LaSintesisECO, PRIMICIA: En el centenario de la primera ley de zonas francas en 1923
Zona franca audiovisual quiere estar en obra en setiembre e inaugurarse a fin de 2024
-Aguarda en agosto resolución para construir en su predio de balneario Buenos Aires con inversiòn inicial de U$S 40 millones
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
-Construcción estimada en 14 meses, tras 14 años de “haberla soñado”
-Su presidente Nicolàs Aznàrez trabajò en la productora de Tarantino
-Ultima respuesta en julio a consulta ambiental de hace mes y medio
-Espera resolución final del nuevo
emplazamiento durante agosto.
-Esta zona ocuparà en la primera fase a
1.500 empleos directos e indirectos
-La New York Film Academy les apoya para
formar o actualizar al personal que necesitan
-“Cuando veo la vaca lloro” nos confiesa
Aznàrez, tras tantos plazos que vio postergados
-Se tardò 8 años para que la Ley de Zonas
Francas de 1987 fuera ampliada a su àrea
-En 2017 se crean las zonas temáticas de
servicios del sector audiovisual y entretenimiento
-En noviembre de 2019, el saliente gobierno
del FA le concedió la habilitación
-El 4 de marzo de 2020 se reùne con Lacalle
Pou, inversores paulistas y grupo Fasano
-Por la pandemia, no pudo invertir el
productor audiovisual brasileño que financiarìa
-Portya Investment de Aznàrez captò interés
y capital argentino de la Familia Schabasis
-Este grupo inmobiliario pondrìa U$S 25 millones para infraestructura y otros U$S 15 en contenidos de compañìa de medios de EE.UU. para veintena de proyectos
-Trabajarà un primer predio de 5 de 30 hectàreas al norte del Balneario Buenos Aires
-Cambiò locación , adaptando proyecto arquitectónico
con informe económico-ambiental
-Màximo en 20 dìas entregarà datos finales pedidos
y esperarà el ok para iniciar la obra
-“Nuestra expectativa es para fines de 2024
estar operativos al recibir la habilitación" dice
AQUI NUESTRO ULTIMO INFORME: “ZONA FRANCA DE ZONAS FRANCAS”
Primera fase del proyecto sobre 5 de 30 hectàreas al norte de balneario Buenos AiresNO VENDER LA PIEL DEL OSO ANTES…
El 26 de
diciembre de 2019 la prensa fernandina descorchaba el champagne restante del
dìa anterior, al titular “Gobierno autorizó instalación en Maldonado de la
primera zona franca temática en Uruguay”, que adelantaba estarìa “destinada a
la producción y distribución de contenidos audiovisuales; las empresas usuarias
de zona franca están habilitadas a operar allí por un plazo de cinco años”. No
pensaban que pasarìan al menos cinco años para ser abierta.
PriceWaterhouseCoopers realizò una presentación digital para posibles usuarios, informando en 2020 que ya estaba la “Primera zona temática de servicios audiovisuales en marcha”, debutante en la aplicación de las Zonas Temáticas de Servicios (ZTS). Destacaba que “en noviembre de 2019, el Poder Ejecutivo autorizó la instalación de la primera ZTS, para la industria audiovisual, en un predio de hasta treinta hectáreas próximo a Punta del Este. El proyecto (en curso) prevé la construcción de estudios insonoros de filmación, sets y oficinas multipropósito”. Nada de eso se pudo empezar ni en se lugar ni en el posterior. No basta con soplar para hacer zonas francas.
APOYO DE DOS
GOBIERNOS DISTINTOS
La zona audiovisual autorizada por el gobierno de Tabarè Vàzquez, tras las elecciones en las que resultò triunfante Luis Lacalle Pou en noviembre de 2019, llevò a los privados a querer hacer contacto con el nuevo Poder Ejecutivo, nos relata el actual director de Turismo de Punta del Este Martin Laventure, que acompañò el proceso. Tan rápido como el 4 de marzo de 2020, el primer mandatario les recibió al contar con un inversor brasileño de la potente área audiovisual de Sao Paulo, que usarìa terrenos y zonas de chacras de sus compatriotas del Grupo Fasano, presentes en la cita. Nueve días màs tarde, se declaraba el 13 de marzo la pandemia de la Covid-19.
El actual gobierno les ha decretado la ampliación de sus plazos por la emergencia sanitaria que obstruyò los viajes y movilidad de las tratativas pero, para peor, el inversor paulista asociado se viò impactado al caer el trabajo en su industria en Brasil y al final debió retirarse del proyecto.
Tras la postergación de fechas, desde 2022 se pasò los
planes a áreas “del balneario Buenos Aires” confirma Santiago Ferrer, director
de Secretarìa Polìtica de la Intendencia de Maldonado, que este miércoles de
mañana no conocía cuanto habìa avanzado el tràmite final del Poder Ejecutivo. El director
de Turismo Martìn Laventure se comunicò ayer con Aznàrez quien le confirmò
estar “en la instancia final antes de la habilitación”, luz verde y empezar tareas
en el terreno.
El director de Punta Del Este Studios, Nicolàs Aznàrez, està
entusiasmado y querrìa festejar mientras ultima en los próximos diez dìas esa
respuesta a una última consulta extra que le agregaron hace un mes y medio, como
ampliaciòn del informe ambiental y tener resolución positiva para construir en
el nuevo padròn. Està tranquilo porque la duda oficial refiere a químicos que
ya en la industria digital no se usan màs porque ya no existe el revelado sino que
es tecnològico. “Es una industria absolutamente verde y sustentrable” nos
afirma. Igual se precave, “veo la vaca y lloro”. En 4 años tras otorgársele permiso
para desarrollar la primera zona franca audiovisual, ya tuvo dos terrenos y debió
readaptar el proyecto arquitectónico.
Ante Lacalle fue acompañado por los empresarios José Auremio Netto, presidente de JHSF, su director Danilo Tanaka e Ignacio Ruibal, desarrollador inmobiliario de José Ignacio. FM Gente reprodujo a Laventure a la salida diciendo en 2020 que “hay más de U$S 100 millones invertidos por esta empresa en Maldonado y mostraron interés en la zona franca audiovisual, que se hará en tierras del complejo Fasano”. La empresa brasileña JHSF, tiene medio siglo en centros comerciales y hoteles, incluyendo explotación de aeropuertos además de proyectos inmobiliarios. En Uruguay es la firma responsable del desarrollo de Fasano Las Piedras. Lacalle les contestò que el nuevo gobierno “es amigable con las inversiones y de brazos abiertos para que lleguen, con todas las garantías que faciliten a quienes confían en el Uruguay y en este caso en Maldonado”.
Aquel primer destino iba a ser el área de chacras del grupo
Fasano, cercana a Manantiales. Pero el problema económico que generò la
pandemia a un socio inversor brasileño muy especìfico del área audiovisual de
su país, acabò llevàndolo a retirarse. “La pandemia no la pensó nadie. Cuando
nos aprobaron en 2019, yo pensé que en 2023 ibamos a estar filmando para EE.UU.,
HBO y Netflix, con grandes producciones de estudios” nos confía el responsable de la Zona Franca Audiovisual que
captò luego la inversión de la
familia argentina Schabasis.
INFOGRAFIA SOBRE RECURSOS PARA USUARIOS
HASTA ALCANZAR A O
GLOBO
De los U$S 40 millones comprometidos para la fase inicial, poco màs de dos tercios seràn para la construcciòn e instalaciones (U$S 25 millones) que aportarà el grupo inmobiliario argentino y los otros U$S 15 millones los invertirà la compañìa socia mediàtica estadounidense para adquirir derechos de autor. La
estructura a erigir en esta primera etapa incluirà escenarios a prueba
de sonido, edificios de oficinas. salas de proyección y restaurantes. almacén
de escenografía, vestuario y efectos especiales, con un barrio
escenográfico. El retraso ha obligado a modernizar el proyecto con backlots
dentro de estudios digitales, adonde se montan escenarios virtuales en vez de filmar
escenas en áreas al aire libre, aprovechando sus 10.000 m2 de áreas verdes.
Vea con un clic aquì el portal adonde consta la estructura del proyecto
“Es que la industria se moviò en 5 años y haremos inversiòn en estudios digitales con pantallas LED que en Latinoamèrica solo tiene O Globo” adelanta Aznàrez, demostrando pasiòn por lo suyo. Su presentación web para potenciales usuarios también alude a ventajas tecnológicas de Uruguay, como estar conectado al primer cable submarino de fibra óptica desde Boca Ratòn (Florida, EE.UU). a Uruguay, que llega primero al nudo comunicacional de Fortaleza (Brasil) -que conecta a Europa- pero sigue a Playa Brava de Punta del Este para completar el tramo final de su extensión de 12.000 kilómetros (traducción de 7.500 millas).
Las zonas temáticas
de servicios "son zonas francas" para “una clase específica de
servicios". No los preveìa la ley N° 15.921 de Zonas Francas, promulgada
el 17/12/1987 y vigente desde su publicaciòn el 26/01/1988. El 09/01/2018 el gobierno promulga la ley
19.566 de fines de 2017, incluyendo este tipo de servicios en modificaciones a
la ley originaria de 30 años atrás. Se pasa "a autorizar explotación de
zonas temáticas de servicios, para prestación de servicios audiovisuales,
esparcimiento y entretenimiento con excepción de juegos de azar y apuestas"
Lea aquí la nueva ley
de Zonas Francas de 2017 que modificò la de 1987
Se agregò el artìculo 50 por el cual solo se autoriza estas zonas temáticas fuera del Área Metropolitana (a 40 km del centro montevideano), pudiendo ser sus usuarios "aquellos que desarrollen estos servicios temáticos y actividades complementarias". Por el artìculo 53, los usuarios de zonas temáticas de servicios audiovisuales podrán realizar filmaciones en el resto del territorio nacional, (sin pasarse del 25% de los costos totales anuales del usuario).
BENEFICIOS
PROPIOS
El abogado
Guzmán Ramírez del estudio Bergstein explicó que “estas zonas francas temáticas estarán enfocadas
en ciertas actividades y esta será a la producción y distribución de contenidos
audiovisuales y ofrecerá a las empresas que allí operen el mismo régimen de ‘impuesto
cero’ del que gozan las empresas instaladas en las demás zonas francas”. Aunque
estas otras “tienen prohibido realizar actividades en el resto del territorio
uruguayo, en el caso de las empresas que operen en la Nueva ZFT tendrán
libertad para realizar filmaciones no solamente dentro de sus límites, sino
también en el resto del territorio de la república” aclarò el asesor legal.
Antes de culminar,
Azanàrez aclara que “nosotros como desarrolladores no estamos exentos de
impuestos, sino los productores extranjeros que decidan venir a filmar en la
zona franca”. PORTYA INVESTMENT S.A., según la norma, como explotadora de la
ZFT tendrá exonerados tributos nacionales salvo impuesto a la renta corporativa
(IRAE) y los aportes a la seguridad social. Sus usuarios pueden pedir una extensión
de su plazo de 5 años a cambio de contratar a cincuenta empleados o invirtiendo
U$S 2,3 millones en tres años, la mitad que en otras ZF.
LO QUE
GANARA NUESTRO PAIS
Segùn la resolución N° 674/019 de Autorizaciòn para Explotar Zona Franca, PORTYA INVESTMENT S.A., promulgada el 29/11/2019 y publicada el 12/12/2019, se establece que PORTYA INVESTMENT S.A. “deberá constituir y mantener en depósito en el Banco de la República Oriental del Uruguay y a la orden de la Dirección General de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas, valores públicos por una suma al equivalente al 60% del canon” del año anterior. Una vez tuviera “la habilitación definitiva de Zona Franca, PORTYA deberìa depositar valores públicos por U$S 90.000”, monto que se debe ajustar anualmente.
La
extensiòn de plazos de parte del nuevo gobierno comenzò el 28 de octubre 2020
hasta tener los informes y proyecto terminado. Todo el canon que pagará la firma
irà para el Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual, en proceso de
transición dentro del Ministerio de Educaciòn para reconvertirse en Agencia del Cine y Audiovisual del
Uruguay.
OPORTUNIDAD DE BECAS
Muchos de
estos estudios se usan para desarrollar videojuegos. Como productor audiovisual,
nuestro entrevistado cree que el 50% de proyectos se piensan relacionados a un vìdeojuego.
Potencialmente, si crece la demanda, desde los 1.500 puestos directos o
indirectos previstos en la primera fase, Nicolàs Aznàrez es conciente de que se
necesitarà contratar “mucha mano de obra y muchos técnicos especializados”. Por
eso trabajan junto a la New York Film Academy, “dando cursos en Punta del Este
desde 2022, y donando becas en el Festival de Cine de Josè Ignacio del
MACA”, Museo de Arte Contemporàneo Atchugarry.
https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Montero+Gaguine
-LA SINTESIS ECO (Mercosur)
https://lasintesiseconomica.blogspot.com
-Revista FORBES (hasta ediciòn abril 2023)
https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN
Whatsapp (598) 96481931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario