LaSìntesisECO, ONU: Aguardan medidas desde Ginebra a radiografìa de firmas orientales /
Estudio de Naciones Unidas alienta a Uruguay al Acuerdo TransPacìfico, en "agenda ambiciosa" para negociar la apertura de mercados y acuerdos bilaterales, entre 20 medidas nada simples
-Es "bueno potenciar" membresìa en el TPP-11 pues Uruguay actùa en sentido contrario a diversificar mercados como hace hoy Latinoamèrica
-ONU se metiò a corazòn abierto en carencias y potencialidades para mayor competitividad conjunta de empresarios y trabajadores en emprendimientos uruguayos
-LaSìntesisECO les ofrece hoy estudios recièn liberados a los que sumamos nuestra sìntesis de veinte claves en el estudio nacional de OIT alentando a càmaras a motivar màs productividad
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
- -Latinoamérica abre mercados para sus productos y desconcentra destinos de exportación.
- -Caso uruguayo "avanza en la dirección contraria: estancando acceso a nuevos mercados"
- -Tambièn Naciones Unidas critica nuestra concentraciòn de destinos, especialmente China.
- -"Serìa bueno potenciar" ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (CPTPP, en inglés)
- -Se debe "monitorear permanentemente" efectos de incentivos a las empresas inversionistas
- -"Comparar beneficios con costo en recaudación" e impacto en la competitividad de PyMEs
- -Regular los lobbies para "profundizar la transparencia en el uso de recursos públicos"
- -Càmaras empresarias deberìan promover màs polìticas a largo plazo para capacitar
- -No fue relevante la ley con subsidios para fomentar ni formalizar empleo juvenil
- -Se debe revisar con medidas màs innovadoras que enlacen empleabilidad con formalidad
- -Hay que fortalecer la educaciòn dual en el centro de formaciòn y las empresas
- -Càmaras deben avanzar en normalización y certificación de competencias laborales
- -ONU recomienda promover cláusulas de productividad en las negociaciones laborales
- -Avanzar a màs adaptabilidad y diversificar regímenes laborales sin por eso precarizar
- -Tener bien regulada negociaciòn por rama —más de 94%— que influye en precios rìgidos
- -Buscar convenios en negociaciones colectivas por empresa que fomenten productividad
- -Reforzar a la Comisión de Promoción y Defensa de Competencia que investiga y sanciona
- -OIT sugiere separarla en "una fiscalìa investigadora y un tribunal sancionador" aparte
- -Guías de procedimientos sancionatorios con programa de clemencia (delación compensada)

VEA AQUI 8 HORAS DE DEBATES DE CAMARAS EMPRESARIALES DE A. LATINA
BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION
Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse
LaSìntesisECO,14.10.2023: 9 estudios promoviò OIT sobre eficiencia de firmas
Productividad de Uruguay y otros 8 paìses latinoamericanos fue comparada por la Organizaciòn Internacional del Trabajo
-Entrevista completa sobre los puntos fuertes y los dèbiles
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
- -Càmaras empresarias son alentadas a proactividad en polìticas
- -Se aspira a que presenten estudios que reflejen dicha competitividad
- -Asì podràn presentar a autoridades medidas para mejorar su desempeño
- -Se destacò el ejemplo de acciòn pùblica de organizaciones mexicanas
- -Se busca no ser reactivos sino estar antes cuando debaten una medida
- -Uruguay saliò bien parado en informalidad pero rezagado en apertura
- -No sòlo por falta de acuerdos sino poca diversificaciòn de clientes
- -Por Uruguay asistiò responsable de la Asesorìa Econòmica de la CCSUy
- -La Càmara de Comercio y Servicios enviò a la ec. Ana Laura Fernàndez
- -Valorò el caso de consejos tècnicos chilenos para pensar productividad
- -Explicò que se pretenden consejos tècnicos pero no del tipo polìtico
- -Admitiò problemas de retraso escolar de los niños en primeras etapas
- -Sumado a los "ni-ni" adolescentes el mundo del trabajo se complejiza
- -Valorò especialmente el rol de INEFOP para capacitar al ya empleado
- -Para preparar para tareas que surgiràn en los pròximos meses o años
- -Y formar al mismo empresario para tecnologìas o modelo de organizar
El Foro Empresarial "Impulsando la Productividad en América Latina" fue organizado esta semana por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Lima, adonde tiene su sede regional.
En dicha cita internacional del 10 al 12 de octubre. se presentaron nueve estudios nacionales bajo el mismo lema, “Impulsando la Productividad”, desde un abanico de países de América Latina.
La ec. Ana Laura Fernández, Asesora Económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, integrò el panel de expertos que analizaron el estudio de Uruguay y la entrevistamos al respecto.
CON CLIC AQUI ESCUCHE LA ENTREVISTA DE LA SINTESIS EN NUESTRO PODCAST
Memo de la entrevista completa al tèrmino del cònclave de OIT en Lima, Perù
1 -Educaciòn y capacitaciòn de trabajadores
2 -Nivel salarial que incentive a no emigrar
3 -Infraestructura tanto fìsica como digital
4 -Baja penetraciòn del crèdito al empresario
5 -La estabilidad macroeconòmica en cada paìs
6 -Funcionamiento del mercado de trabajo local
7 -Còmo impacta informalismo en productividad
8 -Funcionamiento interno de mercados locales
9 -Acceso a los otros mercados internacionales
10 -Bajar barreras que traban la productividad
SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
-LEANOS Y SUSCRIBASE GRATIS A NUESTRO SITIO O REDES:
Suscrìbase tocando aquì para recibir en su Whatsapp
Suscríbase por acà a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario