sábado, 1 de julio de 2023

PLAY-LIST PARA NEGOCIADORES de Mercosur y UE (por Carlos Montero para fin de semana antes de cumbre del bloque)

La$intesisECO, FINDE:Vìdeos proyectan mensajes cantados de un bloque y paìs al otro

PLAY-LIST PARA NEGOCIADORES 

de Mercosur y Uniòn Europea   

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

  •  este 1 de julio comienza el segundo semestre con las presidencias de Brasil en Mercosur y España en UE
  • letras recomendadas de canciones para este fin de semana sandwich entre la cumbre de lìderes de Uniòn Europea en Bruselas de este viernes y la cumbre de presidentes del Mercado Comùn del Sur el 3 y 4 de julio en Puerto Iguazù


Podrìa parecer una herejìa el tìtulo de nuestra nota previa a la cumbre de cancilleres y presidentes del Mercado Comùn del Sur, del lunes y martes en el lado argentino de la triple frontera de las Cataratas del Iguazù, al borde de la Garganta del Diablo y de la Uniòn Europea, porque entre las paredes del hotel adonde se reuniràn los negociadores sobrevolarà el debate sobre la postergada respuesta del bloque a la propuesta de acuerdo birregional y protocolo adicional ambiental planteados por Europea. Y aunque las noticias en Youtube que transmiten en vivo los canales informativos de cada paìs, los resultados no estàn cantados y suenan estribillos de negociadores de ambos.

Lula recibirà el martes 4 la presidencia protèmpore de Alberto Fernàndez, pero hasta que tenga el martillo en sus manos no serà fàcil la tensiòn que, con una sonrisa vestida en la cara, deberàn soportar los negociadores de cada paìs y sus jefes polìticos, en los diversos niveles e instancias mercosurianas que deben procesar temas de la mayor relevancia, que podrìan costar el echar a la basura lo hecho en 28 años desde el tratado marco con UE de Madrid en 1995. Màs valdrìa batuta que martillo para que la banda del Cono Sur no solamente suene afinadamente sino que haya una armonìa lograda en la acciòn. 


ATRASO PARA APURAR

Es que Brasil retrasò hasta este fin de junio la definiciòn de su posiciòn a la propuesta europea del 7 de marzo y ahora apurarà a sus socios para que, al contar con poco tiempo, no le puedan plantear demasiados cambios. Los socios màs chicos se lo "cobraràn" y se daràn un tiempo, aunque muy contado. Tambièn UE està apurada y frustrada, pero sabe que a Mercosur le llevarà dos semanas consensuar antes de la cumbre eurolatinoamericana del 17 de julio en Bruselas, cuando 27 mandatarios de Uniòn Europea reciban a los cuatro miembros de Mercosur, que ya no tendràn tiempo para anunciar un acuerdo..  

Los diplomàticos no tendràn tiempo ni para una caminata por el àrea. Es asì que, mientras velan sus armas este fin de semana en el parque argentino de las cataratas del  Iguazù, pienso en mis fuentes de las cancillerìas por tres dècadas en cobertura de las negociaciones intra y extra Mercosur, en que fuì testigo de sus innùmeras jornadas de 15 horas. 

Mis entrevistados de traje entraban y salìan con papeles, momento en que uno aprovechaba para reconstruir los temas que estaban avanzando y lo que se trancaba en la reunion de comitès tècnicos de la Comisiòn de Comercio del bloque, que seguìan en subgrupos de trabajo y plenario del màximo òrgano ejecutivo, el Grupo Mercado Comùn. Todo en consulta directa con cancilleres que estaràn llegando el domingo de noche para la cumbre a la mañana del lunes 3 del Consejo del Mercosur, màximo òrgano de decisiòn, que un dìa despuès se reune el martes con los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay..

CUANTA "TRAJEDIA" SIN TRAGEDIA

Esos funcionarios bien trajeados y peinados son "espìas secretos" con carnet de identidad y tarjeta de presentaciòn. Propiamente son soldados sin armas o con otras armas. "¡Pero què armas!" me exclamò saliendo de sus pensamiento en 2006 el entonces canciller Reinaldo Gargano, mientras fumaba a la caìda del sol en el portal del Edificio Mercosur, esperando a que su equipo terminara de revisar clàusula por clàusula el acuerdo final con su traducciòn al portuguès de lo que habìa sido una cumbre semestral. 

Esos camaleones son responsables de la continuidad del Estado,defienden a su paìs camuflando el interès nacional, intercambiando figuritas y sìmbolos para llegar a acuerdos dentro y fuera de la regiòn. Despuès de ese peinado fino, que sucede por horas tras que se van las càmaras de TV, recièn se firma. Si la guerra es la continuaciòn de la polìtica por otros medios: de ellos pende que el debate sea en paz..

PLAYLIST PARA CAMALEONES

Por eso pensè en el estres estratègico en su oficio, siempre bajo la sospecha de darse la gran vida como bon vivants, buscando un cable a tierra en el fin de semana en que va tomando posiciòn su ejèrcito de mandos y secretarios. Mùsica instrumental o canciones en streaming, podcast de audio o listas de vìdeos en Youtube podrìan aligerar la tensiòn con esta "Playlist para Negociadores", como la "Mùsica para Camaleones" de Truman Capote.

Aunque no homenajeo su falta de distancia narrativa ni de ètica al manipular a las personas que tratan o el curso de los hechos, el rol de Capote fue influyente (no influencer) en los relatos de no ficciòn en los 60 del "Nuevo Periodismo", con reporteros long-form de ambiciones y mètodos literarios, canonizados en la cabaña del tìo Tom (Wolfe), como Norman Mailer o Gore Vidal, que no cayeron en el "Periodismo Canalla", obra de Wolfe que es una càtedra para los reporteros... 


LA MISION, SI DECIDE ACEPTARLA...

Muchas veces lo que creemos como nuestra creatividad se reduce a la combinatoria de elementos noticiosos o nuevos que asociamos, porque calzan en los moldes que ya estàn sembrados en nuestra memoria emocional o intelectual, forma de procesar ideas u obras anteriores a las que rendimos culto.

Para que aprendamos juntos a desacralizar estos asuntos tan rituales del protocolo, el divertimento asociativo con que los desafiamos este fin de semana, "si deciden aceptarlo" (como decìa el mensaje anònimo con que empezaba cada capìtulo de "Misiòn Imposible"), serà rescatar el anàlisis enviado esta semana sobre perspectivas de alcanzar o no un acuerdo birregional Mercosur-UE, que quedò perdido debajo de lo nuevo de la reuniòn bilateral de Lula y Alberto Fernàndez hecha en Brasilia. Le iremos incrustando o embebiendo pantallas con vìdeos, formando una play list para negociadores del Mercado Comùn del Sur y de la Uniòn Europea, aligerando su camino hasta que se reencuentren el 17 de julio. 


P.S. En caso que a cualquiera de ustedes o a varios, les surja idea de otros vìdeos relacionados a los mensajes que se transmiten entre los gobernantes, que en nuestro reporte contamos se hallan  negociando, los invitamos al juego de ideas, abiertos a considerar e integrar su aporte al informe.
Buen fin de semana, Carlos Montero.   

 La$intesisECO: Entre maltrato, mal trato o nuevo fracaso/

Brasil desespera a Uniòn Europea y Mercosur, mientras bilateraliza la respuesta del bloque con Argentina  

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

  • -Lula bilateralizò el lunes 26 su decisiòn con Alberto Fernàndez y cocinaron la cumbre de Mercosur del lunes y martes pròximos
  • -Diplomàtico nos revela que presidenta de la Comisiòn Europea fue destratada en Brasilia.
  • ¿Brasil desespera a UE? Jefe negociador de Mercosur responde: "¿y a nosotros tambièn?"
  • Atraso brasileño no permitirà tomar posicion del bloque en Puerto Iguazù el 4 de julio
  • Cancillerìas analizan respuesta comùn a UE para llevarla a la cumbre del 17 de julio
  • -No habrà anuncio polìtico de trato Mercosur-UE ante 60 presidentes en Bruselas
  • -España y Brasil presidiràn el segundo semestre de ambos bloques para intentar alcanzarlo
  • -Brasil marcò lìneas rojas: no incluir compras estatales ni sanciones en addenda ambiental
  • -Presiòn de agricultores franceses y verdes es no importar bienes de àreas deforestadas

MERCOSUR, UN PLAYER MUY GOLPEADO

El Mercosur envejece en vez de madurar rumbo a su primer tercio de siglo, lìmite promedial de la vida ùtil de un jugador que acumula golpes pero gana experiencia para dirigir. Como player internacional en desarrollo no juega en toda la cancha sin embargo, pues carece de acuerdos de libre comercio ni con EE.UU. (planteado en 1991 por George Bush en el Rose Garden Agreement), ni con su principal inversor Uniòn Europea (firmado en 1995 como acuerdo marco en el Tratado de Madrid) ni con China, su principal contraparte del comercio exterior, cuya potencia exportadora industrial hace que Brasil se precava de un TLC para no ver invadido su "coto de caza" del Mercosur adonde vende sus manufacturas, limitando la futura relaciòn a avanzar vìa acuerdos sectoriales. Chile sì los tiene.
 
En realidad, bajo el liderazgo de los gobiernos del Partido de los Trabajadores en Brasil (Lula-Dilma-Lula) y del Kirchnerismo en Argentina (Nèstor-Cristina-Alberto), por su ìndole proteccionista. desde 2003 a 2023 no se produjeron grandes acuerdos comerciales o ninguno, si hablamos de la ùltima docena de años. Los acuerdos de inicio de 2019 con Singapur y Uniòn Europea, tras 20 años de negociaciòn comercial, se alcanzaron por ministros liberales de los gobiernos de Bolsonaro-Macri, tanto como al mismo Mercosur lo fundaron Collor-Menem. 


ROPAJE Y DESNUDEZ: LA OTRA CARA DE ALBERTO

Los presidentes de Argentina y Brasil mantuvieron en Brasilia este lunes 26 su quinta reuniòn en el palacio del Planalto (sede de gobierno) con almuerzo en el palacio de Itamaraty (sede de cancillerìa), antes de encontrarse la semana pròxima en la cumbre presidencial del Mercosur, del lado argentino de la triple frontera con Paraguay. Entre el 1 de enero y el 4 de julio habràn mantenido una cita por mes durante este primer semestre, a iniciativa principalmente argentina (fotos de Agencia Brasil).

Pero el ropaje ceremonial, asì sea de seda como la de la mona, exhibe si el rey està desnudo: Argentina, primero en reconocer la independencia de Brasil, admite su dependencia. Le importa U$S15,3 mil millones y le exporta U$S13 mil millones con màs  manufacturas. Reafirmando su "alianza", Lula edulcorò que "nuestra integración económica significa interdependencia”.  Para Alberto Fernàndez, salteàndose 350 años de  conflictos entre los imperios a los que pertenecieron en Amèrica hasta sus dictaduras en los años 80, nacieron para estar "indisolublemente unidos". Parafraseando a Atahualpa Yupanqui, señalò a Lula y estampò que "es Alberto con otra cara"
 
DESESPERAR A AJENOS Y PROPIOS

La audiencia con Lula tuvo dos focos: concretar el mecanismo que ofreciò Brasil en enero para que Argentina le importe con crèdito a 366 dìas (sin pagar ni dòlares ni moneda local) y cocinar la respuesta a la Uniòn Europea, ademàs de còmo tramitarla ante los otros dos socios del Mercosur, Paraguay y Uruguay, que estàn àvidos por un acuerdo que les abra mercados y recibieron la retrasada "propuesta" de Brasil recièn este mièrcoles 28 de junio, en las puertas de la reuniòn del ejecutivo comunitario, el Grupo Mercado Comùn, que prepara decisiones a elevar a los cuatro cancilleres el pròximo lunes 3 del Consejo del Mercosur. 

Un jefe de negociaciòn de uno de los paìses del bloque, mientras se prepara para partir hacia Puerto Iguazù, admite ante nuestra consulta la hipòtesis de que la tàctica de Brasil "es desesperar a Uniòn Europea" y hacerse el duro para no darle oportunidad a agregar sanciones ambientales en el protocolo adicional ambiental que licùen o desgasten preferencias arancelarias y cuotas que otorgò el bloque de 27 del Viejo Mundo. "Desesperar a la UE... ¿y a nosotros tambièn?" ironizò. 




Anàlisis de Carlos Montero Gaguine, editor de La$intesis ECO
 
SIN FRUTILLA PARA LA TORTA CELAC-UE

A la Comisiòn Europea, màximo òrgano ejecutivo supranacional de la Uniòn Europea, le corre un reloj en retroceso hasta fin de año y no se lo puede sacar de la cabeza o el estòmago: la conquista del mayor acuerdo polìtico, econòmico-comercial y de cooperaciòn entre dos bloques de integraciòn, involucrando a 31 paìses que podrìan ampliarse a 33, es el argumento for export, pero lo central es garantizarse la provisiòn de commodities desde proveedores amigos, ante los problemas de suministro global que revelò tanto la pandemia como la guerra de Rusia en Ucrania,

La alemana Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisiòn, se pasò una semana a mitad de junio viajando por Latinoamèrica para atar las voluntades polìticas y concesiones con Brasil, Argentina, Chile y Mèxico, aunque con distintos objetivos. En el caso de los trasandinos se trata del Acuerdo Marco Avanzado con que se modernizarà su Acuerdo de Asociación ya existente con UE, mientras que con los aztecas se trata de la renovación del Acuerdo Global con México. Todo se pretendìa anunciar en Bruselas el 18 de julio en la cumbre de 60 presidentes CELAC-UE, para poner como frutilla de la torta el anuncio del acuerdo (¡al fin!) del libre comercio con Mercosur.


Ursula (si me lo permite, pues mi alemàn es digno de godos) sabe que en el Viejo Mundo se la medirà a la luz del fracaso o el èxito con Mercosur a 28 años de firmado el tratado marco de Madrid. Y, lo peor, es que el año 2024 pròximo perderà el mandato de negociaciòn con los del sur y luego volveràn las elecciones en paìses socios, en donde la exigencia de satisfacer los temores del electorado llevarà a mayores concesiones o promesas proteccionistas. En su cabeza europea, el tiempo es lineal y avanza recto como flecha; no circular como en la cultura latinoamericana, adonde laa ùnicas flechas que conocemos son las de nuestros pueblos nativos o las del trànsito. 

Un diplomàtico de larga trayectoria explicò desde Brasilia su estupefacciòn a LaSintesisECO por creer que von der Leyen "fue destratada" en forma "que no tiene antecedentes" al visitar a Lula. Por un lado, por "el tono y tèrminos" mediante los cuales se expresò el mandatario anfitriòn en pùblico frente a la visitante, pero luego "hacièndole un vacìo total a la ponencia que presentò ante la Confederaciòn Nacional de Industrias (CNI) adonde ningùn miembro del gobierno asistiò a escucharla", como es de orden por "respeto y protocolo" a una dignataria, al punto que "la propia Confederaciòn de Industrias sacò una comunicaciòn para defender el acuerdo que traìa".  


VENTANA DE MEDIO AÑO

Ursula nos vino a decir que es "ahora o nunca", lo que denomina "la ventana de oportunidad" polìtica de dar aprobaciòn comercial, que es una de las potestades de la Comisiòn Europea como òrgano ejecutivo supranacional con comisarios que son sus ministros. En jugada arriesgada von der Leyen puede aprobar este año el capìtulo comercial aunque los paìses -como Francia, Austria, Holanda, Irlanda o Polonia- rechacen el acuerdo que es tambièn polìtico y de cooperaciòn.

Esa ventana, vista temporalmente, durarà medio año hasta fines de este 2023 aunque debe completarse el acuerdo y su protocolo adicional ambiental antes de fin de setiembre para el farragoso proceso posterior de traducciòn y correcciòn a todos los idiomas de UE, lo cual lleva aproximadamente un trimestre. Ademàs, este cierre coincide, no casual sino planificadamente, con las presidencias rotativas en el segundo semestre de España, la naciòn que por razones històricas tiene hace cinco siglos la relaciòn màs intensa con Latinoamèrica, y Brasil, lìder del Mercosur y aspirante al liderazgo sudamericano para contrapesar a Mèxico, que los hispanos bautizaron la Nueva España, pero que es màs socio clave de EE.UU. aunque lo sea de la UE. 
 
RESPUESTA A 4 MESES

Uniòn Europea llevò una contrapropuesta escrita a Mercosur que fue objeto de diàlogo directo el 7 de marzo en Buenos Aires. Von der Leyen planificò para abril venir a buscar a domicilio la respuesta directa de los presidentes Lula en el Planalto y Alberto Fernàndez en Casa Rosada. El retraso del viaje a China por neumonitis del mandatario brasileño ocupò la agenda post Semana Santa en Lejano y Medio Oriente, pero igual Lula viajaba a Europa del 20 al 26 de abril: no habìa apuro, se decìan mutuamente las partes. 

Desde Shangai y Beijing, Da Silva erizò a media Europa defendiendo a Crimea como concesiòn a Rusia para la paz con Ucrania, lo cual tiene pragmatismo y lògica, pero en diplomacia solamente se dice en la mesa de negociaciòn. Las protestas estarìan esperando en Portugal al ex sindicalista metalùrgico, màs acostumbrado a ser èl quien organizaba las manifestaciones en el ABC paulista, gran Sao Paulo. 

ACUERDO DE NO PISARSE CALLOS
Mejor que con el gobierno lusitano le fue en la reuniòn con el presidente socialista español Pedro Sànchez, con quien habìa afinidad y se coordinaron previo a julio, en que ambos tomarìan en sus manos los respectivos martillos de UE y Mercosur. El debut de ambas presidencias pro tèmpore serìa todo por lo alto en Bruselas, junto a los 27 mandatarios europeos, el dìa 17 de julio a solas con los 4 del Mercosur y el 18 de julio con toda la patota de 33 presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), reactivada a fin de enero en Argentina. En total, seràn sesenta primeros mandatarios.

Con los jefes de Estado presentes en Bèlgica, serìa momento ideal para el anuncio ante flashes y càmaras de haber alcanzado el acuerdo con Mercosur y dedicar los 6 meses finales a ultimar detalles o precisiones. El mismo Lula alentò a los europeos a soñarlo. La presidencia sueca del primer semestre en UE organizò todo para cerrar la addenda ambiental y laboral a fines de junio. 

Pero la convocatoria a elecciones anticipadas en España para el 23 de julio, una semana màs tarde, podrìa hacer que -
en el pròximo viaje- al ùnico que vuelva a encontrar el brasileño  sea quizàs al rey Felipe VI, o acaso apenas al rey Carlos III a caballo cerca del oso de la Plaza del Sol. Si gana el PP de derechas, se tirarìa por la borda las esperanzas cifradas en lo que Lula y Sànchez cocinaron en la capital española, que fue no pisarse los callos (a la madrileñá). 


QUERIDO (SOCIO), ESTOY CON ATRASO

Lo concreto es que Brasil no terminaba de adoptar posiciòn del gobierno sobre la respuesta a la Comisiòn Europea, por lo tanto tampoco la compartiò con sus tres socios vigentes del bloque (Venezuela està suspendida y Bolivia no perfeccionò aùn su adhesiòn al bloque), lo que impidiò consensuar una posiciòn conjunta de los cuatro y responder a Uniòn Europea tras 4 meses. 
´
A mitad de junio, en reuniòn del Grupo Mercado Comùn en Buenos Aires, los brasileños dijeron a las contrapartes regionales que ya tenìan "consideraciòn tècnica" pero les faltaba "la polìtica". Lula la retrasò para reunirse viernes 23 con el presidente Macron de Francia (foto EBC) y lunes 26 con Fernàndez de Argentina, para enviar a Paraguay y Uruguay la comunicaciòn este 28 en las gateras de la cumbre del 3 y 4. Difìcl presuponer hoy que tal atraso autodeclarado vaya a alumbrar o parir un buen acuerdo. Ademàs apura a los socios a que lo traten ràpido sin reparar en detalles. 
 

TRACTORES CON PACTO VERDE COMO ARMA

En consecuencia: la UE està desesperada porque no habrà ni firma ni anuncio con Mercosur en la gran cumbre de Bruselas, aunque se profundicen los acuerdos existentes con Chile y Mèxico.  
Para peor, en estas semanas Lula se ha despachado con crìticas reiteradas al protocolo adicional ambiental como camuflada arma proteccionista europea que legitima al Pacto Verde con trabas a exportarle productos primarios e incluso industriales como el bioetanol de soja que solo para Argentina implica perder U$S 2.000 millones en exportaciòn anual hacia Europa. 

"La carta adicional que envió la Unión Europea al Mercosur es inaceptable" dijo Lula,  sobre la addenda ambiental. Aunque puntualizò que "me muero por firmar el acuerdo con la UE, pero la carta adicional que hizo no permite hacer un acuerdo” reiteró en la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Global, cònclave en París que organizò Macron como puente para financiar el costo que tendràn paìses como Brasil -y otros màs pobres- en la transiciòn energètica y cuidar efectos del cambio climàtico. Prometiò que “vamos a responder esa carta, pero no es posible tener una asociación estratégica y que haya una carta adicional amenazando a un socio estratégico”.

"ASI ESTOY YO, DESESPERADA"

Mientras Lula se presentò en el primer trimestre como el comprensivo que querìa domesticar a un Alberto Fernàndez que reclamaba reabrir lo negociado hasta 2019 -mantenido a tapas cerradas-, viene de a decirle al premier galo Emmanuel Macron en Paris, como venìa de decirle a los socios de la poderosa Federaciòn de Industrias de Sao Paulo, que no està dispuesto a firmar la apertura e igualdad de empresas europeas en sus compras gubernamentales, como forma de dar oportunidad de vender al Estado a pequeñas empresas brasileñas, en particular manufactureras. 

Eso obligarìa a reabrir el acuerdo de inicio de 2019, firmado por Paulo Guedes, el neoliberal ministro de Economìa de la Administraciòn Bolsonaro (2019-23). Ya no darìan los plazos y se acabarìa el mandato de la Comisiòn Europea  Desarmadas las valijas de su gira latinoamericana, Ursula parece rendida a entonar "Desesperada" de Marta Sànchez, cuando cantaba en los años 90 que "asì estoy yo, desesperada. Porque ya no sé dónde está mi sueño ni por qué se fue". 



"SE EQUIVOCO LA PALOMA"

En esto se equivoca la màxima ejecutiva comunitaria como lo hacìa la paloma de Rafael Alberti, cantada por  Serrat: una cosa es el pragmatismo de defender la oportunidad pese a los errores del pasado de casi tres dècadas (1995-2023) negociando para empantanarse. Muy otra es negar la veracidad del argumento sureño de que el reciente Pacto Verde europeo perjudica o retrae muchas concesiones obtenidas en el acuerdo de 2019. Muchas rebajas arancelarias y cuotas que obtenìan paìses del Mercosur estaràn inaplicables por normas supervinientes del Viejo Mundo 

Es que se limitan las compras de productos de àreas deforestadas y hasta el combustible de barcos para hacer el flete atlàntico, lo que castiga las ventajas concedidas o inutiliza a muchas de èstas. Lula reclamò a su par francès que en la addenda ambiental se le impongan sanciones al sur por el no cumplimiento del Acuerdo sobre clima de Parìs 2015 que ellos mismos incumplen con todas las naciones desarrolladas.

Piensen solo todo el recorrido que debe hacer hasta Rotterdam la carga paraguaya con feeders y trasbordo a barcos, por el hinterland paranaense, la salida al estuario del Rìo de la Plata, el trasbordo en Nueva Pamira para el posterior el cruce oceànico hasta el mismo Mar del Norte.


Tambièn Europa sabe que hay una ventana polìtica de oportunidad en el Mercosur que, en el futuro, podrìa complicar al punto de impisibilitar un acuerdo birregional. Se debe a que aùn este año no se reintegrarà a Venezuela o el derribo de trabas constitucionales en Bolivia, que obligarìa a que 6 paìses negociaran de este lado de la mesa y que todo se empantanara sin esperanza. 
Los socios que se sumen luego de una eventual firma, deben aceptar los tèrminos generales del acuerdo a tapas cerradas si quieren integrarse. Mi conclusiòn: tiene razòn Lula en denunciar el doble rasero y tiene razòn Ursula en que, si no es ahora, no habrà acuerdo. La presidencia española de UE que asume este sàbado 1 de julio mejor que apele a la canciòn de Camilo Sesto cantada por Angela Carrasco antes que a Marta Sànchez, para poder decirle a Brasil "ahora o nunca, es la hora de recomenzar" tratativas para salvar el esfuerzo diplomàtico que paga el pueblo, aclarando sin giros cantinflescos que "ahora o nunca, o te quedas o te vas".


Los mejores deseos a la presidencia europea de España rumbo a lograr trato con el Mercosur.
PS- Un reencuentro en la Puerta del Sol con la estatua ecuestre de Carlos III (de España, no de Reino Unido). Fuera de postales, tras 25 largos años recuperè allì el abrazo del gran amigo Gustavo Serrano, el mejor caricaturista con el que trabajè en mis contratapas del semanario Alternativa (1988-90) y las tapas de La Repùblica (1992-94) como subsecretario de redacciòn.  


PLAY LIST EXPLICADA PARA MERCOSURIANOS Y EUROPEOS



por Carlos Daniel Montero Gaguine, 
editor de LaSintesisECO



PLAY LIST PARA SOCIOS DEL MERCOSUR



Argentina parece decir que por el Pacto Verde y el protocolo adicional ambiental: "estoy verde, no me dejan salir" con mis exportaciones  al Viejo Mundo, asì que UE"tengo que volverte a ver"

 
"Estamos latiendo en el sur" que se podrà alcanzar un trato con Uniòn Europea dicen en Paraguay, siempre que los cuatro socios entonen "un solo canto" desde "America del Sur".    
 

URUGUAY, Laura Canoura - "Detràs del miedo" (acompañada por Fernando Cabrera)
Los diplomàticos del Palacio Santos (cancillerìa oriental) no terminan de entender el temor de Brasil por abrirse a Europa, a quien le dicen que"me dejaste el misterio que no intentè descifrar"
 

PLAY LIST PARA LA PRESIDENCIA BRASILEÑA DEL MERCOSUR

"Yo no tengo un trato firmado con usted" le plantea a UE el nuevo presidente del Mercosur, Lula Da Silva, mientras su contraparte se preocupa pues "cada vez que se va, no sè si va a volver"


Al ver tanta demora, la presidenta de la Comisiòn Europea le pregunta a Lula "¿Es que tù tienes otro amor?", por las intensas relaciones de Lula con los BRICS, China y su presidente Xi Jinping
En el resto de la canciòn, Europa pregunta a Brasil "dime què es lo que tu quieres, porque mi sueño eres tù, pero ¿tu tienes otro amor. Nunca fui el amor de tus sueños pero quiero reintentarlo.


Ante el apuro europeo por concretar su acuerdo con Mercosur luego de la crisis energètica que causò la guerra en Ucrania, desde Brasil le dicen "¡Què me importa tu cariño ahora, si es muy tarde para amarte a ti!¡Por què me importarìa tu voz llamàndome, si para ti jamas fui alguien?"

 

PLAY LIST PARA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE U.E.
 
Desarmadas las valijas de su gira latinoamericana, la presidenta de la Comisiòn Europea Ursula von der Leyen parece rendida a entonar "Desesperada" de Marta Sànchez, cuando cantaba en los años 90 que "asì estoy yo, desesperada. Porque ya no sé dónde está mi sueño ni por qué se fue".


 "Se equivocò la paloma, se equivocaba" entonaba Joan Manuel Serrat las estrofas de rafael Alberti, apuntando a confusiones de los viajes de Ursula que, "por ir al norte, fue al sur"

 


La presidencia española que se inaugura este sàbado deberìa recurrir mejor a una canciòn de Camilo Sesto cantada por Angela Carrasco antes que a Marta Sànchez, para decirle a Brasil "ahora o nunca, es la hora de recomenzar" tratativas para salvar el esfuerzo diplomàtico que paga el pueblo, aclaràndole sin giros cantinflescos que "ahora o nunca, o te quedas o te vas". 





 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96481931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  



   

jueves, 29 de junio de 2023

Padre del Euro veía imposible moneda común con inflaciones de Argentina y Brasil (entrevista y nota de Carlos Montero)

 LaSintesisECO en Iprofesional (Argentina)/ Nuestra entrevista al Nobel Robert Mundell

Padre del Euro veía imposible una moneda común con inflaciones de Argentina y Brasil

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

El Mercosur no es un àrea monetaria òptima y con la disparidad històrica del nivel de inflaciòn entre sus dos socios mayores ni se podrìa empezar a gestionar el proyecto de una uniòn monetaria del bloque pues colapsarìa, nos asegurò el "padre intelectual del Euro", el Premio Nobel de Economìa canadiense Robert Mundell, con quien dialogamos en sus visitas a Paraguay en 2001 y Uruguay en 2003. 

El interès de IProfesional por las referencias que nos hizo Mundell en la primera de aquellas entrevistas, hecha en Asunciòn y transmitida por la agencia internacional de noticias AFP, de la cual era corresponsal, llevò a preparar el informe que se publicò esta semana en Buenos Aires y que, en LaSintesisECO, ponemos el link con un CLIC AQUI a su sitio oficial.  

 Antes del artìculo desde Buenos Aires, analicemos la importancia regional 
de este viernes 30 de junio y sàbado 1 de julio, antes de la cumbre Mercosur de lunes 3 y martes 4 

TEORIA E HISTORIA SE ACTUALIZAN

El valor presente de aquel registro transmitido por los cables fue poder interpretar por què las mismas condicionantes teòricas que llevaron a construir el Euro, durante 30 años para una veintena de paìses de hoy, eran los mismos que llevaban al insigne economista a desaconsejarlo en un Mercosur de 4 aunque ofrecìa la sugerencia de adoptar una cesta de monedas globales o integrarnos a un dòlar latinoamericano casado al dòlar.

Aseguran que los hechos del pasado se reactualizan e interpretan segùn las necesidades del presente. La insistencia de Lula III  desde enero en la cumbre latinoamericana de CELAC, a prueba de todo argumento, con rescatar el proyecto de Lula II de tener una divisa comùn en la regiòn, màs el apoyo de su par argentino Alberto Fernàndez, se ha potenciado por el ascenso del yuan como vìa de intercambio alternativa para los 5 BRICS y asociados menores, como con el debilitamiento del precio del dòlar estadounidense que registrò antes Uruguay y ahora Brasil.  

BIRLADA PRESIDENCIA DE MERCOSUR

Brasil asume el segundo semestre, que empieza este sàbado, la presidencia rotativa del Mercosur, aunque en los hechos durante los pasados seis meses no dejò de actuar como lider del bloque e interlocutor entre sus socios y grandes potencias. En teorìa, la actual presidencia pro tèmpore de Argentina consintiò su pèrdida de protagonismo global, pues la intercesiòn de Lula ante EE.UU., China y UE, resulta funcional a la urgencia financiera de Casa Rosada. 

Este viernes 30 tiene vencimientos con el FMI por U$S 2.700 millones, pero sòlo cuenta para pagar con U$S 1.600 millones en derechos especiales de giro. Los DEG son la unidad con que se paga al Fondo, hecha de una canasta de 5 monedas. El resto lo debe sacar en sus reservas brutas de prèstamos con otro destino, que no debe tocar pues deberà reponerlo y no tiene, lo que ya hizo pues las reservas netas (cash disponible para intervenir) estàn en -U$S 2.400 millones negativas.

FUERA DE DEFAULT, CONTABLEMENTE

Sòlo en los asientos contables es que este viernes Argentina no quedarà en default, mientras espera una respuesta intermedia del FMI que le reclama una macrodevaluaciòn y no desea adelantarle U$S 10,6 millones que quedan en sus arcas para el desembolso en tramos del crèdito a Argentina hasta fin de año. Como el organismo no quiere que tal plata sea quemada en el altar de contener el aumento del dòlar, como mètodo para ganar en las primarias de agosto y las presidenciales de octubre, en el mejor de los casos la salida salomònica èn tràmite serìa la de dàrselo en dos trimestres. De esa forma la oposiciòn argentina, sea de centro-derecha o anarquista-liberal, no podrà acusar al FMI de favorecer al ministro de Economìa para convertirse en presidente. Ello no quita lo riesgoso de compartir esos roles.

PESO ARGENTINO INTRADUCIBLE

Por esa falta de dòlares, que ha castigado su necesaria importaciòn desde Brasil y de Uruguay, es que desde enero Lula propone y Argentina pide a sus socios recurrir al mecanismo de compensaciòn entre bancos centrales del bloque (SML aprobado en 2007) para pagar con sus pesos argentinos y que nuestros exportadores cobren en sus pesos uruguayos. Pero la traducciòn de las divisas (o sea el arbitraje cambiario) parte de bases dispares para el BCRA argentino, que le da en su cotizaciòn oficial doble de precio al peso local o mitad al dòlar libre .

Superar ese inconveniente nada menor, que podrìa comerse la ganancia en un producto de un exportador al momento de cobrarlo, llevò a motivar como camino intermedio, antes de siquiera pensar en una moneda comùn binacional de Argentina-Brasil o todo el Mercosur. Se tratarìa de una divisa digital para intercambios comerciales y transferencias o giros que reduzca pèrdidas del exchange y no les mantenga dependientes de un dòlar fuera de su soberanìa a nivel monetario. 

IMPORTAR SIN DINERO... 

Aunque el pasado lunes como reportamos, en Brasilia y ante su par argentino Lula fue màs cauto y puso lìmite a sus ambiciones discursivas para llegar a esta fase intermedia a mediano plazo, no repara aùn que a Argentina lo que le falta en verdad es dinero contante y sonante (màs allà de dòlares o el papel que sale de sus maquinitas al mismo ritmo que se deprecia), razòn por la cual su socio fue a pedirle cuanto antes que instrumente el crèdito para importarle un año sin pagar. 

Argentina tambièn le pidiò credito en marzo a Uruguay para importarle por un año sin pagar, sin que se lo hayan ofrecido, segùn nos contò el presidente de la Càmara de Industrias Fernando Pache, urgido por destrabar cargamentos que esperaban en Montevideo para cruzar el Rìo de la Plata hacia Buenos Aires. Los privados hubieran aceptado 3 meses pero los gobiernos no acordaron ni 6.    

Y QUE PAGUE EL QUE VENGA

Ya el BNDES tiene un clavo de tungsteno de U$S 1,2 mil millones con que lo clavò el chavismo venezolano cuando sin garantìas le hizo financiar a Brasil la ampliaciòn del Metro de Caracas a cambio de otorgarle la obra a Odebrecht, dueña del banco de coimas por el cual los partidos cogobernantes de Brasil cobraban 3% de los contratos. Seràn amigos con Fernàndez, pero Lula no chupa clavos herrumbrados. El Banco do Brasil que da cartas de crèdito para exportar no quiso meterse cuando Lula lo ofreciò en enero en Buenos Aires, lo que conmoviò a sus acciones. 

El gobierno de Brasil sabe que ahora el BNDES le pagarà a los exportadores brasileños sòlo cubierto por un fondo de garantìas propio, respaldado por su Ministerio da Fazenda, o sea del dinero pùblico que recauda la Receita Federal, que no pondràn al alcance argentino. Quizàs por que el pròximo gobierno vecino -del kirchnerismo u otro partido- no pueda o no quiera pagarle esa deuda, siguiendo sus antecedentes. La soluciòn de poner garantìas por Argentina fracasò desde marzo pues no tiene (salvo promesas de futuro gas) y en mayo cambiaron la tàctica por pedir al NDB -con mediaciòn brasileña- que sea el garante y si incumplen que China le demande.

AQUI LINK A QUINTA NOTA NUESTRA EN IPROFESIONAL (BUENOS AIRES)


-Nobel Robert Mundell sugería cesta de monedas o divisa latinoamericana casada al dólar

Padre del Euro veía imposible moneda común con inflaciones de Argentina y Brasil 

por Carlos Montero Gaguine (*)

LEA ARTICULO COMPLETO EN IPROFESIONAL CON CLIC AQUI

 INTRODUCCION

“El que se precipita, se precipita” reza tautológicamente la manida máxima histórico aplicada a la Política. Lo mejor que le puede pasar es que al despeñarse -desde el Barathron griego y la roca Tarpeya romana- o ser defenestrado desde ventanas de palacios de Praga, caigas en una ciénaga y te empantanes. Era la única pena capital de la Antigûedad que no se repetía: si por caer sobre un colchón de basura, se salvaba el arrojado, se respetaba la voluntad de los dioses

INSTITUCIONES NO SE FABRICAN CUAL CHORIZOS

Mercosur quedó empantanado por el pecado originario de ansiedad por acelerar en los 90 la fabricación como chorizo de estructuras, instituciones y reglas, creadas a imagen y semejanza del proceso de la Comunidad Económica Europea desde 1958 hacia el libre tránsito de factores de producción (bienes, personas, capital) y alentado por Unión Europea desde 1992, al hacerse mercado común. Todo líder global en construcción es básicamente narcisista: quiere ser visto, mostrarse, ofrecer su ejemplo a ser emulado y fomentar que otros lo repliquen como modelo.

PROCESOS LENTOS EN TIEMPOS ANSIOSOS

Por el sur olvidamos que ese avance lento de un largo tercio de siglo, asentaba sus pilotes en la experiencia profunda desde 1951 con la comunidad de carbón y acero, previo a fundarse en Roma en 1958. Mientras, arrastrándose subterráneamente entre gabinetes técnicos, emergió la “serpiente monetaria” con parámetros para coordinar y converger la macroeconomía de los socios, preparando sin prisa por treinta años la unión monetaria, rumbo al 2000, en base a una tesis oscura formulada por un teórico canadiense sobre áreas óptimas para una divisa comùn. 

LEA ARTICULO COMPLETO EN IPROFESIONAL CON CLIC AQUI

CONCLUSION

ASIMETRIAS PERJUDICAN COORDINACION MACRO

Basado en los entonces "175 millones de habitantes de Brasil, 37 millones de Argentina, 5,5 millones de Paraguay, y 3 a 4 millones de Uruguay" (hoy 203 millones de brasileños, 46 millones de argentinos, 7,4 millones de paraguayos y 3,5 millones de orientales), Mundell  apuntó como valla para coordinar sus economías a "asimetrías que crean grandes problemas políticos", pues sabía que "el poder de negociación siempre queda en los países más grandes".

En aquella entrevista, el Nobel canadiense puso como ejemplo a Brasil de su crítica sobre la asimetría de poder económico en la relación regional al tomar decisiones cambiarias. La caída del real a mitad de enero 1999, cuando saltó su convertibilidad 1 a 1 con el dólar a 2,15 reales, opinó que tuvo impacto muy negativo sobre los acuerdos arancelarios vigentes con sus países socios del bloque: "si un país deprecia, le hace más competitivo" y es "un shock para las demás economías". Admitió que Brasil "debía hacer algo", aunque "no crucificar a los demás países".

Mundell nos recomendó que "sería más interesante la cesta" para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, "fijándose a las tres monedas principales" globales, lo que "no sería mala solución para el Mercosur o para Latinoamérica". Pese a la fama que le granjeó, opinaba que "Unión Europea no es un área monetaria óptima, pero Latinoamérica lo sería al hablar igual idioma".

(*) Carlos Montero Gaguine es analista de política internacional 

y editor de La Síntesis Económica Mercosur

LEA ARTICULO COMPLETO EN IPROFESIONAL CON CLIC AQUI

LaSintesisECO, PODCASTS: Oiga o baje aquì toda la serie a medio siglo del 27 de junio/

Los 8 capitulos juntos de ¡NUNCA MAS! 
a 50 años del Golpe de Estado
-Emitidos durante la semana final de junio de 2023, los ocho podcasts, a medio siglo del mayor atentado a las instituciones democràticas en Uruguay
-Quedarà aquì a vuestra disposiciòn para oir la serie o bajarla a su ordenador, tablet, disco, pen-drive o smartphone  
-Testimonios ìntimos de represores, activistas reprimidos y comunicadores censurados  en 60 entrevistas hechas por los corresponsales nacionales de las radios pùblicas (reediciòn)
TOCA EL LINK A CADA CAPITULO CON CLIC SOBRE SU TAPA

  

 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96481931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela