LaSintesisECO,COMERCIO: CAF y bancos de Brasil financian a Argentina importar U$S600 millones
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
- -Ministro de Economìa de Brasil pactò financiar U$S 600 millones para que le importe Argentina
- -Fernando Haddad destacò que en Brasil "trabajamos para dar soluciones innovadoras” a su socio
- -Sergio Massa destacò que tendrá efecto en lo automotriz y alimentario ante la falta de dòlares
- -Esquema crediticio tendrà respaldos del estatal Banco Nacional de Desarrollo,Banco do Brasil y CAF, Banco de América Latina
- -Por CAF firmaron el presidente Sergio Díaz-Granados y su vice estratègico Christian Asinelli
- -El candidato destacò el "enorme paso dado con la incorporaciòn de Argentina..." y se corrigiò tal como alertamos, aclarando que es una "invitaciòn a Argentina a integrarse a los BRICS"
- -De cumplir condiciones, serà parte del bloque con 46% de población y 36% del PBI mundial
- -El ministro argentino de Economía se reunió 5.30 PM con el presidente Lula y el canciller Mauro Vieira sobre el comercio en yuanes entre ambos, licitación del segundo tramo del gasoducto, apertura de mercados agrícolas y pasos para el ingreso argentino a los BRICS
RESPUESTA A UNION EUROPEA
Aunque tardò cinco meses, la esperada respuesta del Mercado Comùn del Sur -en el fin de semana- al protocolo adicional ambiental que pide la Union Europea para firmar este año el acuerdo birregional comercial de inicio, alcanzado en 2019, ya està en Bruselas y Madrid, capital del paìs que preside este semestre al Consejo Europeo. Fue enviada desde Africa por el canciller brasileño Mauro Vieira, integrando comentarios y crìticas de los cuatro socios del bloque que llegaron hasta unas horas antes... como prueba de que se puede actuar ràpido cuando se quiere.
CUESTIONAMIENTOS A EXIGENCIA AMBIENTAL
El nuevo presidente paraguayo Santiago Peña dijo que esa addenda perjudicarà el desarrollo productivo de su paìs, en coincidencia con potentes càmaras empresariales que presionaron, al reclamar que bienes primarios de àreas deforestadas puedan aprovechar beneficios arancelarios o cupos otorgados por UE.
Como criterio de salida para el atolladero, el Palacio de Itamaraty en Brasilia propuso aplicar el instrumento de "equilíbrio de concesiones", para que se pueda compensar las aperturas recibidas en 2019, para el caso que se prohiba a un paìs del sur exportar un producto por provenir de un àrea talada. En tal caso se le debe compensar abriendo otra faja no poluyente de mercado de UE, en una magnitud similar a lo perdido en esos productos de exportaciòn. Si no se atendiera el paìs europeo se expone a perder acceso al mercado sureño de bienes manufacturados u otro de interès en igual medida.
MASSA CONTRA ADDENDA EUROPEA
Criticando la addenda, el ministro argentino de Economìa y candidato presidencial oficialista preferirìa solo hacer acuerdos con paìses europeos no proteccionistas entre los que acepten hacer la transiciòn energètica sin descartar el gas, energìa barata que Argentina ofrece a los vecinos en teorìa por 120 años. Por eso estuvo este lunes en Brasilia, no sòlo para financiar con yuanes su importaciòn desde Brasil, sino para lanzar la licitaciòn del segundo tramo del gasoducto desde Vaca Muerta, para que siga de Buenos Aires a Santa Fè, acercàndose a un tercer tramo que provea gas conectando al sur brasileño, ademàs de financiar con el BNDES U$S 700 millones en ductos a tender para su distribuciòn.. ANCAP COMPARTE TRANSICION E HIDROGENO EN BASE A GAS
Desde Houston, adonde encabeza desde este lunes el stand de Uruguay en el George Brown Convention Center de Houston, en The International Meeting for Applied Geoscience & Energy ante especialistas en petròleo y gas de todo el mundo, el gerente de Exploraciòn de ANCAP, Dr. Hèctor de Santa Ana, explica a LaSintesisECO por què -a su entender- es una "ficciòn" topear el uso del gas hasta 2050 y que su uso para obtener hidrògeno gris podrìa entrampar su 15% de poluciòn en ductos petroleros ya sin uso
Plazo tope de 2050 para cero emisión de CO2 se postergará, cree ANCAP, que defiende hidrògeno verde y el gris, en base al gas
- Es la base por la que hará su transición energética explotando crudo e hidrógeno en el mar
El gerente de Exploración y
Producción de ANCAP, doctor Héctor de Santa Ana Alvarez, reveló en entrevista
con Forbes que en el ente estatal se proyecta la transición energética en base
a la convicción de que la meta global de llegar a la descarbonización o emisión
cero de CO2 no será posible cumplirla a nivel global en 2050, al menos para
gas, que permite producir varios tipos de hidrógeno de menor polución y
entramparla. Pertenece a la Subgerencia General de Asuntos Estratégicos de la
empresa y es involucrado directo en conformar, durante este año 2023, una nueva
unidad que liderará dicha transición, combinando las áreas del organismo dedicadas
al petróleo con las de biocombustibles y producción de hidrógeno gris, azul y
verde.
La guerra de Rusia en Ucrania, ¿retrasó la transición energética y ambiental del planeta?
En este momento Alemania volvió
al carbón, no para generar electricidad sino para explotarlo. Es una regresión
a la posguerra o guerra (mundial). Las disponibilidades energéticas de Europa
van a ser crueles y pasará frío. Ya está pasando necesidad pues se racionó
alimento y energía. Obviamente, con la enorme capacidad de consumo que tiene,
no hay posibilidad de ajustarse.
TRANSICION LOCAL
¿Cómo empezó el proceso de transformación de ANCAP de petrolera a
empresa energética?
Estoy afectado directamente a un
área más grande, que estamos armando desde mi gerencia, que se llama de
Transición Energética. Nos integramos los que ya estamos en Exploración y
Producción de petróleo, biocombustibles y todo lo que tiene que ver con
contratos asociados a los mismos. Esta unidad transitará por -el concepto más
importante- de transición energética. En la rendición de cuentas desde este 1
de enero, se incluyó la ley del Hidrógeno Verde para que sea competencia de
ANCAP el hacer la regulación, contratos, fiscalización y promociones.
¿Los habilita solamente a regular o también a participar?
Así interesaremos a grandes
empresas para participar en similares condiciones y contratos que tenemos para
oil & gas. ANCAP podría quedarse hasta con un 20% mínimo y lo puede
integrar financiado, o a partir de las ganancias por la producción. El ente es
ahora una empresa energética y no solo petrolera. Es la primera empresa
nacional estatal de energía, o sea una National Energy Company (NEC, en inglés)
y no más una National Oil Company (NOC).
REESTRUCTURA PRODUCTIVA Y CORPORATIVA GLOBAL
¿Por qué ni ámbito académico ni gabinetes técnicos logran tanto acuerdo
como el activismo?
Si bien no hay una respuesta
integralmente favorable a la opción que entiende la transición con alternativas
energéticas, hay gente que tiene una posición mucho más fundamentalista. En
Uruguay pasa mucho, que puede ser una minoría pero nunca lo sabremos. Para
nosotros son dos niños que hay que llevar de la mano: oil & gas e hidrógeno
verde. Sin uno no tengo el otro. Y el
otro sabemos que tiene una vida limitada. Eso está claro: 2050, por lo menos
petróleo no puede haber más. Pero puede generar gigantescos conflictos, como ya
antes de empezar los tiene Alemania o Francia. Prendemos las energías
termonucleares otra vez cuando no tiene la tecnología que antes tuvo Europa,
pero ahora la tiene China o Rusia. Hay que entender que toda esa movida puede
favorecer con los precios a actuales países productores de petróleo.
Ediciòn abril de revista Forbes
Sin olvidar el reto de proveer baterías para la movilidad eléctrica que
se pretende…
Es que materia prima para hacer
las baterías que se necesitarían el mundo no tiene, a la escala que quieren
hacerlo. La gente dice hacemos baterías
de litio cuando otra limitación es que no hay suficiente. Además, la
explotación minera contamina más que las petroleras. Hay que tener mucho
equilibrio y cuidado cuando se habla del ambiente y su relación con la
industria.
Producirá una reestructura corporativa entre quienes entran y los que
no podrán quedarse…
Con 45 años de experiencia en el
ramo, sé que hay empresas que irán adelante y otras muchas quedarán por el
camino, pues no pueden pegar ese salto y van a explotar hasta que puedan. Hay firmas que aprovechan para producir
hidrógeno y hay otras –como Repsol- que están desvinculándose de oil & gas
y vendiendo todo. Solo se quedaron con grandes campos que tienen una
rentabilidad muy grande para tener oxígeno y financiar proyectos de H2 en
España, que quiere lucir como el centro de producción de hidrógeno verde de
toda Europa. Quien tiene un potencial gigantesco es China y potencialmente
India. Quienes están en mejores condiciones son los países que no tienen
infraestructura de producir petróleo por varios siglos.
¿Como nosotros?
O países como el nuestro que está
en los albores del posible descubrimiento y producción, con contratos acotados
en el tiempo que redondean 2050 y pueden ser renovados o no. Primero se saca el
petróleo con la energía que da el gas y, luego del petróleo, se sigue
explotando gas. Por precio y comercialización, el gas es el vehículo
fundamental para desarrollar el hidrógeno, que por ahora está muy caro,
necesita años para el desarrollo industrial. Chile va acelerado y nosotros
vamos adelante, pero a 100 km/hora con lo más seguro de lo que es América
Latina.
HIDROGENO AZUL, GRIS Y GAS
¿El hidrógeno verde –sin emisiones y producido con energías renovables-
en la actualidad es comercialmente competitivo ante el azul, en base a gas, pero
atrapando 85% de emisiones?
Hoy, el hidrógeno azul está a la
mitad de precio que el verde. A la vez el hidrógeno azul, comparado con el gas
de donde se saca hidrógeno, también es más caro. Por tanto, es la única alternativa
fuera del fundamentalismo, el voluntarismo y todos los ismos que se pueden dar
en algunas corrientes. Se precisa petróleo, pero fundamentalmente gas para
poder desarrollarlo.
Filmina presentada por el presidente de ANCAP a la Càmara Española de Comercio
¿ANCAP defenderá seguir explorando crudo y produciendo hidrógenos que poluyen?
No hay posibilidad de desarrollar
hidrógeno verde solo. Habrá tendencia a desarrollar azul, a desarrollar gris en
base al carbón. Los países tienen sus recursos. Algunos recursos hidrocarburíferos
son muy grandes y son lo único por lo que la gente come en ese país o grandes
regiones como Medio Oriente, países árabes o Rusia. Por lo que el proceso
tendrá que ajustarse a la realidad del mundo. La descarbonización es
importante, pero yo pienso que es más viable captar CO2 e inyectarlo en cuevas
subterráneas, que no producir hidrocarburos.
CERO EMISION DE 2050 A 2070
Con científicos de todo el mundo alertando de llegar a un calentamiento
incompatible con la vida humana, ¿considera irrealista la instrumentación del “net-zero”
en el plazo acordado?
Todo lo que se votó de 2050 para
cero carbono –que está muy bien - obviamente que los países y empresas tenemos
enormes dificultades para concretar ese objetivo. Se trabaja fuertemente y se
generan fondos de inversión muy grandes, y se saturan prácticamente al instante
US$ 2.000 millones porque participan empresas muy grandes. Hay una conciencia
fuerte de todas las empresas de petróleo y gas para transformarse en empresas
energéticas. Es muy probable que, dentro de 2 o 3 años, ya no haya fondos de
bancos para el desarrollo de las actividades de oil & gas. Quien quiera
desarrollarlo tiene que hacerlo rápidamente. Y, a la vez, considerando que en
el año 2050 esos recursos, que son los únicos que van efectivamente a conciliar
el hidrógeno verde entre otros, serán fundamentales para poderlos financiar.
Nos sorprendió que en una presentación ante los socios de la Cámara
Española, a fines de 2022, el presidente de ANCAP exhibió una filmina previendo
el cero emisión para el 2070…
El gas y petróleo, en todo el
período que nos queda de treinta años hasta el año 2050, (el plazo)
necesariamente se va a extender, porque si no es absolutamente imposible para
el mundo. Hay mucha gente voluntarista que habla sin saber absolutamente nada.
Pero no hay ninguna posibilidad de que el hidrógeno pueda desarrollarse si no
se tiene el apoyo de los hidrocarburos –en particular el gas que es bastante
amigable- pero el hidrógeno verde será el único a partir de energías
renovables, sobre todo eléctrica, que sustentará ese gran proyecto.
FUTURO VERDE NO MUY CLARO
El hidrógeno azul, como
alternativa, ¿no choca con los límites de la contaminación marina?
Lo está desarrollando América del Norte a partir de gas. La ruptura de
la molécula de metano hace que moléculas de hidrógeno generen CO2. La única
alternativa para generar un equilibrio –que nunca tiene eficiencia absoluta- es
reinyectar (la emisión) en cuevas
subterráneas, pues ya los ócéanos no tienen más capacidad para poder asimilar más
CO2 del que ya tienen. Por lo tanto, quedan viejas trampas petroleras
submarinas –que ya no tienen oil & gas- por lo que el CO2 va a convivir
(bajo el agua) con nosotros en la tierra. Evidentemente que hay mucho metano,
además de CO2, que se emite a la atmósfera no solo por las vacas, sino de
grandes concentraciones de metano en el mar –de nosotros también- que no hay
forma de controlar.
¿Es entusiasmo o es seria la proyección de producción y venta de nuestro hidrógeno verde?
En el Uruguay, el hidrógeno verde lo llevamos adelante muy fuerte. Ya
tenemos empresas inversoras pues salimos afuera para intercambiar con las
firmas internacionales e interesarlas en el proyecto de hidrógeno verde para exportación.
Toda la energía eléctrica renovable que se requerirá es para volúmenes de hidrógeno
a ser exportados, que se producen en el mar.
Dichas granjas eólicas junto a plantas de amoníaco, ¿desde qué escala resultarán rentables?
Los bloques asignados en el mar son para generación eólica. Es la base
de la generación eléctrica renovable para disociar la molécula de agua en
oxígeno e hidrógeno, y capturarlo para la exportación. Porque es esencial tener una escala realmente
gigantesca de producción de hidrógeno para que pueda ser económica y
comercialmente desarrollable. De lo contrario, se quedará en el espíritu y termina
siendo un proyecto de fracaso. Nadie pondrá un peso si sabe que no tiene la
capacidad suficiente para generar la energía eléctrica renovable –a partir de
eólica en el mar- como para producir la cantidad de hidrógeno que llega a la
escala que hace viable técnica, tecnológica, económica y comercialmente un
proyecto de esa magnitud.
Si no hay suficiente infraestructura y demanda global, ¿servirá para el desarrollo endógeno?
Hay bloques que generarán muchísimo más hidrógeno que el que
precisamos. Será menos de 10% con un cambio integral de nuestra matriz futura.
Más del 90% se exportará, porque los problemas graves no están en Uruguay ni en
América Latina sino en Europa y otras regiones. Chirolitas de ese proyecto
industrial gigantesco abastecen absolutamente el mercado interno.
https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Gaguine
-LA SINTESIS ECO (Mercosur)
https://lasintesiseconomica.blogspot.com
-Revista FORBES (hasta ediciòn abril 2023)
https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario