LaSintesisECO ACTUALIZA III:Uniòn de Exportadores confirmò medidas argentinas que adelantamos
- Argentina puso en marcha ampliaciòn del impuesto PAIS a importaciones en dòlares, incluso si los productos ingresan a sus zonas francas
- -Busca captar U$S 2.000 millones de reservas y perder menos dòlares por pagar importaciones
- "Argentina ha bajado mucho como mercado en nuestras exportaciones" aclara Carlos Acle
- "Era 1,6% de exportaciones del sector" servicios digitales, segùn ùltimo dato de la CUTI
- -Uniòn de Exportadores confirmò las medidas argentinas que adelantò LaSintesisECO mediante un detalle de cuatro hojas en que aparecen bienes y servicios incluidos o exceptuados"
- -Directora ejecutiva nos dijo que lo analizaràn "en estos dìas" cuando se conozca màs concreto
- -Nos extendiò copia de la comunicaciòn de medidas recibida desde la vecina orilla, que hemos publicado este lunes y que repetimos en esta Actualizaciòn III
- NO PAGAN: productos de la canasta básica alimentaria, combustible, lubricante, remedios, material antiincendio, bienes para producir energía, servicios de salud y de educación
- Tampoco la importación temporal de bienes intermedios para manufacturar y exportar
- -"Todavía no hay acuerdo: es preacuerdo" nos alertó el Ec. Salvador di Stéfano desde Bs As.
- -Como director de SDS Consultores, dijo a La Síntesis que se trata de "todo un mamarracho"
- "Diría al exportador uruguayo que busca vender: tené cuidado, acá no hay dólares para pagarte"
- "Argentina es un desconcierto general. A esta hora y al día de hoy, para que se queden tranquilos, digo que el acuerdo con el FMI va a venir, Argentina no entrará en default. Pero a Argentina no le sobran dólares para comprar mercadería al mundo. Al contrario, le faltan. Vamos a llegar al cambio de gobierno del 10 de diciembre con escasez de reservas y después se arma otro partido"
- -25% para importar servicios
- -7,5% excepción para fletes
- -7,5% para importar bienes
Excepciones en las que los importadores argentinos no habrán de pagar el impuesto PAIS a la Administración Federal de Ingresos Públicos, por lo que el exportador uruguayo se salvará de perder competitividad
- -Canasta básica alimentaria
- -Combustibles y lubricantes,
- -Bienes para producir energía,
- -Servicios de salud y educación
- -Remedios y material anticendio
- -Importación temporal para manufacturar y exportar
- "Nosotros creemos que el acuerdo no está cerrado completo. Lo que hubo es la comunicación de un preacuerdo. El acuerdo todavía no lo conocemos, no tenemos información". "Lo que vemos por delante es que van a tratar de compatibilizar, por un lado lo que pide el FMI y , por el otro lado, lo que puede dar la República Argentina. Argentina no puede dar mucho. No puede ir a un déficit fiscal mucho más pequeño ni puede ir a una devaluación, porque tiene un ministro de Economía (que es) candidato a Presidente, con lo cual no está para hacer un gran ajuste"
- "Parece que lo que se ha negociado es que el Fondo va a acompañar a Argentina, que esta va a tratar de acomodar los números de la mejor forma posible y que se reiniciará un diálogo una vez que se devele quién será el próximo presidente de los argentinos".
- "El gobierno no puede controlar el dólar blue. No lo va a tener controlado, porque Argentina está resolviendo todos sus problemas con emisión monetaria. El dólar seguirá demandado en el mercado porque la gente se pone nerviosa y no tiene un instrumento financiero adonde recurrir que la proteja ante una eventual devaluación del ciclo monetario".
- "Argentina es una sumatoria de problemas sin igual. Nosotros tenemos el antecedente que cuando hubo un cambio de gobierno a Juntos por el Cambio, en 2016 intervino el mercado a futuro del dólar. Tenemos el antecedente de un default en moneda nacional a cargo de Germán Lacunza, ministro de Economía de Mauricio Macri. O sea que tenemos por delante inseguridad jurídica del gobierno actual y el que puede venir. Y la gente se refugia en moneda dura, dólar billete".
- "Vamos a ser claros en esta conversación, en Argentina no hay nada claro. La explicación que escuché de funcionarios argentinos es que el PAIS se aplicaría a bienes suntuarios, un coche lujoso o yate. Vamos a estar todos tranquilos cuando la resolución salga y esté escrita. Esto que te cuento es todo un mamarracho. Tengo la difícil misión de explicarte este mamarracho. Hace 3 meses que tenemos versiones distintas y Argentina no puede vertebrar la política cambiaria única"
- "Argentina es un país que vive al día. No tenemos dólares, tenemos todas restricciones. Tenemos reservas (netas) negativas (-U$S 8.000 millones). El que le quiere vender a Argentina quiere cobrar. Ahi tenemos el problema, no tenemos dólares para pagar. Yo le diría a un exportador uruguayo que quiere vendernos, mirá, tené cuidado, pues acá no hay dólares para pagarte"
- "Argentina es un desconcierto general. A esta hora y al día de hoy, para que se queden tranquilos, digo que el acuerdo con el FMI va a venir, Argentina no entrará en default. Pero a Argentina no le sobran dólares para comprar mercadería al mundo. Al contrario, le faltan. Vamos a llegar al cambio de gobierno del 10 de diciembre con escasez de reservas y después se arma otro partido"
CRONICA DE UN IMPUESTO ANUNCIADO
Que a las importaciones se les aplicaría el tributo llamado PAIS era un secreto a voces que estaba en el menú por Zoom entre Washington DC-Buenos Aires. Sus detalles más finos trascendieron el jueves 20 cuando se pensó que estaba a punto el trato técnico entre funcionarios fondomonetaristas y los del Palacio de Hacienda albiceleste, liderados por el viceministro del ramo y el número dos del Banco Central (BCRA). Tuvieron que mediar llamadas del presidente argentino y el ministro de Economía, además de la Secretaría del Tesoro de EE.UU. pero el comunicado de entendimiento llegó este domingo, pasando a la presente semana las nuevas medidas económicas.LaSintesisECO: Entendimiento tecnico FMI-Argentina a nivel staff este domingo. Directorio lo trata en dias y liberara U$S4000 millones. Massa debe pagar 3.100 mill en 9 dias y sus reservas netas en -8000 mill negativas a devolver a las reservas brutas que caen a U$S19,5 mil mill https://t.co/5c9gGFIeyH
— LaSíntesisEconómica (@LaSintesisEco) July 23, 2023
EL DIABLO ESTA EN LOS DETALLES
El obelisco de Washington DC sobrepasa 169 metros de mármol, granito, piedra y acero. El de Buenos Aires, de hormigón armado y hueco, llega casi a 68 metros en la Plaza de la República, por encima de los 40 metros de granito rosado del obelisco de Montevideo a los Constituyentes de 1830.
Tras tres días de silencio negociador, en que los obeliscos de las capitales estadounidense y argentina parecían antenas de intenso tráfico de consultas, el FMI nos desayunó, casi a mediodía, que "los equipos del Ministerio de Economía y Banco Central de Argentina y el staff del FMI han finalizado los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión" del acuerdo de facilidades. La antena del gobierno oriental buscaba el impacto aquí de dicha devaluación disfrazada, pero empresarios olfateaban que empeoraría la trabada exportación.Este domingo ya se pudo saber que ambas partes "han acordado los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un 'Staff Level Agreement' -acuerdo a nivel de staff, un nivel por debajo del directorio del FMI- que se espera finalizar en los próximos días para luego avanzar hacia la revisión del programa de Argentina". El sentido de "dicho acuerdo busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, reconociendo el fuerte impacto de la sequía, daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país".El porcentaje del nuevo tributo estuvo en el tire y afloje de la cuerda en el Districto de Columbia. El borrador original del PAIS "era de un treinta por ciento para la compra de divisas o consumos dolarizados", pero según el reporte citado, "para la importación de bienes suntuarios incluirá una alícuota de dos dígitos, mientras que bienes intermedios tendrá un recargo tributario de un dígito". IProfesional coincidía en la apuesta "a la aplicación de otro impuesto sobre las importaciones".
NUESTRA COBERTURA SOBRE LA LUCHA POR FONDOS DE ARGENTINA
- Padre del Euro veía imposible moneda común con inflaciones de Argentina y Brasil...
- ESPECIAL/Alain Touraine nos dijo hace 20 años que el Mercosur habia fracasado
- Lula intercede por Argentina para afianzar liderazgo regional y rol global
- Brasil no envìarà dinero a Argentina sino darà crèdito a 210 industrias para que le exporten
- GUARDE ESTE SINTONIZADOR A NUESTRA RADIO ONLINE
https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Gaguine
-LA SINTESIS ECO (Mercosur)
https://lasintesiseconomica.blogspot.com
-Revista FORBES (hasta ediciòn abril 2023)
https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN
Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario