lunes, 16 de octubre de 2023

Mercosur alerta por descenso geogràfico de narcoviolencia desde Ecuador y gobiernos cortos en campaña (p/Carlos Montero)

LaSìntesisECO,ECUADOR: Un paìs en dos mitades por año y medio ante el reto narco


Mercosur en alerta por descenso geogràfico de la narcoviolencia polìtica y gobiernos màs cortos en permanente campaña electoral

  • Con 96,15% de votos:
  • Daniel Noboa, empresario de centro-derecha, ganò con 52,23%
  • Luisa Gonzàlez del correismo izquierdas logrò 47,77%
(informe de Carlos Montero Gaguine, editor, con el reportero Hugo Carro desde TODOMEDIO en Quito)

Alertas de elecciòn en Ecuador este domingo proyectan sombras al Cono Sur. En la mitad del mundo y a media Sudamèrica de distancia, està màs cerca que Mèxico y Colombia del Mercosur, que  han vivido procesos de narcoviolencia enquistados en el Estado. 

Desde Colombia y Ecuador llega la droga al centro del subcontinente. Los transportes de contenedores por barcos o barcazas -desde Paraguay y Bolivia- derivan a puertos de Buenos Aires, Rosario, Nueva Palmira y Montevideo, o Santos, antes de Europa.

En el puerto capitalino uruguayo se esperan 3 scanners recièn para mayo de 2024 pues hoy hay uno solo que funciona cuando quiere -segùn los funcionarios aduaneros-, sin poder detectar la salida de cargas de droga hacia las terminales del Viejo Mundo.

OBSERVADORES OBSERVAN

Por eso una misiòn de observadores mercoparlamentarios està en Ecuador para atestiguar y cuidar  la segunda vuelta de electoral de este domingo. Hemos auscultado con alguno de ellos y con el reportero uruguayo Hugo Carro desde TodoMedia de Quito las señales de la elecciòn ecuatoriana que hay que atender a tiempo, para que no se replique el proceso en el Mercosur ni permee los sistemas polìticos. 

La grieta empezò hace rato en Argentina (no en Ecuador) y felizmente la oposiciòn correista derrotada por 5 puntos ha ofrecido a la noche del domingo sus 52 votos de 137 en la Asamblea Nacional al nuevo presidente de centro-derecha Daniel Noboa, con la condiciòn de no caer ni en privatizaciòn ni precarizaciòn. Un año y medio  tiene el gobierno electo y la oposiciòn para concretar lo prometido y para demostrar que son una alternativa. Pasen, escuchen, lean y vean nuestra cobertura.
INCLUIMOS EN EL REPORTE SONORO
I-Parte de los discursos del nuevo presidente ecuatoriano, el empresario Daniel Noboa de centro-derecha, que asumirà el 15 de diciembre por Guillermo Lasso. 
II-A Luisa Gonzàlez, ex ministra del exiliado Rafael Correa, cuando aceptò la derrota con el 90% escrutado, anunciando que darà votos al gobierno para cumplir promesas
III-El periodista Hugo Carro de TodoMedio desde Quito analiza los planes y anuncios del primer mandatario electo de 35 años, el màs joven de la historia ecuatoriana, que prometiò "volver a darle una sonrisa al paìs, educaciòn a los jòvenes y empleo a los que buscan, asì como darle tranquilidad a las familias que hoy no pueden salir a la calle".
IV-Jefa de la misiòn del Parlasur nos habla de las señales desde Ecuador a Mercosur.

PROMESAS QUE OPOSICION APOYARA
Para Carro, "es la primera vez en mucho tiempo que escucho a una representante correista con un toque optimista y conciliador comprometiendo su apoyo" a los proyectos del electo primer mandatario qu asumirà el 15 de diciembre pròximo. Ambos tienen o una campaña larga de año y medio o un gobierno realmente corto.

Luisa Gonzàlez le recordò que prometiò cupo en la universidad al 100% de los bachilleres, que a los jubilados les garantizò una pasividad igual al salario mìnimo de U$S450 mensuales, controlar violencia y delincuencia, ademàs de proveer salud. 

La lìnea roja del apoyo es no privatizar los recursos ni precarizar laboral o socialmente.

MAS PROMESAS DEL ELECTO MANDATARIO

1) Para seguridad una Agencia Nacional de Inteligencia, combinando a la presidencial con la militar y la policial
2) Militarizar los puertos y las fronteras, con scanneo de contenedores
3) En economìa, bajar presiòn tributaria (reducir IVA de 12% a 5% en construcciòn)
4) Atacar dèficit fiscal del -5%, pero con beneficios a jòvenes y a agroganaderos
5) Enfrentar un dèficit de vivienda de 600.000 unidades
6) 200 mil cupos màs que son los que faltan para bachilleres en las universidades
7) Dar un bono para embarazadas hasta 2 años del bebè . 
8) Crear guarderìas para mejor inserciòn laboral posterior de las madres
9) En menos de tres meses tiene que hacer una reforma presupuestal
10) Fortalecer la recaudaciòn que ha venido cayendo, como desafìo

VEA EMISION DEL RECUENTO ELECTORAL MEDIANTE ECUAVISA

LaSìntesisECO,15.10.2023: Entrevistamos desde Quito a la mercoparlamentaria Marìa Luisa Storani 

Jefa de Mision de Parlasur a LaSìntesisECO: Màs nervios en el Consejo Electoral que en los partidos este domingo, pese a grieta y un Ecuador segundo del mundo en narcoviolencia polìtica 

  • -Avance de la narcopolìtica ecuatoriana deja alerta a la democracia en el Cono Sur
  • -La misión de Observación Electoral del PARLASUR volviò a Ecuador el 12 de octubre
  • -Llegò presidida por la mercoparlamentaria argentina Marìa Luis Storani de la UCR
  • -Misión de Observación Electoral Internacional del Parlamento del MERCOSUR debe hacer seguimiento in situ en las presidenciales de segunda vuelta de este 15 de octubre. 
  • -Está integrada por 6 observadores del MERCOSUR y del Estado Plurinacional de Bolivia. 
  • -Evalùa organización de elecciones,  violencia política-electoral y desinformación política. 

Toque este sintonizador para escuchar a la jefa de la misiòn de observadores del Parlasur

GOBIERNO POR AÑO Y MEDIO

La segunda vuelta de este domingo tiene como finalistas a Luisa González, una abogada de 45 años del correismo que responde al ex vicepresidente Rafael Correa, quien està en Bruselas porque si vuelve serìa encarcelado por acusaciones de corrupciòn.  Frente a ella Daniel Noboa, un empresario bananero y marketinero de 35 años que tuvo 24% frente al 33% de su contrincante, aunque con màs probabilidad. 

Se trata de las primeras elecciones presidenciales extraordinarias desde la promulgación de la Constitución de 2008, por la "muerte cruzada" con renuncia presidencial desde diciembre y la vuelta a la elecciòn parlamentaria, por menos de año y medio, hasta completar el perìodo de Guillermo Lasso. 

QUIENES VOTAN Y QUIENES NO

De 18 millones de habitantes, en Ecuador hay 13,1 de electores, pero en esta segunda vuelta los ecuatorianos fuera del paìs no podràn votar, por los problemas telemàticos de la primera vuelta.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) controlan el voto obligatorio entre los ciudadanos con 18 y 64 años, lo que incluye a presos sin sentencia condenatoria. Con voto facultativo pero no obligatorio estàn los jóvenes de 16 a 17 años, o los mayores de 65 años

Estoy en Quito como Jefa de la Misión de Observación Electoral del @PARLASUR ante el balotaje presidencial de este domingo.

Nos reunimos con los miembros del Consejo Nacional Electoral de Ecuador

Custodiar la democracia es una tarea fundamental para la integración regional. pic.twitter.com/uLyXYCFlgm

— Maria Luisa Storani (@maluisastorani) October 15, 2023

ROL DE MERCOPARLAMENTARIOS

Durante estos cuatro dìas la misiòn  del PARLASUR se reuniò con autoridades electorales, líderes y candidatos/as, académicos y representantes de fundaciones y la sociedad civil, para obtener información sobre el desarrollo del proceso electoral. Este domingo, la Misión llevará a cabo una observación desde la apertura de los centros de votación hasta la transmisión de los resultados. 

Después de la conclusión de las elecciones, la Misión elaborará un informe preliminar que contendrá observaciones y recomendaciones, dijo Storani a LaSìntesisECO, ademàs de servir de experiencia a compartir con parlamentarios del Cono Sur sobre riesgos de la narcoviolencia  

Su objetivo es contribuir a la transparencia y la integridad de las elecciones, observando el proceso electoral, en sus diferentes fases, desde el registro de candidaturas hasta la ratificación de los electos. 

Transmision de inicio de jornada electoral de segunda vuelta en Ecuador con clic en el sintonizador


LaSintesisECO, 21.08.2023: ECUADOR, elecciones entre candidatos con chaleco antibala y casco/

Triunfo de seguidores del exiliado ex presidente Rafael Correa marca primera vuelta electoral en Ecuador, paìs que parte al mundo con dòlar, tratos comerciales con Europa, EEUU y China 

LEA COMPLETO CON CLIC AQUI

  • Tercera parte de los votos fue para la abogada Luisa Gonzàlez del Correismo
  • Cuarta parte de los votos correspondiò al empresario bananero Daniel Noboa
  • Casi un tercio suman 2 candidatos: uno de centro-derecha y otro antisistema 

Habrà segunda vuelta electoral el 15 de octubre en Ecuador, luego de las elecciones anticipadas en primera vuelta de este domingo 20, a las cuales acudiò un 82,26% de los 13,5 millones de habilitados para sufragar. El adelanto de la votaciòn -llamado "muerte cruzada"- partiò en mayo de la disoluciòn constitucional de las càmaras legislativas, decidida por el presidente Guillermo Lasso, cuando se preparaban los parlamentarios para empujar un juicio polìtico a fin de remover al primer mandatario.

ENTREVISTA AL CORRESPONSAL HUGO CARRO ESTA NOCHE DESDE QUITO

 

En menos de dos meses se sabrà quien gobernarà por un año y medio, pues la competencia es por completar el perìodo de Lasso que adelantò elecciones y no se presentò a reelecciòn. Se espera asì a completar el proceso de elecciòn de presidente, vice y 137 parlamentarios hasta mayo del año 2025. El Consejo Nacional Electoral denunciò ataques cibernèticos desde India, Blangadesh, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China, lo que no afectò al sufragio pero sì complicò el voto desde el exterior.

REGRESO CON GLORIA (CON LUISA, PERDON)

Como movimiento polìtico a solas ganò el correismo con casi un tercio de las papeletas, cuyos votantes responden al ex presidente Rafael Correa quien està exiliado en Bèlgica, acusado de cohecho. Su delfìn es la abogada Luisa Gonzàlez, parlamentaria y miembro del equipo en varios cargos de relevancia en aquel gobierno alineado con el llamado Socialismo del siglo XXI que acuñò Hugo Chàvez.

EL RETADOR 

Con un cuarto de votos, resultò segundo el parlamentario Daniel Roy-Gilchrist Noboa de 35 años, político y empresario del sector bananero, e hijo del cinco veces candidato Alvaro Noboa. Tiene maestría en Administración de Negocios por la Kellogg School of Managment, maestría en Administración Pública de Harvard y, posteriormente en 2022, obtuvo una maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica en la Universidad George Washington. Se trata de una opciòn de centro que propuso militarizar puertos y fronteras para frenar el tráfico de drogas, ante otros candidatos màs a la derecha o antisistema.

CON UN PIE AL NORTE Y OTRO AL SUR 

La candidata que respalda el ex presidente Rafael Correa, Luisa González (33%), conducirìa al viejo Virreinato de Nueva Granada a alinearse a la izquierda, incluyendo a Venezuela, Colombia y Ecuador.

El candidato y empresario bananero Daniel Noboa (24%) podrìa unir mucho màs fàcilmente a los votantes del asesinado de centro-derecha como tambièn a las del candidato outsider Jan Topic desconocido hace poco. La sorpresa la queria dar Topic, francotirador y paracaidista fuera del sistema, hecho conocido al reclamar atacar la inseguridad cual Bukele en El Salvador (14%).

NARCOPOLITICA HA PERMEADO

El asesinato del candidato presidencial de derecha Fernando Villavicencio, hace apenas diez dìas, llevò a sustituirlo por el periodista Christian Zurita, que llegò bajo escudos, usando casco y chaleco antibalas.

Villavicencio proponìa lucha contra corrupción y narcotráfico lo que le costò caro, en lo que el reportero Hugo Carro de TodoMedia, nos admitiò desde Quito que la "narcopolìtica ha permeado el sistema". 17 dìas antes, el 23 de julio fue asesinado el apenas electo alcalde de la tercera mayor ciudad ecuatoriana.

VIOLENCIA Y ELECCIONES

En 2023 se cuentan 4.574 muertes violentas, mientras que 2022 cerró con la cifra más alta en la historia, con 4.600, el doble que 2021. Para fin de este año se alcanzarìa una tasa de criminalidad de 40 homicidios por 100.000 personas, lo que dejaría a Ecuador entre los más violentos del mundo (El Pais)

La jefa de la misión electoral de OEA a Ecuador, la ex vicepresidenta y ex canciller panameña Isabel de Saint Malo, desplegò a observadores internacionales de la Organizaciòn de Estados Americanos en 20 provincias, incluidas las más violentas, para probar la normalidad de mesas de votación.

APERTURAS AL MUNDO ACELERADAS EN 2017-2023

ACUERDO CON UNION EUROPEA

En 2016, Ecuador se adhirió al Acuerdo Comercial Multipartes (ACM) que la Unión Europea (UE) había firmado pocos años antes con Colombia y Perú, que entrò en vigencia en 2017 para los ecuatorianos. El acuerdo comercial denominado cmo el más amplio de la historia ecuatoriana inauguró una nueva etapa de la política económica aperturista en dicho paìs.

ACUERDO CON ESTADOS UNIDOS

Ecuador y Estados Unidos firmaron un acuerdo comercial de primera fase  el 8 de diciembre de 2020. La firma del "Protocolo al Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversiones relacionado con normas comerciales y transparencia" se concretó en el Palacio de Carondelet en Quito, encabezada por el presidente Lenín Moreno y el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer. Se lo denominò como un "primer gran paso" para alcanzar un acuerdo comercial "más amplio" con EE.UU.

En diciembre 2022 se concertò que un acuerdo comercial con EE. UU. se negociaría por vía directa o fast track, facultad por la cual el Congreso de EE.UU. luego sòlo podrà votarlo a tapas cerradas, sin modificar ningùn artìculo. Una comisión del Senado de EEUU visitò Ecuador para preparar que el TLC se negocie de esa forma, segùn senadores que plantearon al reunirse con el presidente Guillermo Lasso. 

ACUERDO CON CHINA

El Tratado de Libre Comercio Ecuador-China fue firmado de manera virtual y simultánea el 10 de mayo en Quito y el 11 de mayo de 2023 en Beijing, contemplando un total de diecisiete disciplinas.

DOLARIZACION

Tras la mayor crisis económica en 1999, el entonces presidente Jamil Mahuad tomó una de las medidas monetarias más radicales: el 9 de enero de 2000, Ecuador adoptó al dòlar. El origen de aquella crisis financiera estuvo en la modernización de  la Ley de Instituciones del Sistema financiero (1994) que fracasó en una regulación y supervisión consolidada de los conglomerados financieros. Esta ley generó problemas con la banca offshore, fondos de inversión y proliferación de intermediarios financieros con bajos niveles de capitalización y, por ende, propensos a excesivos riesgos, segùn dice Asobanca.

BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION

Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse

CONECTESE CON NUESTRO CHATBOT TOCANDO AQUI

SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA

Radio online de LaSintesisECO en Zeno.FM Station


 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  



viernes, 13 de octubre de 2023

Productividad de firmas de Uruguay y 8 paìses latinoamericanos fue comparada por O.I.T. (por Carlos Montero)

LaSìntesisECO,COMPETITIVIDAD: 9 estudios promoviò OIT sobre eficiencia de firmas

Productividad de Uruguay y otros 8 paìses latinoamericanos fue comparada por la Organizaciòn Internacional del Trabajo

-Entrevista completa sobre los puntos fuertes y los dèbiles

(por Carlos Montero Gaguine, editor) 

  • -Càmaras empresarias son alentadas a proactividad en polìticas
  • -Se aspira a que presenten estudios que reflejen dicha competitividad
  • -Asì podràn presentar a autoridades medidas para mejorar su desempeño
  • -Se destacò el ejemplo de acciòn pùblica de organizaciones mexicanas
  • -Se busca no ser reactivos sino estar antes cuando debaten una medida
  • -Uruguay saliò bien parado en informalidad pero rezagado en apertura
  • -No sòlo por falta de acuerdos sino poca diversificaciòn de clientes
  • -Por Uruguay asistiò responsable de la Asesorìa Econòmica de la CCSUy
  • -La Càmara de Comercio y Servicios enviò a la ec. Ana Laura Fernàndez
  • -Valorò el caso de consejos tècnicos chilenos para pensar productividad
  • -Explicò que se pretenden consejos tècnicos pero no del tipo polìtico
  • -Admitiò problemas de retraso escolar de los niños en primeras etapas
  • -Sumado a los "ni-ni" adolescentes el mundo del trabajo se complejiza 
  • -Valorò especialmente el rol de INEFOP para capacitar al ya empleado
  • -Para preparar para tareas que surgiràn en los pròximos meses o años 
  • -Y formar al mismo empresario para tecnologìas o modelo de organizar

FICHA TECNICA

El Foro Empresarial "Impulsando la Productividad en América Latina" fue organizado esta semana por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Lima, adonde tiene su sede regional.

En dicha cita internacional del 10 al 12 de octubre. se presentaron nueve estudios nacionales bajo el mismo lema, “Impulsando la Productividad”, desde un abanico de países de América Latina.  

La ec. Ana Laura Fernández, Asesora Económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, integrò el panel de expertos que analizaron el estudio de Uruguay y la entrevistamos al respecto.

CON CLIC AQUI ESCUCHE LA ENTREVISTA DE LA SINTESIS EN NUESTRO PODCAST 

Memo de la entrevista completa al tèrmino del cònclave de OIT en Lima, Perù

10 DIMENSIONES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD

1 -Educaciòn y capacitaciòn de trabajadores

2 -Nivel salarial que incentive a no emigrar

3 -Infraestructura tanto fìsica como digital

4 -Baja penetraciòn del crèdito al empresario 

5 -La estabilidad macroeconòmica en cada paìs

6 -Funcionamiento del mercado de trabajo local

7 -Còmo impacta informalismo en productividad  

8 -Funcionamiento interno de mercados locales

9 -Acceso a los otros mercados internacionales

10 -Bajar barreras que traban la productividad 

BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION

Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse

CONECTESE CON NUESTRO CHATBOT TOCANDO AQUI

LaSintesisECO, 13.10.23: Asesora Econòmica de CCSUy nos explica 25 perspectivas y 25 datos

 Ralentizaciòn a 0,5% del PBI en este 2023 no se opone al optimista 3% en 2024, con un dòlar llegando a $44 y la tasa monetaria bajando poco màs que 9,5% actual

(entrevista de Carlos Montero Gaguine, editor)

-Economista Ana Laura Fernàndez mantuvo entrevista a fondo con LaSìntesisECO, desde Lima, en encuentro internacional hasta este jueves 12

 Ofrecemos highlights de reporte a suscriptores, seguidores, colegas y amigos

  • .25 PROYECCIONES ECONOMICAS SOBRE DATOS DE CCSUY
  • .25 EXPLICACIONES DE JEFA DE SU ASESORIA ECONOMICA

-Un mes atràs CCSUy preveìa dòlar 2024 a $42 y ahora agregò dos pesos

-Dòlar se fortalecerà en EE.UU. por tasa de la Fed que se acerca al 6%

-Tasa de referencia B.C.U. podrà bajar en un dìgito, pero no demasiado

-Destacamos principales tendencias en ùltimo año de Lacalle Pou

-Responsable de la asesorìa hizo una primera interpretaciòn pùblica en viaje, tras enviar el reporte octubre 2023

-Lenta salida de seca y baja demanda china no se compensan con UPM II

-Eso les lleva a esperar resultados de mejora de PBI "màs cerca del 0% que 1%"

1 a 25: 

PROYECCIONES ECONOMICAS SOBRE CIFRAS DE CCSUY

(selecciòn y resumen de LaSìntesisECO)

CRECIMIENTO

1-En octubre las proyecciones de crecimiento del PIB de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay para el cierre del año 2023 se han corregido a la baja, 0,5%. Por su parte, para el año 2024 se espera un crecimiento del orden del 3% interanual.

2-En setiembre el Índice Líder de Ceres (ILC), indicador adelantado del Nivel de Actividad de la Economía, se mantuvo estable, es decir varió 0,0% tras tres tasas negativas consecutivas. Luego de "un comienzo de año con aumento de actividad y un segundo trimestre con caída, los registros del tercer trimestre no permiten anticipar una dirección de la economía en el periodo.

TASA DE POLITICA MONETARIA CERCA DE DEJAR DE BAJAR

3-BCU redujo tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos hasta 9,50%, consistente con la inflación objetivo, dentro de la fase contractiva de la política monetaria.

4-La inflación a setiembre fue de 3,87%, el menor nivel de los últimos 17 años y más de 600 puntos básicos por debajo del registro de un año atrás (9,95%). 

5-Inflación subyacente se redujo nuevamente para ubicarse en 3,30%, cerca del piso del rango meta.

CONDICIONAMIENTOS EXTERNOS

El escenario base internacional muestra algunos desafíos fundamentalmente para 2024, 

6-mayor crecimiento esperado en Brasil y EEUU

7-se vería más que compensado por una menor expansión en China y Europa 

8-y por una caída más acentuada en Argentina. 

RECUPERACION EN SEGUNDO SEMESTRE 2023

9-En Uruguay la actividad económica mostró en el segundo trimestre de 2023 una caída tanto en términos desestacionalizados como en términos interanuales (-1,4% y -2,5% respectivamente). 

10-Proyecciones de corto plazo sugieren que la economía se recuperaría en la segunda mitad del año, impulsado por la reversión de los efectos de la sequía y la puesta en funcionamiento de la segunda planta de celulosa de UPM.

11-"En la actual coyuntura, mientras terminan de alinearse las expectativas y se continúa fortaleciendo la credibilidad al permanecer dentro del rango meta de inflación, la TPM se encontraría en nivel cercano a finalizar ciclo de baja".

SUBA DE DOLAR HASTA FIN DEL 2024

12-En el mercado de cambios sube proyeccion del dòlar al fin de 2024 a 44 pesos uruguayos 

13-Chile y Turquia con crecimiento exponencial de comprar nuestras exportaciones (hasta 3%), se le vienen a las barbas a la Argentina, que bajò en el orden del 60%.

14-Si se consideran los últimos doce meses, se observa que el índice de conflictividadse ubica en niveles intermedios. En los conflictos del mes se involucraron 245.114 trabajadoras y trabajadores y se perdieron por ellos 236.826 jornadas laborales.

15-El déficit global del sector público se ubicó en -3,8% del PIB. Pero depurado el efecto de los “cincuentones”, el déficit global del sector público se situó en -4,0% del PIB.

CLIC AQUI PARA ESCUCHAR LOGICA DE PREVISIONES DE EC. ANA LAURA FERNANDEZ

GASTOS DE CONSUMIDOR FINAL

16-Durante el segundo trimestre del año 2023 el Gasto de Consumo Final volvió a crecer, y lo hizo a un ritmo mayor que el primer trimestre del año: 3,9%.

17-Sus dos componentes crecieron. El Consumo Privado registró una tasa interanual de 4,8%, y el Consumo Público tuvo crecimiento interanual de 0,7%.

18-En el Consumo final de los Hogares y bastante similar a lo ocurrido en el primer trimestre, se destaca la incidencia positiva del gasto de consumo durante viajes de turismo al exterior, principalmente a Argentina, así como el consumo de servicios de transporte de pasajeros y de bienes durables.

19-Los números del Consumo final de Gobierno son explicados por el crecimiento del gasto en los servicios de administración pública, compensado parcialmente por menores gastos en salud pública.

20-Durante el segundo trimestre del año la Formación Bruta de Capital fijo registró una caída del orden de 7,6% interanual. Se debe principalmente a una menor inversión en obras de construcción y, en menor medida, en productos metálicos elaborados y maquinarias. Bajo los menores niveles de inversión en obras de construcción se encuentra la caída de inversión en las obras del Ferrocarril Central y edificios no residenciales, principalmente por las menores obras asociadas a la tercera planta de celulosa.

21-Índice de Confianza del Consumidor: MODERADO OPTIMISMO. Luego del retroceso en junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en agostoy reingresò dentro de la zona de moderado optimismo, ubicándose en torno a 51,4. Esto implica un incremento de 3,3 puntos con relación a la medición realizada en abril, y una mejora de un punto considerando la perspectiva interanual.

RECAUDACION COMO REFLEJO DE ACTIVIDAD

22-La recaudación de IVA es utilizada como un indicador para analizar cómo evoluciona el consumo de bienes y servicios en el mercado interno.

23-Durante el segundo trimestre del año 2023, la recaudación en términos reales registró nuevamente una caída interanual, esta vez del orden de -1,71%. 

24-El consumo interno tuvo una fuerte desaceleración, creciendo apenas un 0,01% la recaudación.

25-Recaudación de IVA por importaciones tuvo una disminución interanual de -5,01%, variando negativamente tal como ocurrió en el trimestre anterior, aunque en menor magnitud.

Clic para leer Boletìn Econòmico de Octubre de Càmara de Comercio y Servicios del Uruguay

.26 a 50: 

EXPLICACIONES DE JEFA DE SU ASESORIA ECONOMICA

(entrevista de LaSìntesisECO a la economista Ana Laura Fernàndez)

-En vuestro informe de las últimas horas que emiten mensualmente, prestamos atenciòn a dos datos de la Cámara de Comercio y Servicios, adonde el FMI se está alineando a vuestra perspectiva del mes anterior, bajando de 2% a 1% el ajuste anual del PIB. Vuestro equipo profundizò la tendencia, arrojando ralentización de la economía uruguaya màs chata, tal como alertaban uds en la CCSUy. Vuestra estimaciòn de que baje de 1% a 0,5% el PBI 2023 por arrastre de la sequía en salida ante el arranque de la  nueva pastera de UPM II, ¿le lleva a esperar que el impacto deje planchada casi en cero la economía?

(26)-Sí. Claramente la sequía es un factor clave. La corrección de esta proyección por parte nuestra fue luego de tener los datos de actividad del segundo trimestre del año y vemos los indicadores adelantados de actividad: la sequía claramente fue clave. Desde el punto de vista internacional, la realidad de China incide directamente en el canal exportador de nuestra economía. 

Allí hay una realidad quizás un poco más desafiante, de lo que uno podía pensar en los primeros meses del año. Eso también lleva a corregir proyecciones para el cierre del año. Claramente la puesta en marcha y resultado de la segunda planta de UPM serà un factor impulsor, pero no podrà contrarrestar estos menores niveles de actividad que estamos viendo en particular en el sector exportador y otras ramas de la economía. Otro elemento clave que ya lo venimos monitoreando y está teniendo un impacto negativo en los resultados económicos globales son los resultados a partir del comercio y los servicios, en el caso de servicios turísticos. 

CORRIMIENTO DEL CONSUMO A ARGENTINA

(27)-En lo que es el comercio, hablamos del corrimiento del consumo hacia el país vecino de Argentina y el impacto que está teniendo esta realidad de la región en materia de servicios turísticos. (28) También es un factor que permanece durante el presente año y que, en cierta forma, se intensifica, para pensar en este escenario de crecimiento de la actividad económica para nuestro país en el año 2024, en comparación con el 2023 más cercano a cero que a uno,  algo que ha ido cambiando en el correr de los meses en cuanto a ese corrimiento de consumo.

-Dentro de este fenòmeno està el impacto que notan los comercios nacionales, porque primero vino por el lado de la vestimenta y quizás se pueda sentir más el año que viene, porque la gente se sobrestockeò de ropa del lado de Argentina, pero en lo que refiere a la farmacias se sintiò luego lo mismo, combinada con la informalidad y el contrabando de productos de perfumerìa y medicamentos, entre otros productos de belleza. Eso podría tener un arrastre más allá del cambio de gobierno argentino en diciembre y esas tasas, ¿no las ve como demasiado optimistas, tanto del FMI como de ustedes, en el entorno del 3,%?

(29)-En el impacto al consumo, más bien tiene que ver con higiene personal. Tocador, alimentos y bebidas son los rubros mayormente impactados, pero al final del día termina afectando a todo el sector comercio; y claramente a servicios y servicios turísticos. (30) Nosotros estamos proyectando este impacto negativo -por la realidad en la región- aunque en realidad no estamos viendo un mayor impacto que lo que ya vimos en 2023. (31) No esperamos una intensificación de esto porque quizás es novedad lo de viajar y de gastar en el país vecino, o quizás tuvo más impulso en 2023 que en 2024 sin ese efecto novedad que quizás ya no va a estar. (32) Por eso no vemos una intensificación por ese lado y quizàs no tengamos noticias, en ese sentido, sino que en 2024 no vamos a tener el impacto de la sequía  afectando al agro, vamos a tener mejores cosechas o es posible esperar una situación quizás un poco más optimista en los mercados internacionales y también en la región, en particular Brasil. (33) En el contexto local, en la industria,podría llevar a una realidad un poco más optimista para el 2024.

CLIC AQUI PARA ESCUCHAR LOGICA DE PREVISIONES DE EC. ANA LAURA FERNANDEZ

ESPERAN DOLAR MAS FORTALECIDO GLOBALMENTE

-Otras dos proyecciones requieren profundizar en su explicación. Es notorio el salto que ustedes hacen en la proyección del dólar en el 2024, horizonte que estiman en 44 pesos cuando le daban 42 pesos uruguayos el mes pasado. ¿Tuvo algo que ver o tiene que ver con las correcciones a la baja de la tasa de política monetaria que ha vuelto a un dígito (9,5%) tras rozar casi 12%? ¿Tiene que ver esta baja de la tasa con este reciente repunte del dòlar, hasta tener al interbancario casi en el eje de los $40?

(34)-Es bien complejo proyectar el valor del dólar. Por eso siempre es mejor analizar proyecciones de más corto plazo. (35) Proyectar para adelante tiene un componente de incertidumbre bien alto, pero en la variable del dólar eso es más complejo. (36) En lo que tiene que ver con la proyección del dólar, el elemento clave que uno toma en cuenta es -más bien- el contexto internacional y -en particular- la situación de Estados Unidos y las decisiones en materia de política monetaria que toma EE.UU.. 

(37) Quizás las proyecciones van en línea más con ese sentido, no entendiendo un poco cómo se comportará la economía estadounidense y proyectar en materia de buena decisiones de política monetaria, en términos de tasa de interés. (38) El contexto internacional, la realidad con China, son elementos que juegan hacia pensar un dólar más fortalecido en el próximo año, frente a lo que estamos viviendo aquí en 2023 y, por eso, es una proyección relativamente al alza del valor del dólar para el próximo año. (39) Luego están las decisiones a nivel local.

-El preanuncio de la posible suba de un cuarto de punto más por la Fed, antes de fin de año, está dejando la tasa de política monetaria de Estados Unidos "respiràndole en la nuca" al 6%....

(40) -Sí. Eso es lo que proyecta uno para el cierre de este año, tomando en consideración justamente esto. (41) Las decisiones en materia de política monetaria por EE.UU. pueden tener cierta incidencia con las decisiones en materia de política a nivel local. (42) Más bien es el contexto inflacionario que estamos atravesando en nuestra economía donde con menores presiones inflacionarias. (43) Eso estaría llevando a que la política monetaria a nivel local, tuviera un cierto parate durante estos próximos meses. (44) En alguna forma, podría estar incidiendo a que el dólar, por lo pronto, dejara de caer e ingresar en esa fase de incremento en estos últimos periodos. Son diferentes factores los que inciden en la posición del valor del dólar, tienen relevancia y hay que tomarlos en cuenta -de todas formas es muy volátil- en las proyecciones que uno hace también. Por eso se van corrigiendo mes a mes.

AL BORDE DEL PISO DE RECORTES MONETARIOS

-Nos queda el pronóstico que usted planteó con el equipo económico de la Cámara de Comercio, respecto a que estaríamos cerca de llegar al piso de rebaja, al punto de ya no descender mucho más la tasa de política monetaria. ¿Por què este 9,5% se está acercando al final de la baja? ... porque todavía estamos en fase contractiva y el Banco Central insiste con que los empresarios como que no le confían o como que prefieren cubrirse con 8% de expectativa inflacionaria, cuando el IPC interanual es la mitad.

(45)- Hay que entender que estamos en un pleno proceso de negociación, ello influye en la negociación salarial. (46) Ahí también juegan otras fuerzas, pero en términos agregados en las expectativas que se han ido corrigiendo a los niveles a menores presiones inflacionarias. (47) Entiendo que eso es un aspecto clave más allá de también unos menores niveles de actividad económica, diferentes fuerzas que han hecho los menores precios de alimentos a nivel internacional. (48) Por el momento presionan en menor medida los precios, con lo cual, hoy podría estar ese camino para poner un freno a la política monetaria, por lo pronto en el corto plazo. (49) Hay una realidad internacional que estamos enfrentando, puede haber ahí algún impacto en el precio del petróleo, por lo que hay que hacer un seguimiento.

(50) -Día a día, pero en líneas generales, está claro que el Banco Central ha logrado reducir las presiones inflacionarias y eso permite quizás aflojar un poquito, en cierta forma, la política monetaria. Por eso el freno de lo que tiene que ver con la tasa de interés y sus ajustes.

-Economista Ana Laura Fernández responsable de la Asesorìa Económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, el agradecimiento de La Síntesis Económica Mercosur para  prestarse a esta comunicaciòn internacional para contarnos los debates sobre las proyecciones de vuestro informe.

-Muchísimas gracias a ti por la comunicación y a las órdenes desde la Cámara de Comercio siempre.

BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION

Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse

CONECTESE CON NUESTRO CHATBOT TOCANDO AQUI

SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA

Radio online de LaSintesisECO en Zeno.FM Station


 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela