LaSintesisECO, FINANZAS: AEBU lanza jueves 5 su escenario ideal para trabajar en bancos
Prospectiva de bancarios con FESUR postula mañana su futuro financiero màs deseado: que robots paguen BPS, acortar horas gracias a automatizar y modelo alemàn de participar en bancos(por Carlos Montero Gaguine, editor)
-Identificamos 20 metas que se dividen en 5 vectores del sistema financiero y su sindicato
-Asociaciòn de Empleados Bancarios del Uruguay presenta mañana su proceso prospectivo
-LaSìntesisECO contò 8 pasos ya dados desde 2019 con apoyo de Fundaciòn Friedrich Ebert
-Asì se logrò "planificación estratégica en la búsqueda de un escenario futuro deseable".
-Quieren aplicar el sistema alemàn adonde gremios participan en decisiones de empresas
-Tambièn pretenden que sindicato pueda "cogobernar sistemas algorìtmicos" de bancos
-Desean "vender" mejor imagen de AEBU para no aparecer en medios sòlo en conflictos
FUTURO DESEADO O "ESCENARIO NORMATIVO ESTRATÉGICO"
No es "La Vie en rose" ("La Vida en rosa") inmortalizada por Edith Piaf, sino la Prospectiva de AEBU de su escenario deseado. Para 20 metas anheladas que contamos en su futuro financiero -a construir en los pròximos 10 años- hay una agenda estratègica de muchos màs incisos, bajo cada uno de los 5 vectores que condicionan al sistema bancario en los que se pretende erigirlos.
VECTORES I y II
SOBRE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS Y ECOSISTEMA FINANCIERO
1-Utilizar expansión de tecnología para favorecer a trabajadores y usuarios, además de generar aumentos de productividad y expansión del negocio.
2-Promover la banca ética, un sistema con mayor inclusión y salud financiera para los usuarios, con productos más ajustados a sus necesidades.
3-Rol más protagónico de banca pública para estrategia de desarrollo, con incentivos para transformar estructura productiva y política pública que apoye.
VECTORES III y IV
SOBRE NORMAS, REGULACIÓN Y USUARIOS
4-Importante participación de política pública en desarrollo de una banca más inclusiva y ética.
5-Regulación por actividad financiera, equiparando a todos los sectores del sistema, y que continúe primando normativa nacional ante casas matrices.
6-Educación financiera e información a usuarios tienen avances significativos que llevan a un esquema de finanzas "sanas" en los hogares y empresas.
VECTOR V
SOBRE SINDICATO Y RELACIONES LABORALES
7-Se proyecta un sindicato que refuerza sus recursos de poder.
8-Se reformulan y potencian las áreas de conocimiento y formación tanto sindical como reconversión laboral.
9-Enfasis en mejorar el poder social, utilizando tecnología para «vender» mejor imagen de la institución y que no aparezca en los medios masivos solo cuando hay conflicto.
10-Se plantea un cambio de estructura y se promueven acciones sindicales no tradicionales.
11-Se amplía la base de afiliados, que se vuelve más diversa al incorporar los perfiles más tecnológicos de las nuevas empresas.
12-Se introducen en la negociación colectiva temas relacionados con la incorporación de tecnología y empleo: reducción de jornada como resultado de automatización de algunas tareas
13-Legislación acorde que defienda derechos adquiridos en modalidad como trabajo a distancia
14-Aprovechar la tecnología para una mejora sustancial de las condiciones de trabajo.
15-Se incorporan a la negociación aspectos vinculados con las desigualdades de género que provocan transformaciones del sistema, como el impacto del trabajo a distancia y su potencialidad para generar sobrecarga en el trabajo de cuidados de las personas dependientes del hogar, que principalmente realizan las mujeres.
16-Se logra introducir en el debate de la seguridad social la transformación tecnológica.
17-Y se consigue que «los robots aporten a la seguridad social», para toda la economía.
18-Participación de trabajadores en la toma de decisiones de las empresas (modelo alemán).
19-Trabajadores tienen la posibilidad de cogobernar los sistemas algorítmicos.
20-Normativa apoya la institucionalidad de los sindicatos y los fortalece.
El ritmo de las nuevas tecnologías, plantea AEBU, "hacen imprescindible un cambio hacia una estrategia en la que la participación de los sindicatos sea activa e incida en moldear y definir aspectos de estos procesos, para evitar que generen efectos que incrementen la exclusión y las desigualdades".
"PASITO A PASITO": PARA DENTRO DE 10 AÑOS
Asì se estableciò una "estrategia a futuro", concretando un "ejercicio prospectivo realizado por el sindicato y trabajadores del sector financiero de distintas ocupaciones" sobre "¿de qué forma la tecnología afectará el trabajo y el sindicalismo en el sistema financiero en los próximos 10 años?", identificando "impactos de incorporación tecnológica en trabajo y relaciones laborales del sector" para permitir a la AEBU una "planificación estratégica en la búsqueda de un escenario futuro deseable".
Se concretò un "ejercicio prospectivo de carácter participativo", conducido por la consultora Triángulo y el apoyo de la fundaciòn alemana Friedrich Ebert, que "permitió a trabajadores" en diversas tareas "aportar a la reflexión sobre procesos de cambio tecnológico que se vienen produciendo en su sector", en "proceso de reflexión con mirada de largo plazo" para que el gremio "aborde el futuro del trabajo".
PRESENTACION ESTE JUEVES 5
La Comisión Técnica Asesora (CTA) de AEBU trabaja desde 2019 en el impacto tecnològico y harà este dìa 5 la presentación de resultados. El equipo de la CTA tuvo el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), que recuperò pasos ya dados por el sindicato, para un diagnòstico y aventurarse a "escenarios posibles a futuro, a partir de la Prospectiva, como metodología participativa".PASO 1. En 2019 se empezò a confeccionar "un mapa de todas las ocupaciones del sistema financiero".
PASO 1,5. Tras la pandemia se actualizaron los cambios de tareas que surgieron ante la Covid-19.
PASO 2. Diagnòstico presente confirmando tendencias del sector, separando las ocupaciones que “corren más riesgos de ser automatizadas”, tareas "que empiezan a perder relevancia o los sistemas de trabajo empiezan a tener tareas que se hacen de forma automática”. Uno de los autores aclara que no son solo tareas rutinarias o manuales, sino se reemplazan con software otras cognitivas.
A la vez “crecen en importancia tareas no rutinarias” o “cognitivas” de “relacionamiento interpersonal, creatividad o empatía”. asegura el Lic. en Economìa, Ignacio Peluffo, miembro del equipo de la CTA. En tanto, “prevalecen otras en las que los trabajadores que empiezan a predominar son los que tienen mayores calificaciones”, buen “desempeño” o “aptitudes” para esas tareas, segùn resumiò al gremio
ESCENARIOS "FUTURIBLES"
Apelar a la Prospectiva "es pensar a largo plazo diferentes futuros que pueden llegar a ocurrir”, identificando un futuro “deseable” y “qué tipo de acciones se pueden adoptar” como pasos a alcanzarlo, a largo plazo con las diferentes "acciones y medidas a adoptar en materia del cambio tecnológico”.
PASO 3. Talleres con afiliados de “diferentes ocupaciones” del sistema financiero, explicó el coautor Federico Lacaño, en una dinámica coordinada por consultora Triángulo, especializada en Prospectiva.
PASO 4. Se define “foco prospectivo” en "factores clave”, y como elementos transversales al género, para ver “cómo impacta la tecnología” sobre esta variable y las consecuencias en el medio ambiente.
PASO 5. “Construir escenarios futuribles” resulta de mezclar “futuros” con que sean “posibles” ante escenarios potenciales -optimistas, pesimistas y disruptivos-que aporta un “abanico” de escenarios.
"SUAVE, SUAVECITO": EL BANCO QUE QUIERE AEBU
PASO 6. Se definió “un escenario normativo estratégico”, como “al que se quiere llegar”.
PASO 7. Identificado el “escenario deseable” se definió una “agenda estratégica” que detalla “cuál es la serie de acciones que se pueden adoptar para alcanzarlo”, agrega Lacaño, licenciado en Desarrollo
PASO 8. El pròximo paso serà abrir un observatorio de la incorporación de tecnología en el sistema financiero, que darà un seguimiento permanente y no cìclico, que se encuentra en construcciòn. Los autores concluyen que se usò la Prospectiva para ver "qué acciones podemos tomar en el presente para llegar a un futuro razonablemente deseable" y "cómo se podría perfilar el sindicato en sus actividades".
- -Soledad Giudice, Lic. en Economía, Fac. de Ciencias Económicas (Udelar). En la CTA desde 2017.
- -Natalia Otero, Lic. en Economía, Facultad de Ciencias Económicas (Udelar) con Formación Avanzada en Métodos Cuantitativos (CINVE). En la CTA desde 2018.
- -Aníbal Peluffo, Lic. en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas (Udelar) en trabajo final de Posgrado en Economía y Gestión para Inclusión. En la CTA desde 2016.
- -Federico Lacaño, Lic. en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar). Es investigador acadèmico en tecnología, trabajo y sociedad.
- -Lucía Pittaluga. Economista Fac. Cs. Económicas (Udelar). Máster especializada en Desarrollo Económico por el Institut d’études du développement économique et social (IEDES), Université de Picardie (Francia). Investigadora en el Instituto de Economía, ex asesora en la Dirección de Planificación de la OPP, en Ministerio de Industria y consultora de organismos internacionales.
FES DESDE MONTEVIDEO
La Friedrich Ebert Stiftung (FES) tiene más de 30 años en Uruguay cual plataforma de diálogo político que promueve la democracia y la justicia social. Es habitual que organice debates sobre integración regional o diálogos entre Europa y América Latina. Busca contribuir a temas de "actualidad política a nivel nacional, regional y global en pos de una sociedad más democrática, justa y sustentable" asegura.
La oficina en Montevideo es sede del proyecto FES Sindical Regional, base continental de desarrollo del trabajo sindical en 18 oficinas de FES en América Latina y Caribe. Su objetivo es "apoyar al movimiento sindical latinoamericano –y en particular sus organizaciones regionales– para analizar los impactos de desarrollos globales y regionales al mundo de trabajo y formular respuestas a desafíos".
La fundaciòn mantiene un "espacio de reflexión y análisis de la realidad" para trabajar en equipo, estableciendo "alianzas institucionales" en asuntos de "relaciones laborales, políticas para la democratización de comunicaciones, seguridad ciudadana, política internacional, modelos de desarrollo, políticas de género y juventud". Participan delegados de gobierno, parlamentarios, sindicalistas, empresarios, ONGs en sociedad civil e investigadores para alcanzar "nuevos conceptos".Fuente: https://uruguay.fes.de/quienes-somos/fes-en-uruguay
SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Gaguine
-LA SINTESIS ECO (Mercosur)
https://lasintesiseconomica.blogspot.com
-Revista FORBES (hasta ediciòn abril 2023)
https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario