LaSìntesisECO,VIII Semana de la Energìa: Abre ministro Omar Paganini antes de asumir en RR.EE./
Ministro de Industria de dia, Canciller de noche
PRIMERA EXPORTACION DE HIDROGENO VERDE DE URUGUAY SERA EN 2026/27 SI SE SELLA INVERSION A PROYECTOS EN 2024
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
- -Año pròximo es clave para captar capital de fondos o de los inversores
- -Red Privada de Hidrogeno lanzan hoy càmaras uruguayas del sector
- -Acto comienza a las 18 en el Radisson Victoria en el marco de OLADE
- -Tendrà directorio de 6 miembros, uno de cada eslabòn de tal cadena
- -Entrevista a presidente de la Asociaciòn de Energìas Renovables
- -Preocupa falta de normas para proyectar nos dice Ing Marcelo Mula
- -Pilotos en Tambores, Pueblo Centenario y Paysandù no son los ùnicos
- -"Hay màs proyectos de H2 que no salieron a la luz pero trabajan"
- -HIF en ALUR exigirà 2 gigavatios de energìa renovable (igual a lo instalado en 10 años)
- -"Combustibles en base al hidrògeno no dejan de ser de 3 a 5 veces màs caros"
- -Uniòn Europea licitarà a fin de noviembre U$S 800 millones que abaraten producto
- -A inicio del 2024 el H2 Global alemàn darà subsidios para acelerar a la primera ola
- -Comisiòn Europea aterrizarà su Banco del Hidrògeno con 3.000 millones de euros
- -Si sellan inversiòn pròximo año y se toma en cuenta el proceso de construcciòn...
- -"quizàs para (exportar) las primeras molèculas hablarìamos del año 2026 o 2027"
- -"No hablamos de 10 años: capaz que en 3 o 4 podemos tener un sector exportador"
- -Camiones a hidrògeno para UPM II es el más rápido y estarìa operativo en 2025.
CLIC AQUI PARA VER AGENDA DE ESTE LUNES EN LA SEMANA DE LA ENERGIA
27 PAISES TRATARAN CAMBIOS DISRUPTIVOS
En un camino que prioriza discursivamente las energías renovables hacia economías bajas en carbono, el desarrollo de nuevas fuentes energéticas como H2 verde, combustibles sintéticos, tecnologías de almacenamiento, y la irrupción de la inteligencia artificial a lo largo de la cadena energética, son las innovaciones que generaràn cambios globales del lado de demanda y oferta.
La VIII edición de la Semana de la Energía, propone compartir experiencias y conocimiento, así como generar el lugar propicio de encuentro de ejecutivos de alto nivel de empresas de energìa con decisores de política pública, sector privado, academia, actores regionales y mundiales. Hace especial la cita la llegada de representantes de los 27 países miembros de la Olade, ante los cuales el gobierno uruguayo presentarà la primera actualizaciòn de la Hoja de Ruta del Hidrògeno.DEBUT DE NUEVA MINISTRA DE INDUSTRIA
El encuentro se concreta desde este lunes 6 al viernes 10 de noviembre en el Hotel Radisson de Montevideo, a cargo de la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade), Ministerio de Industria, Energìa y Minerìa (MIEM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Se desarrollará conjuntamente con el I Foro de Inversiones de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la LIX Junta de Expertos y la LIII Reunión de Ministros de paìses de OLADE, incluyendo el Diálogo Político Ministerial.

La Red Privada de Hidrògeno en Uruguay serà lanzada 18.00 horas este lunes en el Radisson como cierre de la primera jornada de la Semana de la Energìa, en un dìa en que el H2 verde (procedente de energìas renovables), azul (en base a gas natural con emisiones capturadas) y el gris (de gas sin entrampar las emisiones de CO2) estaràn en los debates de actores y expertos.
"Este lunes 6 se lanzarà una red de càmaras y asociaciones que representan los distintos eslabones de la cadena de valor de la economìa del Hidrògeno. La lògica es vincular a los que hoy estamos trabajando en proyectos para poder viabilizarlos. Desde AUDER estamos enfocados en generar la energía eléctrica de origen renovable para alimentar estas fábricas de hidrògeno y de sus combustibles sintèticos derivados que Uruguay exportarìa a la Uniòn Europea, los Estados Unidos y la regiòn" segùn iniciò.
"Nosotros, representando distintos elabones de la cadena de valor de este nuevo sector, definimos que era necesario juntarnos para plantear en conjunto -en una mesa de hidrógeno- los temas y facilitar al gobierno los interlocutores. Es algo medio novedoso, porque la red de cámaras es difícil de articular generalmente, pues es una institución privada de tercer piso entre cámaras que serìan de segundo piso.
ESLABONES CLAVE
"En esa cadena hay que construir la fábrica con un eslabón clave en la Cámara de la Construcción -otro socio fundador-, montar industrias y operarlas, entonces está la Cámara de Industrias como actor muy importante. En generación està la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica privada, también socio fundador, con todo el know how de cómo gestionar este insumo, como la Asociación de Grandes Consumidores de Energía, porque estas fábricas van a ser grandes consumidoras; y la sexta fundadora, serà la Cámara de Logística del Uruguay porque en un producto de exportaciòn que tiene una logìstica compleja. La idea es por ello juntar distintas ópticas con un mismo objetivo que es la promoción y la viabilización de proyectos de este nuevo combustible o vector que el mundo empieza a demandar".CERTIFICACION DEL PRODUCTO
"Se està sumando la AHK que es la Cámara de Comercio Alemano-Uruguaya o la cámara de países nórdicos. La cámara alemana ha tenido un rol muy importante para Uruguay porque es uno de los mercados más demandantes de estos nuevos combustibles, entonces este se está trabajando muy fuerte en conjunto con el Ministerio (MIEM) con algunas acciones de apoyo de la cooperaciòn germana GTZ. Uruguay más allá de poder tender puentes debe estar atento a la certificación de productos a fabricar acá, que sean aceptados por estos mercados y sean promovidos".
HIGHLIGHTS PRINCIPALES DE NUESTRO ENTREVISTADO
Escuche anàlisis de perspectivas del hidrògeno verde con el Ing. Marcelo Mula en LaSìntesisECOURUGUAY Y CHILE EN OJOS DE EUROPA.
"Nosotros no podemos promover demandas. La demanda serà lo que estos mercados empiecen cada vez más a pedirnos. Cuando se empezó a hablar de este energético como vector y todo el mundo empezó a abrir los ojos, se hizo un estudio de Mc.Kinsey con una hoja de ruta, diciendo que Uruguay puede llegar a tener -por las condiciones del país- precios competitivos en el mercado mundial. Después fuimos a los países que van a empezar a demandar a presentarnos como referente y ahí se hicieron vínculos. En dos años logramos estar entre los dos países en Latinoamérica que Alemania le puso el ojo con Chile. Por ello se firmò el memoràndum de entendimiento) con Uniòn Europea en julio"
OPORTUNIDADES CON EE.UU.
"También con el mercado estadounidense que estaba más focalizado en la demanda interna para promover la fabricación allí, pero empiezan a aparecer algunas ventanitas para decir y qué pasarìa si en Uruguay -como hacen en Japón- les abrimos las puertas a inversiones americanas que vengan a fabricar acá con esos beneficios y se llevan el producto. Es un ganar-ganar. A la Semana de la Energìa vienen altas autoridades del mundo de la energía de EEUU con los que vamos a compartir alguna instancia".
GRANJAS EOLICAS EN EL MAR VIENEN DESPUES
"El tema del off-shore de Uruguay (aerogeneradores en bloques del mar territorial), nosotros lo vemos en segunda instancia como proyectos más a largo plazo, pero hay posibilidades, Hace como dos años que ningún congreso al que van ya no se definen como petrolera sino como empresas energéticas y tienen en su hoja de ruta la reconversión al hidrógeno y energía renovable. Es estratégico aunque sigan siendo empresas de gas&petróleo ya no se identifican así. Son las mismas empresas con los dos gorros"
PAISES IMPONEN LA DEMANDA
"Uruguay empieza a jugar enn las Grandes Ligas, en la demanda primaria de energía, porque el 80% de la energía que se consume en el mundo primaria viene de gas y petróleo.De a poco esas empresas ven una demanda impuesta pues los países empiezan a decir a la compañía: mirà que no puedes seguir consumiendo este tipo de combustible, porque no te vamos a dar los permisos o porque tengo que empezar a cobrarte impuestos por las emisiones, se empieza a generar una demanda impuesta. Ahí estas empresas, que manejan el mercado, empiezan a tener necesidades de estos nuevos productos".
TRES PROYECTOS DE HIDROGENO EN MARCHA
- Tacuarembò. El que primero dio pasos es el Proyecto Tambor del gobierno de Alemania con empresas que lo desarrollaràn en Uruguay y terminaràn exportando metanol a su paìs. Pidieron recategorizaciòn de suelos, estàn analizando la factibilidad y la ubicaciòn que, en principio, es en Tambores (lìmite de Paysandù con Tacuarembò en ruta 26). "Algunos creen que es por el agua del Acuìfero Guaranì. No es por eso sino por complementariedad con renovables del àrea, eòlica y solar. Si solapa mapas, la zona tiene la más alta complementariedad de sol y viento. Por eso tanto solar como eòlica se instalan al norte y no por el agua, como se dijo por allì. Lo firmado con Unión Europea lleva a analizar que no tengan ninguna afectación cursos hídricos" dicen en MIEM..
- Durazno. El otro proyecto es subsidiado por el Estado con U$S 10 millones de dólares, que es el piloto de hidrógeno desarrollado por el Ministerio de Industria y otros, pero básicamente del MIEM, que ya tiene empresa adjudicataria que se instalarà en Pueblo Centenario y que va a transformar camiones de combustión convencional, con motores de celda de hidrógeno. 17 camiones a hidrógeno con motores que se van a adaptar en nuestro país y se van a utilizar para transportar troncos a la planta UPM 2 y que tiene un valor de U$S 43 millones, 10 del Estado y el resto de inversores, que les servirà para generar experiencia, conocimiento, adquirir capacidades y capacitar mano de obra. Explorar el mundo que se empieza a abrir que es el de la generación de hidrógeno, con todo lo que derrama en todas las cadenas.
- Paysandù. El tercero es a partir de la licitación que hizo Alur de su planta màs moderna y grande de biocombustible. Esa planta larga por su chimenea CO2 biogénico de origen vegetal, muy rico y muy codiciado por las empresas que -a partir de ese CO2 con hidrógeno verde y producido con energía renovable- produce metanol y a partir del metanol produce gasolina sintética, combustible muy similar a la nafta de origen fósil, con 93 octanos en lugar de 95, que no lo nota un vehículo y lo podrà echar directamente al salir de planta en su tanque. No hay que cambiar absolutamente nada y sirven los mismos surtidores de estaciones de servicio. Está pensado para exportación porque hay un mundo adonde vehículos de alta gama se quieren seguir fabricando a explosión, pero no pueden contaminar por las exigencias tan altas cada vez más a la contaminación. Para seguir circulando van a necesitar combustibles amigables con el ambiente y combustibles verdes que se exportaràn desde Paysandú, informò el viceministro de Industria Walter Verri.
MAS PROYECTOS DE H2 EN URUGUAY
"Ademàs, ante la guerra en Europa, Alemania tiene una necesidad de abastecimiento de combustibles nuevos. Por eso están también tan firmes en la necesidad de diversificar sus oferentes. A partir de ello surgen proyectos ya firmes en Uruguay, tres proyectos de distinto porte trabajando y viabilizàndose los que ya están o son pùblicos. Hay otros que todavìa no salieron a luz, pero se està trabajando para ello"
DECISION DE INVERSION SERA EN 2024
"El famoso proyecto de 4.000 millones de dólares partiò de una licitación de ALUR para ver quién se quería quedar con el CO2 de su planta en Paysandù y ganó la empresa HIF Global de capitales chilenos, que son multinacionales. Hay un cronograma de avance en estos proyectos muy grandes donde la decisión de inversión es el año que viene y a fin de este año tiene que tener algún algùn estudio de prefactibilidad hecho. En plazos hablamos que solo ese proyecto necesita 2 GW de potencia renovable instalada nueva para abastecer su demanda energética. Y 2 gigavatios de potencia en energía renovable es más que toda la energía renovable instalada hoy en día en Uruguay. Si estuvimos diez años para instalar toda esa potencia, y este es un proyecto que arranca en el 2025, hay que hacer todo eso".
FALTA NORMATIVA AMBIENTAL PARA PROYECTAR
"Ya hay varias empresas que están en la fase de desarrollo, con arrendamiento de tierra, haciendo la visualización de los proyectos, hablando de la parte de generación de energía. El producto terminado de estos proyectos grandes que se están manejando en Uruguay, como HIF, son combustibles sintéticos, tras hacerle un craqueado (descomposiciòn tèrmica) al hidrógeno, juntàndolo al CO2 que se capta de la chimeneas de ALUR y se hace estos combustibles. Lo que se exporta es combustible sintético a sacar por barcazas. Entonces, están definiendo esos temas y hoy no hay aùn normativa ambiental de los proyectos. Se trabaja en la normativa que se le va a pedir y el tema de seguridad".
PRIMERA SUBASTA DE HIDROGENO A FIN DE MES EN BRUSELAS
En este noviembre Uniòn Europea lanzarà la primera subasta piloto de hidrógeno por 800 millones de euros, segùn Energía Estratégica y Climate Action de la UE. El objetivo es acortar la brecha entre el coste màs caro para producir hidrógeno y precios màximos que los mercados aceptan pagar hoy.
Las empresas podràn producir el vector en el Espacio Económico Europeo, a partir de la subasta en la Semana Europea del Hidrógeno del 20 al 24 de noviembre en Bruselas, adonde se veràn las innovaciones del sector.
Quienes oferten menor precio tendràn una prima fija por 10 años, por hidrógeno renovable de hasta 4,5 euros/kg, anunciò la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Ella espera que estos remates desataràn crecimiento del mercado de este energético, que redunda en baja de precios. La UE analiza replicar las compras conjuntas de gas de la comunidad tambièn en hidrógeno renovable, aprovechando la creaciòn del Banco Europeo de Hidrógeno, con 3.000 millones de euros.
BUSCAR PRIMERA OLA DE SUBSIDIOS
"Està el proyecto (alemàn) de ENERTRAG en Tambores, que es un poco menor en tamaño que el de HIF, pero el problema es que en este momento hay fondos como el H2 Global de Alemania -que financiarìa el proyecto de ENERTRAG- que estàn disponibles para subsidiar la producción de esos combustibles, que no dejan de ser tres o cinco veces más caros que los que estamos sustituyendo en base a petróleo. Hay gobiernos que subsidian para que esto salga adelante y eso sí se da en esta primera etapa. Los primeros proyectos son los que van a tener subsidios que son los que necesitan para empezar a poder viabilizar el mercado. Luego, con el crecimiento del mercado, los costos bajan y no se necesita. En la primera etapa de estos proyectos, los países que quieran estar en la primera ola compiten por esos fondos, que son finitos y s licitan La licitación del H2 Global es a principio de año y se va a presentar este proyecto de ENERTRAG. Si ellos ganan esa licitación, obviamente, facilita la viabilización".
EN 2025 ESTARIAN CAMIONES A HIDROGENO
"Del proyecto de ANII para generar hidrógeno y alimentar camiones que muevan la madera de UPM II, están adjudicados los fondos, que son esos 10 millones de dólares y en etapa de viabilización también. Antes de fin de año tienen que que confirmar la inversión, con dos etapas de nueve camiones cada una. Te dirìa que ese es el proyecto más rápido de implementarse y que podría estar en operación en 2025, porque ya está adjudicado, en estudio el proyecto ejecutivo y tratando de viabilizarlo en lo financiero, porque va a sustituir el uso de un combustible que es mucho más barato que lo que cuesta el hidrógeno"
PRIMERA EXPORTACION EN 2026/2027
"No es tan sencillo decir en qué momento pueden estar las primeras moléculas de combustibles sintéticos exportadas de Uruguay pues en este momento hay tantas indefiniciones. Pero no estamos hablando de acá a 10 años y esto avanza rápido. Capaz que en 3 o 4 años ya podemos tener un sector exportador. Hay un montòn de temas que, cuando se empieza a trabajar en serio en los proyectos, empiezan a surgir y definiciones a tomar. Ahì surge la necesidad de empezar a trabajar un poco más en conjunto entre las distintas visiones del negocio y tratar de viabilizarlo. Si la definiciòn de inversiòn se toma en 2024 màs la construcciòn quizàs de las primeras molèculas a exportar hablamos de 2026/27"
LaSintesisECO,HIDROGENO:19.07.2023/Cancillerìa y MIEM celebran MOU con Europa (clic aquì)
- Es la previsiòn del viceministro de Industria, Walter Verri, en entrevista con La Sìntesis Econòmica Mercosur
- Conozca proyectos en Tacuarembò, Durazno y Paysandù
- Dice que proyecto alemàn en Tambores no eligiò el lugar por su disponibilidad de agua sino por la complementariedad con plantas de energìa eòlicas y fotovoltaicas
- Desde allì se exportarà metanol y desde la planta sanducera de ALUR los eflues
- Se experimentarà con 17 camiones a hidrògeno para llevar troncos a UPM II
- Se busca electrificar transporte urbano que es en Uruguay el primer emisor contaminante
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
Uruguay🇺🇾 y la Unión Europea🇪🇺 firmaron un Memorándum de Entendimiento en materia de Cooperación en Energías Renovables, Eficiencia Energética e Hidrógeno Verde.
— Cancillería Uruguay 🇺🇾 (@MRREE_Uruguay) July 18, 2023
👇 pic.twitter.com/vAiD1kw7fz
SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
-LEANOS Y SUSCRIBASE GRATIS A NUESTRO SITIO O REDES:
Suscrìbase tocando aquì para recibir en su Whatsapp
Suscríbase por acà a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario