LaSìntesisECO:Seremos laboratorio para escalar crèditos con premio por sobrecumplir meta ambiental
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
- -MEF podrìa ahorrar U$S12,5 millones en intereses si corta emisiones de metano ganadero
- -Tal monto corresponderìa a una meta de recorte 1 % superior al del Acuerdo de Parìs
- -"Uruguay será el primer país del mundo en beneficiarse" de esta modalidad de acuerdos
- -Es el primer prèstamo de su tipo el que anunciaron este mièrcoles, tras acordar lunes
- -En Marruecos signò los tèrminos la directora gerente del Banco Mundial, Anna Bjerde
- -Por Uruguay firmò la Ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche.
- -El organismo global buscarà replicarlo y escalar la idea con otros paìses y montos.
- -Reducir el pago de intereses se basarà en desempeño verificable de las metas de clima
- -Verificación externa de indicadores cumplidos la harà Programa de ONU para el Desarrollo
ANUNCIO ESTE MIERCOLES DESDE MARRUECOS
La Declaración de la Directora Gerente del Banco Mundial, Anna Bjerde, y la Ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche, firmada este 11 de octubre en Marraquech, consta de tres pàrrafos en los que expresan que "estamos entusiasmadas de concluir la negociación de un préstamo innovador para Uruguay que incorpora, por primera vez, la posibilidad de una reducción en el pago de los intereses basada en un desempeño verificable frente a objetivos climáticos. Esto podría resultar en una reducción de intereses de hasta US$12,5 millones si Uruguay alcanza sus objetivos para reducir la intensidad de las emisiones de metano de su sector ganadero, más allá de sus compromisos bajo el Acuerdo de París. Uruguay será el primer país en beneficiarse de esta característica financiera y el Banco Mundial buscará replicar y escalar este enfoque para incentivar a los países a generar bienes públicos globales".
Lea aquì el primer anuncio del Banco Mundial y Uruguay el mièrcoles de tarde en Marruecos
FONDOS NO REEMBOLSABLES PARA PROGRAMA
El crèdito a Uruguay serà votado por el directorio bancomundialista el pròximo mes. El equipo del MEF acordó sus ùltimas clàusulas en Marraquech, en paralelo a la reuniòn del Banco Mundial en Marruecos, del préstamo multilateral considerado por el gobierno como "innovador a nivel mundial". Segùn los tres ministerios implicados, se "premiará con reducción de la tasa de interés el cumplir objetivos climáticos, apuntalado por un programa ambicioso de producción ganadera sostenible".EN NOVIEMBRE LO VOTA DIRECTORIO DE BM
Se confirma que el pasado lunes Uruguay y el BM finiquitaron los términos del "contrato de préstamo multilateral que, por primera vez, premiará con una significativa reducción en la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a los compromisos asumidos" en el Acuerdo de París.
El contrato llegarà para su aprobación al Directorio del organismo en noviembre, incluyendo "un mecanismo financiero que habilita un descuento en la tasa de interés si se sobrecumplen, en un punto porcentual, los objetivos de reducción de la intensidad de las emisiones de metano en la producción de carne vacuna, respecto a los compromisos de Uruguay" previstos en el marco del mismo tratado internacional de 2015.Como anticipamos mièrcoles de tarde, el "ahorro potencial en intereses será de U$S 12,5 millones durante el lapso del préstamo", aunque con la "posibilidad de que este monto aumente con aporte de recursos de países desarrollados, en caso que Uruguay alcance la meta de 2030 en forma anticipada".
AMPLIAN PROGRAMA DE GANADERIA Y CLIMA
Con el fin de anticipar la meta a 2030 entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se procederà a la ampliaciòn a nivel nacional del programa Ganadería y Clima, extendièndolo a diversos sistemas ganaderos. El propòsito serà el de "mejorar la eficiencia productiva, sostenibilidad ambiental y retorno económico" de los productores ganaderos. Para la financiaciòn de su primera etapa "se logró compromiso del Banco Mundial de otorgar recursos no reembolsables, una vez aprobado el préstamo.QUITA DE INTERESES IRA A PROGRAMAS AMBIENTALES
Los beneficios, sin embargo, no iràn a Rentas Generales, sino que "las reducciones potenciales de intereses derivados de este préstamo también se utilizarían para este programa, así como en otros proyectos ambientales". Conformar el instrumento de préstamo requiriò de un esfuerzo interinstitucional entre los ministerios de Economía y Finanzas, de Ganadería, Agricultura y Pesca y el de Ambiente. en "estrecha colaboración" con técnicos del Banco Mundial. Se aclara que la verificación externa de los indicadores será por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)."NOS POTENCIA EN MERCADOS DE EXPORTACION"
Azucena Arbeleche, Ministra de Economía y Finanzas
- -“La aprobación de este instrumento de préstamo es otro paso innovador del país en lbusca de mejores condiciones de acceso a financiamiento internacional.
- -"Tan importante como ello, busca potenciar el posicionamiento de Uruguay en los mercados de exportación agropecuaria, que valoran crecientemente la producción sostenible".
- -"Indicadores incluidos en este préstamo, y en el Bono Ambiental emitido en 2022, demuestran la determinación y ambición de Uruguay en seguir una senda de desarrollo que combine mayor crecimiento y productividad en el sector ganadero..."
- -Es "... parte integral de la estructura económica del país, con un compromiso de no deforestación del bosque nativo”.
"HERRAMIENTAS FINANCIERAS QUE PREMIAN"
Fernando Mattos, Ministro de Ganadería
- -“Avanzar en herramientas económicas y financieras que premien y promuevan la adopción de tecnologías en la ganadería es una señal muy importante, por y para los productores del país.
- -La evidencia empírica fortalece la consigna que la mejora en la eficiencia en el uso de los recursos naturales trae consigo mayor sostenibilidad económica, social y ambiental.
- -Nuevamente Uruguay reafirma su compromiso histórico con la sostenibilidad y la política de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, innovando a través de un instrumento de financiación con respaldo del Banco Mundial.
- -Esto nos desafía, y al mismo tiempo consolida el compromiso con las políticas ambientales y su aporte para combatir efectos del cambio climático en beneficio global y también de productores”.
"PRESTAMO CON COMPROMISO AMBIENTAL, GRAN NOTICIA"
Robert Bouvier, Ministro de Ambiente
- -“El avance en las negociaciones entre Uruguay y el Banco Mundial para un préstamo vinculado a compromisos ambientales es una gran noticia.
- -Cumpliendo con nuestros objetivos en cuanto a producción sostenible, Uruguay se beneficiará con tasas de interés más favorables.
- -Es una herramienta que reconoce y recompensa lo que hacemos bien.
- -Avanzamos hacia otro hito que vincula política ambiental, económica y productiva porque integra las visiones de las tres carteras a las políticas públicas en clave de sinergia.
- -Estamos comprometidos con un enfoque que promueva la producción sostenible y reconozca a quienes lideran este esfuerzo.
- -Este préstamo representará un paso importante en esa dirección y esperamos con entusiasmo los beneficios que traerá para Uruguay y su futuro sostenible”.
NUESTROS REPORTES ANTERIORES SOBRE TRATATIVAS ECONOMICAS OFICIALES
LaSìntesisECO,13.09.23:50 SOMBRAS DE GUAY(cap 1: Uruguay)Proyecciòn CCSUy y gobierno
Ataduras, esposas, grilletes y làtigos ante los deseos orientales
"50 SOMBRAS DE GUAY"
(episodio: Uruguay)
Le cantamos las cincuenta previsiones de CCSUy hoy y organismos del gobierno -en las ùltimas horas- sobre su año y medio final
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
- -LaSintesisECO procesò las proyecciones de la Càmara de Comercio y Servicios de este mièrcoles sobre suba del Producto Bruto Interno en el ùltimo bienio de la Administraciòn Lacalle
- -Nos da que el Gobierno espera en 2023/24 la suba combinada de 5,05%, FMI 4,96%, consultoras privadas el 4,03%, mientras CCSUy un 3,32%.
- -Complementamos nubarrones proyectados con anuncios del FMI, Ministerio de Economìa, Banco Central, ANCAP, MGAP, Puertos, Aduanas, Uruguay XXI y el instituto Ceres.
- -El Departamento de Estudios Económicos, bajo la economista Ana Laura Fernàndez, adelantò -para su webinar hoy sobre la Coyuntura Econòmica dirigido a sus asociados- que, "a partir de los resultados de la ùltima Encuesta de Actividad del Sector Comercio y Servicios analizaremos los principales factores determinantes de un contexto de estancamiento para el sector".
- -La encuesta al segundo trimestre arroja "escenario de estancamiento para el sector", por lo cual se invitò a empresas y gremiales a la Cámara a participar de un "espacio de intercambio" adonde analizar "en detalle los principales factores determinantes de dicha realidad".
- -Junto a ello compartirìan "proyecciones de las principales variables macroeconómicas, para los próximos períodos bajo un contexto de debilitamiento de la demanda de China, impacto de la sequía en producción agropecuaria y creciente inestabilidad económica y política en Argentina".
LaSintesisECO,03.07.23:Si Lula no avanza con UE ni China, Uruguay analiza reducir Mercosur a TLC
Si Lula no avanza con la UE ni China, Uruguay analizarà reducir el Mercosur a un TLC sin uniòn aduanera
-Pasar de MERCOSUR a ZOCOSUR propuso el canciller uruguayo a sus pares, si no concretan tratos comerciales conjuntos ni se le deja pactar por separado extrabloque
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
- Bustillo propuso renombrar al Mercado Comùn del Sur como zona de libre comercio ZOCOSUR
- -Sin arancel externo comùn, los socios podrìan establecer acuerdos comerciales por separado
- -Uruguay apoya allanarse al acuerdo con UE, pero Argentina pidiò "actualizar" trato de 2019
- -Propone adicionar apoyo financiero a pymes perjudicadas por el acuerdo y cadenas de valor
- -Brasil plantea retirar concesiones a europeos en compras del Estado, para defender a pymes
- -"Agenda conjunta" localizarìa aquì cadenas productivas europeas, como no logrò el Mercosur
- -Diplomàticos de UE ante Mercosur dicen a LaSintesisECO que Comisiòn Europea ofreciò salida
- -Usarìa su "competencia exclusiva" en comercio para evitar que acuerdo pase por parlamentos
- -Alcanza con firma de 27 jefes de gobierno, ante resistencia legislativa de Francia y otros
LaSìntesisECO, 14.04.23: Primicia desde China/
Gobierno no enviò a Parlamento desde 2021 membresìa de Uruguay en Banco BRICS
(por Carlos Montero, editor)
-El Ministerio de Economìa y Finanzas usa igual mètodo que con el Banco Europeo de Inversiones
LaSìntesisECO, 15.03.23: Duerme trato con Banco Europeo de Inversiones
Duerme trato con Banco Europeo de Inversiones

(por Carlos Montero, editor de La Síntesis Eco)
Uruguay, por propia decisión en gobiernos sucesivos, no ha enviado al parlamento el acuerdo marco para que nuestro país aproveche los prèstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), revelaron a La Sìntesis Econòmica altas fuentes diplomáticas visitantes de la Uniòn Europea. UE informó a Uruguay que en la cumbre de 60 mandatarios de CELAC-UE de julio ofrecerá US$ 300 mil millones de inversión global, fuera del Banco de Hidrógeno de 3.000 millones de euros.
"PEQUEÑA FORMALIDAD"
Desde Luxemburgo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) financia la transición energética en varios países latinoamericanos, pero no aùn en nuestro país porque falta un trámite: "Hay un pequeño asunto o formalidad" que no permite a Uruguay acceder a esos créditos "sin fines de lucro y tasas bajas", expresó Kristin Lang, Jefa de la División América Latina y el Caribe del BEI. El BEI fue creado en 1958 como brazo financiero de Comunidad Econòmica Europea (CEE, antecesora de UE).
URUGUAY “COMODO” CON OTROS CREDITOS
Expertos económicos uruguayos de UE nos expresan que Uruguay firmó un acuerdo marco con el Banco Europeo de Inversiones, pero que el documento se mantiene en el Ministerio de Economía y Finanzas, sin pasar al Palacio Legislativo para su ratificación. Si falta aprobación parlamentaria, Uruguay no accederá a líneas de crédito del BEI que, "durante la pandemia, ya ofreció fondos a Uruguay con fines sanitarios. No hubo reacción aquí para utilizarlas. No hay mucho interés. Uruguay se muestra muy cómodo con líneas de crédito BID, CAF y B. Mundial".
Sede regional de la CAF, Banco de Amèrica Latina,
LaSìntesisECO, 08.03.23: Lula apura señales a Uruguay previo a ir a China
(por Carlos Montero, editor de La Síntesis Eco)
Antes de viajar a China a fin de mes, Lula se apuró a encolumnar a Uruguay en su estrategia global para el Mercosur, dando señales simbólicas al presidente Luis Lacalle Pou y promesas calendarizadas de interconexión fronteriza aérea, lacustre, portuaria, ferroviaria y vial sobre puentes o frontera seca . En materia de "inserción internacional concluimos que estamos en el mismo camino con Brasil" estampó el canciller Francisco Bustillo. Esto es lo positivo que destacaron al regresar, los tres ministros uruguayos que fueron en delegación a Brasilia, como relata la Presidencia uruguaya y se puede leer aquí.
Lo principal inmediato: el impacto en viajeros y vuelos del aeropuerto de Rivera -como binacional- a la red de interconexiones de cabotaje de la malla aeroportuaria de Brasil. Lo peor: que porque Uruguay no invirtió en la carga por tren desde Río Branco al puerto de Montevideo, desde hace una década bajo la administración Mujica que postulaba un puerto de aguas profundas en Rocha, nos subimos a la "hidrovía" de la Laguna Merín. Es un pomposo nombre para un canal que hará Brasil para que los productos uruguayos crucen a su territorio o salgan extra-región por el puerto de Río Grande (do Sul).
Para que Ud. no dependa de los resúmenes televisivos de la noche o la emisión en vivo de la siesta, no hablarán de esto último en Torre Ejecutiva los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Transporte en su conferencia de prensa de la una de la tarde, salvo que se les pregunte lo que no está en el comunicado. Tampoco de los temas principales no avanzados, que no hay duda que se trataron pues estaban en la agenda bilateral, como el pedido de Uruguay para poder exportar o importar electricidad al doble de capacidad (500 MWh) mediante la conversora de Melo, para lo cual se necesita que la conexión a la usina de Candiota (a 45 km de nuestra frontera) no lleve su ampliación de tránsito a 230 sino a 500, aumentando nuestro producto estrella de exportación no tradicional: UTE le ganó a Conaprole como exportador y engrosó las arcas del Estado, pero no tanto como pudo hacerlo. Tampoco avanzó -y quizás de ello se dependa- el acuerdo sobre la cotización de nuestra electricidad.
Frente al Palacio del Planalto en Brasilia, yendo a cubrir la crisis del Real para Radio Nederland
SOMBRAS CHINAS
Se trató asimismo del modelo de acuerdos sectoriales del Mercosur con China que propondrá Lula a Xi Jinping este mes, empezando por la energía que le interesa a Brasil tanto como que Argentina no empeñe su futuro gas por préstamos chinos. El presidente oriental Lacalle Pou impaciente admitió, en entrevista con Radio Mitre de Argentina, que en las tratativas a solas con China "quizás la velocidad que uno quisiera no es la que hoy tenemos". Con paciencia oriental (de allá), Beijing espera que Lula se defina cara a cara cuando diga "Xi"..
El canciller brasileño Mauro Vieira fue terminante en su conferencia de prensa al lado de su par uruguayo que en el Mercosur solo se negocia conjuntamente; Pero en los anuncios escritos Uruguay se llevó la figurita de que aparezca la etiqueta de "modernización" del bloque regional -que nada significa en lo concreto- pero no la de "flexibilización", que sí da sentido a la forma en que el Mercosur o su´líder estratégico pueden imponer veto a tratos que eventualmente consiga Cancillería con terceros mercados. Otra figurita o foto de familia (de despedida) ofreció Lula a Lacalle Pou al invitarlo a la reunión del G-20 de presidentes de principales potencias y economías del mundo, grupo que Brasil presidirá el próximo año tras India en 2023, por lo que como dueño de casa puede traer convidados, aunque sean de piedra. Argentina logró esa presencia permanente por medio de Lula desde 2008.
PS: Terminado el texto a la 1 PM, prendamos la T.V. para que nos informen de lo que no se informó
Conferencia de Prensa de los tres ministros en la Torre Ejecutiva en YOUTUBE
SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Gaguine
-LA SINTESIS ECO (Mercosur)
https://lasintesiseconomica.blogspot.com
-Revista FORBES (hasta ediciòn abril 2023)
https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario