LaSintesisECO,DOBLE REPORTE:1)Expansiòn de Plan Ceibal y conectividad. 2)Pobre suba de PBI

- -Nuestro servicio consultò este mièrcoles a William Maloney desde Washington DC ante la iniciativa de Paraguay de replicar el Plan Ceibal, revelada a La Sìntesis por su canciller.
- -Tambièn aludimos en la pregunta al debate electoral del domingo pasado en que Sergio Massa prometiò que los niños irìan a estudiar con ordenadores en sus mochilas
- El Banco Mundial lanzò en paralelo su informe de perspectivas y el reporte "Conectados: Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento"
- Banco Mundial mantiene a Uruguay este año con suba de 1,5% del Producto Bruto Interno
- Pero CCSUy prevè 1% y consultoras privadas dicen que estaremos en 0,7% este 2023
- En siguientes dos años, BM es optimista con PBI oriental: 3,3% en 2024 y 2,6% en 2025
El informe de perspectivas de crecimiento en Latinoamèrica del Banco Mundial estima que el PIB regional crecerá un dos por ciento promedio en este año 2023, ligeramente por encima del 1,4 % proyectado anteriormente, pero aún por debajo del de todas las demás regiones del mundo.

Maloney planteò soluciones digitales para abrir oportunidades para impulsar el crecimiento inclusivo y de qué políticas son necesarias para ampliar la cobertura, subsanar deficiencias de uso y garantir que haya capacidad suficiente de lograr beneficiarse.
NUESTRO PLANTEO SOBRE EXPANSION DE PLAN CEIBAL A LA REGION
LaSìntesisECO consultò al economista-jefe acerca de la expansiòn a la regiòn del Cono Sur del Plan Ceibal de una computadora por niño, que Uruguay experimenta desde 2007, ante la confirmaciòn del canciller paraguayo Ruben Ramìrez Lezcano -en entrevista con nuestro servicio- de que el nuevo gobierno guaranì habrà de replicarlo en su paìs. A la vez citamos la afirmaciòn del candidato oficialista argentino, Sergio Massa, quien en el debate del domingo pasado dijo que los niños no deben ir a las escuelas con un arma en sus mochilas sino con una computadora, como promesa pre-electoral."NO ALCANZA UNA LAPTOP POR NIÑO"
Por lo tanto, "si vemos el èxito de este tipo de polìticas, y se diferencian (en diversos paìses), tiene que ver con estas medidas de apoyo adicional en el fomento del uso de las tecnologìas" nos respondiò.
El economista-jefe del BM fue màs a fondo: "Creo que el mensaje que estoy tratando de comunicar es fijarnos objetivos claros. Si le damos a un niño una laptop, ¿què se supone que haga con ella? Volvemos 6 meses o un año despuès a ver què sucediò. Y si no pasò nada debemos cambiar la polìtica".
Concluyò su anàlisis ante el planteo de LaSìntesisECO postulando que "debe de haber un monitoreo constante de lo que funciona y lo que no funciona, e implementar los cambios necesarios. Eso es crìtico".
MEJOR CONECTIVIDAD ESTIMULA ECONOMIA
"La inversión pública y privada en conectividad digital puede estimular nuevos sectores y empleos, ofrecer nuevas áreas de comercio y aumentar la eficiencia, la calidad y la inclusión de los programas gubernamentales que van desde la educación hasta la extensión agrícola en zonas rurales remotas", manifestò William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.Sin embargo, aclarò que "la conectividad digital no es una fórmula mágica para el crecimiento y puede exacerbar desigualdades sociales existentes si no se hacen inversiones complementarias en habilidades, finanzas y sistemas regulatorios para hacer realidad la promesa de las tecnologías digitales para todos”.
- Brecha de cobertura (áreas sin red de banda ancha móvil) es del 7 % (45 millones de personas).
- El 74 % de los hogares urbanos tiene acceso a Internet fijo, y sólo el 42 % en las zonas rurales.
- 55 % de los hogares con algún tipo de conexión a Internet señalan baja calidad de los servicios.
- Brecha de uso: 240 millones de personas (38%) vive bajo cobertura pero elige no conectarse por alto costo de servicios de Internet, falta idea de ventajas de conexiòn y se desconoce plataformas
- Acceso a banda ancha por sí solo no es suficiente. Las personas necesitan contar con herramientas
- Tambièn requieren de capacidades para aprovechar las oportunidades de la economía digital.
- Areas críticas de acción incluyen fortalecer habilidades del capital humano digital y tradicional,
- Competencias de gestión para crèdito, protocolos estatales eficientes y estructura regulatoria
- Herramientas digitales hacen que gobiernos sean más receptivos al facilitar las transacciones
- Tambièn mejorar la eficiencia y calidad de la prestación de servicios y promover la inclusión.
- Reducir costos de transacción ayuda particularmente a segmentos más remotos y desfavorecidos
- Empleo de redes y herramientas digitales ayudarà a reducir ineficiencias de 4% en gasto público.
NOTAS PREVIAS DE CARLOS MONTERO SOBRE BANCO MUNDIAL
HIGHLIGHTS de las previsiones 2023 del Banco Mundial (reporte liberado a las 12.00)
A mediodìa liberan previsiones 2023 del Banco Mundial (por Carlos Montero, embargo hasta 12.00)
Tres deseos del B.Mundial al gobierno en 2023 (entrevista a Celia Ortega, representante del BM)
Celia Ortega, representante del BM: “La comercialización es la gran asignatura pendiente” (FORBES)
SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Gaguine
-LA SINTESIS ECO (Mercosur)
https://lasintesiseconomica.blogspot.com
-Revista FORBES (hasta ediciòn abril 2023)
https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario