Econòmica Mercosur fue en 1997 el primer RE(gion)AL-TIME en economìa del Cono Sur, actualizando todo el dìa, invitado como tal en cumbres periodìsticas.
REACCION: DE LA REFLEXION AL REFLEJO
Lo central del cambio es que las nuevas tecnologìas de la informaciòn y comunicaciòn (TICs) lo que concretaron fue el màximo acortamiento del ciclo de acciòn-reacciòn de los humanos, ya no en la acciòn ni interacciòn sino en la telecomunicaciòn simultànea. Un rey enviaba en la antigua Grecia una misiva a otro desafiàndolo a la batalla si no cambiaba de conducta y la novedad le llegaba en dos meses, tardando otro tanto la respuesta. Habìa tiempo para reflexionar. Al ritmo del clic o toque con un dedo, la reflexiòn se convierte en simple reacciòn o en un reflejo condicionado como el perro de Pavlov y la campana.RIESGOS PARA LA DEMO-CRAC... I.A.
La Inteligencia Artificial, que ya estaba prevista en el origen del desarrollo de la computaciòn que retò al còdigo nazi Enigma con Alan Turing, ofrece hoy herramientas para que la democracia acelere sus procesos con datos consistentes. Pero tambièn corremos el riesgo de que las decisiones se nos vayan de las manos o que se usen algoritmos para deformar las bases sobre las que los votantes deciden, manipulàndolos o con fake-news. Como pasò en los mercados bursàtiles, se le cargaban criterios a las PC para compra automàtica de acciones y la economìa global sòlo se salvò pues no estaba conectada 24 horas, a fin de los años 80, decìa el gurù francès Jean Beaudrillard.
LEYES TARDIAS Y OBSOLETAS TEMPRANERAS
En medio de esa complejidad, incertidumbre, ambigûedad y sorpresa que se discutiràn en esta cumbre, los parlamentarios tienen el doble problema de legislar sobre temas en cambio que hacen llegar tarde a las leyes o que pueden caer en obsolescencia prematura, sin contar con el poder mayor o menor pero siempre insuficiente para controlar a los grandes operadores que siguen desarrollando aplicaciones tecnològicas en que nuestro derechos como personas y sociedad pueden ser puestas en entredicho.
¿Podrà suprimirse el potencial radical de tecnologìas como el CHAT GPT o los parlamentos estàn condenados a correr de atràs a cientìficos que les sacan muchos cuerpos o pistas de ventaja? ¿Es posible decirle a un cientìfico y a las Big-Techs -que invierten y los solventan- que no investiguen? Y màs allà de las cinco grandes corporaciones digitales que estaràn presentes, ¿còmo evitaremos que gobiernos desarrollados no usen su mayor potencial para sostener disuasiòn o guerra con materiales crìticos y genios? ¿o còmo controlaremos que los gobiernos, sean dictaduras o democracias, protejan nuestros datos y no violen comunicaciones?
RIGE AUN DILEMA DE PIONEROS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
por Carlos Montero, editor de LaSíntesisECO
El londinense Alan Turing es considerado el pionero de la inteligencia artificial aunque no la bautizara con ese nombre. Este descifrador del còdigo Enigma, quien vulnerò los secretos nazis en plena II Guerra Mundial, escribirìa "Computing machinery and intelligence" en 1950 adonde se preguntaba si "las máquinas pueden pensar". En 1956 apareciò la etiqueta con Marvin Minsky de la Universidad de Harvard, consagrado diez años atràs como padre de la I.A. Al recibir en 2013 el premio Frontiers of Knowledge Awards ("Fronteras del Conocimiento") se le reconociò "ampliar las funciones de los computadores –de máquinas de calcular a máquinas universales- y a desarrollar modos de interacción intuitivos y amigables entre las personas y los dispositivos que incorporan ordenadores".
Minsky, creador del laboratorio de I.A. nada menos que del mìtico MIT (Instituto Tecnològico de Massachusetts), opinaba que no hay cientìficos suficientes para avanzar màs porque el dinero se destina a aplicaciones tecnològicas, o sea negocios. En 60 años ayudò a "incorporar funciones propias del pensamiento y las capacidades humanas" a lo que eran apenas màquinas de calcular. Sin embargo, se confesaba ylamentaba luego que "en los últimos años no he visto nada que me sorprenda, porque ahora la financiación se enfoca más en aplicaciones de corto plazo que en ciencia básica”. Billetera de empresas de retail matan asì la velocidad de avances que luego necesitaràn. No son los ùnicos.
De un lado, el pionero de la Inteligencia.Artificial. el inglès Alan Turing (1912-1954), y del otro lado el estadounidense Marvin Minsky (1927-2016), considerado padre de la I.A., ganador del premio Turing
SIMULACION Y NO EMULACION
Todos los esfuerzos de las grandes potencias mundiales por emular la maleabilidad del cerebro humano son para llegar a tener brillantes misiles inteligentes, "soldados universales" (robocops) o aviones sin tripulantes pero autodirigidos. No alcanzaràn jamàs a la emulaciòn, sino que no pasaràn de una "simulaciòn", me profetizaba el famoso antropòlogo francès David LeBreton al entrevistarle en la Facultad de Ingenierìa para la revista acadèmica Relaciones. Es que el hardware o software, aunque nos simule, nunca tendrà el cuerpo completo que influye al pensar tanto como el cerebro. Pensamos con todo nuestro ser. Ademàs la inteligencia, sea natural o artificial, es reactiva pues reacciona ante situaciones nuevas. Pero el humano es creativo. Puede crear esas nuevas situaciones.
En una tìpica metàfora de "nerd" primitivo, al demostrar el potencial del homo sapiens, para Alan Turing un ser humano con làpiz y papel es una "màquina universal" superior a cualquier software. El afamado y sencillo test que èl planteò, para saber si se ha alcanzado el nivel de inteligencia artificial, dependìa de si un humano en diàlogo con una computadora pudiera confundirla con otro humano y no reconocerla como una màquina. Està claro que, para ello, habrà que elegir a terrìcolas con suficiente inteligencia natural para atender, procesar, comprender, entender y contestar, que repone el dilema irònico a esclarecer sobre los marcianos en Marte: saber si existe vida inteligente (con frecuencia) en el planeta Tierra. Abrazo de Carlos Montero.
EMBAJADOR PAOLO BERIZZI, JEFE DE LA DELEGACION DE UE ANTE MERCOSUR:
"NAVEGANDO POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL", JUEVES 28 DE SETIEMBRE
SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Gaguine
-LA SINTESIS ECO (Mercosur)
https://lasintesiseconomica.blogspot.com
-Revista FORBES (hasta ediciòn abril 2023)
https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario