BAJO MARTILLO DE LULA YA TRITURAMOS VALIOSOS 3 MESES DESDE 4 DE JULIO
ENTREVISTAMOS BAJO RESERVA DE ALTA FUENTE EN LA SINTESIS ECO:
"GARGANTA PROFUNDA" NOS REVELA DESDE ADENTRO LA TENSION CON U.E.
ACTUALIZAMOS CONCLUSIONES DE MINISTROS EUROPEOS DE COMERCIO
LaSintesisECO:UE quiere negociar semanas o meses con Mercosur via Zoom y presencial el 25, para disipar lineas rojas. Ministros de Comercio creen que trato 6 de diciembre "es un resultado posible". Completa nuestro reporte de este sàbado viendo https://t.co/WYSh9dHUuR
— Carlos Montero Gaguine (@Mercosur01) October 21, 2023


SINTESIS A FONDO CON EXTRACTOS TEXTUALES DE ALTA FUENTE MERCOSUR
- -5 grupos birregionales temàticos mantienen zooms semanales tras encuentro presencial
- -Es la tarea tècnica intermedia en marcha desde la cita cara a cara de ambas partes en Brasilia
- -Grupo legal espera posiciòn definitiva de U.Europea sobre si tratado serà sòlo comercial
- -Siguen en tratativas online, desde lejos, los grupos tècnicos de negociaciòn sobre la propiedad intelectual, comercio sostenible, licitaciones y el de las indicaciones geogràficas
- -UE sigue reclamando pruebas de herederos en el sur de usuarios previos de esas indicaciones
- -Hasta lunes habrà respuesta escrita de UE sobre concesiòn en la addenda y licitaciones
- -Jefes negociadores de Mercosur lo trataràn en Ginebra adonde van a cònclave de OMC
- -Comisiòn Europea pretendìa separar parte comercial que evite voto de parlamentarios locales
- -Decisiòn final al respecto vendrà por escrito y se dialogarà en Bruselas jueves 25
- -"Es una reuniòn polìtica para dar visibilidad pero ahì quedarà claro si hay avances"
- -Desde Europa los coordinadores-jefe de los 4 entonces "bajaràn lìnea a sus equipos"
- -Los tècnicos y funcionarios sabràn si deben prepararse para una cita clave 30 y 31
EVENTUAL SUSPENSION DE "NOCHE DE BRUJAS"
"Esperemos recibir el documento europeo de respuesta antes del 25 de octubre, fecha en que ya estaràn en Europa los jefes de negociaciòn del Mercosur. Porque si el documento viene con respuestas que son muy opuestas" a lo que planteò Mercosur "entonces no se soluciona. Si el documento viene y hay cuestiones que podemos trabajar, se reuniràn los jefes el 25 y ellos bajaràn la lìnea de acciòn" y los "tècnicos seguiràn trabajando en Brasilia el 30 y 31 de octubre", tal como se programò. En ese punto exacto, La Sìntesis preguntò a los altos interlocutores que nos atendieron si, de no haber avances, podrìa "bajarse la lìnea de suspender todo". Nos respondieron que "depende mucho de lo que responda la Uniòn Europea" dejando suspenso. Es el inicio de la entrevista, con reserva de altas fuentes de Mercosur, que publicamos este sàbado
"Nosotros explicamos nuestra contrapropuesta y ahí somos claros en que nada de lo que esté establecido en ese documento debe afectar preferencias que negociamos y obtuvimos en 2019. El problema se da cuando -tras 4 años- Unión Europea presenta un documento en el cual interpreta toda la parte comercial del acuerdo y dice que si el Mercosur, o cualquiera de las partes incumple ciertas normas, van a tomarse ciertas medidas que puedan afectar las preferencias negociadas".
U.E. PUEDE RETIRAR CONCESIONES POR CAMBIO EN LICITACIONES
"Hay que tener en cuenta que el elemento nuevo que se plantea por parte de Brasil en compras gubernamentales, es un mercado muy grande, màs incluso que la parte comercial del acuerdo. El corazòn de la cuestiòn es lo que a Uniòn Europea le preocupa. Si bien Europa, al presentar ese protocolo adicional, desbalancea el equilibrio de lo negociado, tambièn la presentaciòn de Brasil en compras gubernamentales nos pone en la posiciòn de que quizàs la Uniòn Europea quiera retirar ciertas concesiones que también se acordaron. Es un riesgo muy grande.
DISCREPANCIA ENTRE DEFORESTAR Y CAMBIAR USO D TIERRA
Si se busca en Internet cuánto representan las compras públicas en Brasil se verà que son números muy grandes, entonces el documento del Mercosur dice que, lo que nosotros necesitamos, primero es que las medidas -o todo lo que esté dentro de este documento o addenda- no afecte el comercio, no afecte las preferencias negociadas. Lo segundo refiere a las nuevas reglamentaciones autónomas de la Unión Europea -en certificación- que ya está aplicando, y que también tienen impacto en el comercio. Porque no te dejan exportar de zonas deforestadas a partir del año 2020". En el caso de Paraguay, hay una legislación para "cambio de uso de la tierra, que ellos infieren que es una deforestación".
MERCOSUR NO ACEPTA QUE LO CERTIFIQUE U.E.
Explica que "necesitamos que UE reconozca estas certificaciones, que reconozca cuando una entidad nacional en Mercosur diga que este cuero, carne o soja proviene de una zona no deforestada después de 2020, ellos tienen que aceptar eso. No queremos estar expuestos a certificaciones internacionales ni de ellos". A Brasil, "otra cosa asociada que le molesta es que la verificación de zonas deforestadas de Mercosur se la estaba dejando poco menos que a Europa, porque era la que tenía empresas con dicha tecnología". La Organizaciòn Mundial de Comercio, desde Ginebra, criticò el ser juez y parte, dicièndole a Bruselas que -como ello desbalanceaba- que la OMC se ofrecìa como un organismo global que podrìa encargarse de hacerlo desde Suiza.
NI TAMPOCO ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO
Sin embargo, los altos negociadores que consultamos respondieron esta semana que "a Mercosur no le conformarìa tampoco que el control lo hiciera la OMC" desde Suiza. "No. Esa opciòn no conforma ni se aceptarìa. A nivel de los funcionarios involucrados en el diàlogo no se ha hablado de eso. En la evoluciòn de las negociaciones podrìa darse. Pero en principio se defiende la aceptaciòn de las certificaciones del Mercosur. Tenemos un sistema muy moderno y estamos seguros que podemos probar todo lo que decimos. Sabemos que en el caso de Argentina y Brasil es màs difìcil que en Paraguay y Uruguay, por el tamaño del mercado". Entre los ùltimos "es màs fàcil comprobar de què zona provienen los productos, si allì se foresta o se deforesta".
GRUPOS PENDIENTES
Nos aclarò quien lidera varias tratativas que los grupos, separados por àrea de ambas partes, se siguen reuniendo por vìdeoconferencia "en las materias pendientes de propiedad intelectual, comercio sostenible, licitaciones y el de las indicaciones geogràficas"
25 DE OCTUBRE
"Lo del 25 de octubre entre jefes negociadores en Bruselas "serà màs bien simbòlico, aprovechando que estaràn en Europa para una reuniòn de la Organizaciòn Mundial de Comercio en Ginebra" en los dìas previos. De ahì se van a Bruselas pero serà como un "hola, que tal", adonde vale màs lo que se habla en paralelo presencialmente sobre "si la respuesta que debiera haber llegado de Uniòn Europea justifica la reuniòn tècnica general del 30 y 31 en Brasilia". Es la llave de paso o cierre del grifo vital del diàlogo diplomàtico para trabajar la respuesta europeo al documento de Mercosur presentado con sus crìticas generales a la addenda ambiental y laboral.
ACUERDO DE PARIS NO PUEDE SER VINCULANTE
Con la contestaciòn escrita a posteriori de la reuniòn de viceministros europeos de Comercio del 19 y 20, pero antes de la cita formal del 25 en Bruselas, los coordinadores de Mercosur analizaràn la propuesta en Ginebra. Mercosur sabe que "ellos (UE) quieren incorporar parte de los compromisos del Acuerdo de Parìs sobre limitaciòn de emisiones que afectan el cambio climàtico. Nosotros no aceptamos eso, que es un punto esencial del debate, porque transformamos en vinculantes las metas de tal Acuerdo sobre lo comercial" ya obtenido de UE.
"¿Y si no cumplimos?" resonò su pregunta retòrica: "afectarà a las preferencias comerciales que negociamos. Ese para nosotros es un red track" faja o lìnea roja en el sentido de no aceptabilidad de transpasarla. Concluyen que la Comisiòn Europea "hallò un biding (en inglès, punto firme de posiciòn de su oferta) por el cual si no se alcanza la meta para 2030 de 10% de reducciòn de emisiones de carbono, entonces nos retiran la preferencia arancelaria", en relaciòn a impuestos aduaneros menos onerosos que surgiràn del acuerdo comercial: "Mercosur no acepta que nos sancionen en el comercio comùn por incumplir metas ambientales de cada paìs o el bloque".
U.E. SIGUE DEFENDIENDO INDICACIONES GEOGRAFICAS
El grupo de Comercio y Desarrollo Sostenible analizarìa el documento europeo (addenda), mientras compras gubernamentales, comercio de bienes e indicaciones geogràficas estàn "ante nuevas posiciones de Brasil y UE sigue pidiendo documentos sobre sucesores de usuarios previos de estas indicaciones", que no son los originarios en ciertas bebidas o alimentos, para aceptar que continùen usando ròtulos que seràn prohibidos para nuevas empresas del Cono Sur tras el acuerdo, como champagne o queso gruyere. Los europeos intentan defender sus indicaciones y dejar afuera de hacerlo a empresas latinoamericanas que son herederas de los usuarios previos.
MIERCOLES EVALUARAN 5 GRUPOS TECNICOS
"Entiendo que la reuniòn del 25 sería para evaluar los avances de los cinco grupos técnicos pendientes, que quedaron desde el 3 y 4 de octubre en Brasilia. Por eso hasta ahora no está calendarizada formalmente la reunión prevista para fin de mes. Està el de compras fundamentales que verà la postura de Brasil, comercio de bienes transables, indicaciones geográficas que está abierto y el quinto es el legal/institucional, para revisión de anexos".
DUDAS SOBRE COMO SE PONDRIA EN VIGENCIA UN ACUERDO
En este quinto también "hay algo que UE no definió todavía internamente", quizàs a la espera de la vista en Valencia de los ministros de Comercio, que "es còmo va a poner en vigencia un eventual acuerdo". Porque si incluye "el acuerdo de asociación polìtica necesita el consenso de los 27" y sus parlamentos nacionales. "Ellos no definieron si va a ser por splitting, como trascendiò su idea", a partir de la cobertura de La Sìntesis Econòmica del 18 de agosto con el jefe de la delegaciòn de UE ante Mercosur, el embajador Paolo Berizzi. Nos aclaran en Mercosur que "ellos dijeron que posiblemente sea el splitting" que consta en aprobar por separado primero el capìtulo comercial, dejando para luego el de Polìtica y el de Cooperaciòn. "Increíblemente, pero todavía no saben bien si va a ser como Chile, que tiene un esquema diferente, o si van a enviar màs de una parte al mismo tiempo o serà primera la parte comercial, para luego lo de cooperación y político.
NUESTRAS CONCLUSIONES DE LO EXPLICADO
El temor real de Comisiòn Europea es que si va entero el acuerdo de asociaciòn birregional debe pasar por 27 parlamentos nacionales, con pocas probabilidades. Acabarìa acá el tema, ya cerramos y nos vamos al Asia, a firmar con Singapur, a hacer acuerdos sectoriales (como los energèticos) con China, asì como empezar con India y con Emiratos Arabes Unidos. Brasil ya convocò ayer a las empresas que estèn interesadas en aportar su posiciòn para construir el interès nacional y lìneas rojas en esas nuevas negociaciones a desarrollar junto con Mercosur.
¿Cuál sería el esquema de verdad? En Uniòn Europea "saben que tienen que dividir el acuerdo, que tienen que enviar la parte comercial aparte en un paquete, pero todavía no es definitivo, pues ya nos cambiaron 2 o 3 veces. Nos lo explicaron una vez, luego diferente otra vez y al final nos volvieron a explicar que no definieron internamente en la Comisión Europea cuál va a ser al final", dice nuestro entrevistado, apoyado de su equipo previo a la cita de ministros de Comercio..
DEBE HABER FLEXIBILIDAD PARA NEGOCIAR
Con todas estas disquisiciones entre partes quedò claro a La Sìntesis Econòmica Mercosur que, como màximo, hasta el 6 de diciembre sòlo puede haber un anuncio político de un acuerdo comercial, en el mejor de los casos. "Creo que dependería mucho también de la respuesta que nos dé Unión Europea al documento que enviamos, porque si ahí pone temas como derechos laborales, temas ambientales o derechos humanos, que estén vinculados al acuerdo comercial, ahí sí se notarà que no hay flexibilidad, que no hay negociaciòn, entonces no podemos cerrar" trato.
Cuando vuelva de Europa la respuesta sobre la addenda, "ahí mismo vamos a tener la temperatura real de la flexibilidad o ganas de UE de cerrar el acuerdo. Porque lo otro son cosas que se pueden arreglar en el camino. Creo que están trabajando el tema legal y seguramente nos vendràn el 30 con una respuesta final de cómo sería, pero es un tema interno de ellos còmo ponen en vigencia el tema comercial. El tema de las traducciones y lo legal lleva tiempo. Los europeos me dijeron que si se abrìa el acuerdo (de junio de 2019), llevarìa medio año pasarlo a todos los idiomas de Unión Europea, por lo que en el caso màs ràpido se anuncia en diciembre bajo presidencia brasileña y española, pero se firmarìa en el siguiente semestre bajo presidencia paraguaya y de Bèlgica. "Eso es categòrico, si se llegara a un acuerdo" concluye.
BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION
Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse
NUESTRAS NOTAS DESDE CUMBRE MERCOSUR DE 4 DE JULIO A LA DE UE AYER
LaSìntesisECO, 20.10.23: Mercosur decide mièrcoles en Bruselas si sigue o para negociaciòn tècnica
Coordinadores-jefe Mercosur "bajaran lìnea" el 25 si vale negociar con UE hasta Noche de Brujas o entierran trato birregional Dìa de los Difuntos
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
-Este viernes 20 en Valencia los secretarios de Comercio del Viejo Mundo trataràn concesiones a Chile, Mèxico y el Mercado Comùn del Sur.
-Tractorazo -como en Francia- fue prohibido por gobierno socialista hispano
SINTESIS DE LA SINTESIS
- -Hoy los ministros analizaràn concesiones que podrà dar al sur Comisiòn Europea
- -3 y 4 de octubre europeos aclararon reclamos de Mercosur y prometieron enviar oferta
- -Brasil no aceptarà prohibiciòn ni sanciòn por exportar bienes de zonas deforestadas
- -Paraguay pide que Europa reconozca su certificaciòn legal de cambio de uso de tierra
- -Alto negociador dice que en la addenda, "UE desbalancea equilibrio de lo negociado" en 2019
- -Lìnea roja, "red track, es no vincular lo ganado a deber cumplir metas de Acuerdo de Parìs"
- -Lula exige que sus empresas locales puedan ofertar un 20% màs caro en licitaciones
- -Esa actitud en compras gubernamentales "quizàs haga que Europa retire ciertas concesiones"
- -Negociadores agregaron a La Sìntesis que UE tuvo contramarchas sobre el formato legal
- -O sea que 24 años de tratativas birregionales podrìan naufragar en Noche de Brujas
- -Si se hace cita a fin de mes, en paralelo se reunirà el Grupo Mercado Comùn del sur
- -Noviembre abrirà con 2 opciones: enterrar trato birregional el Dìa de los Difuntos
- -O acelerar los ajustes finales para anunciar el trato en cumbre del 6 de diciembre
MAS FOCOS QUE OJOS
Los funcionarios del Grupo Mercado Comùn (GMC), ejecutivo mercosuriano, tienen todos dos ojos, pero deben atender tres focos antes de cada paso: (1) hay videoconferencias semanales en cinco sectores que requieren acuerdo por parte de diversos equipos birregionales; (2) hay gran expectativa por conocer còmo concluye el proceso interno de toma de posiciòn de UE (con apertura o no a las propuestas de Mercosur) y (3) requieren de un ojo extra hacia sus coordinadores nacionales (jefes de negociaciòn con nivel de vicecanciller) que esperan lo mismo para transmitirles directivas, sometidos a los cancilleres que informan y reciben decisiones de los presidentes en las que demuestran su "voluntad polìtica".
RURALISTAS DEL SUR TAMBIEN SE OPONEN
El gobierno uruguayo desde el Palacio Santos no es muy optimista y prefiere firmar asì como està, aunque no estè conforme con parte de la apertura concertada en el acuerdo de inicio de junio de 2019. Entienden que es màs lo que tienen por ganar, pese al lobby del sector primario que en la Expo Prado en setiembre se alineò con la posiciòn de las FARM (Asociaciones Rurales del Mercosur), traccionada por los poderosos ruralistas de Brasil y Paraguay. Los brasileños se cohesionaron en la ExpoInter de Porto Alegro, a inicios de setiembre, en torno al adjetivo de "inaceptable" que le propinò Lula a la addenda. Las càmaras guaranìes de la soja y agroganaderas rodearon a los ministros de su rubro incluìdo Ambiente basàndose en la declaraciòn inicial de Santiago Peña en agosto de que era mejor sincerarse y suspender las tratativas, combinado un mes màs tarde ante el Financial Times de que està en manos de Lula acordar hasta el 6 de diciembre, que si los europeos quieren seguir con èl -bajo presidencia rotativa paraguaya en el primer semestre de 2024- que ya no cuenten con èl. Dijo que se dedicarìa a buscar acuerdos en el Asia (cuando sabe bien que desde junio de 2022 el gobierno que le antecediò ya habìa cerrado el trato con Singapur y esperaba por Brasil para firmar), justificàndose asì ante sus gremiales que si se hacìa concesiones a Europa eran de la responsabilidad de Lula, en una posiciòn que no es levantisca sino concertada en cuatro reuniones cara a cara con el mandatario brasileño.MIERCOLES EN BRUSELAS SE VERAN A LOS OJOS
"El 25 de octubre hay una reuniòn de jefes de negociaciòn. Van sòlo jefes negociadores de Mercosur y de la UE a Bruselas, en una cita màs para visibilidad polìtica" relata con anticipaciòn una alta fuente de Mercosur a La Sìntesis Econòmica. Si todo sigue en el orden de lo aceptable. luego de conocer la respuesta europea, entonces "los coordinadores, tècnicos y todo el equipo negociador de ambos se reuniràn en Brasilia el 30 y 31", en una peculiar coincidencia con el fin de año celta o Noche de Brujas. En Europa al Norte se conmemora en los cementerios el 1 de noviembre por el Dìa de todos los Santos, mientras que por el Cono Sur nos inclinamos màs por el 2 de noviembre en el Dìa de los Muertos, ambos creados por la Iglesia Catòlica.ESPERANDOTE
"Todavìa no vino al sur la respuesta prometida para esta semana" sobre los cambios que se aceptan o no a la addenda ambiental y a compras gubernamentales, luego de la reuniòn cara a cara del 3 y 4 de octubre en Brasilia, que pasarà hoy por el tamiz de la reuniòn de ministros europeos de Comercio, hasta este viernes 20 en Valencia. Ya el Grupo Mercado Comùn (GMC) del Mercosur fue agendado para hacerse en Brasilia, para consensuar posiciones o respuestas urgentes a la reuniòn paralela en Itamaraty con Uniòn Europea hasta 31 de octubre, a cuyo tèrmino sabremos si el 1 de noviembre en Europa y el 2 del mismo mes en Sudamèrica, seràn enterrados los 24 años de tratativas, al conmemorar a los que se han ido. La ventana o ventanita de oportunidad se entorna y quizàs lleguemos a parafrasear el bolero de la puerta, que "se cerrò detràs de ti y nunca màs volviste a aparecer" (Luis Miguel dixit).
POSTIGOS ENTORNADOS

Si el mièrcoles 25 pròximo se comunica a los jefes de Mercosur en Bruselas que los ministros de Comercio y la Comisiòn Europea no pueden o no quieren aligerar las exigencia laborales y ecològicas del pretendido protocolo adicional presentado en marzo, entonces no habrà reuniòn de tècnicos mercosurianos y europeos en las horas previas a que vuelen "las Brujas", por lo que el nivel de viceministros del sur "bajarà lìnea" si es mejor encarpetar todo. Serà como entornar postigos antes de cerrar la ventana y "enterrar" el papelerìo en sarcòfagos digitales, mostrando apenas èxito con Singapur.
ESTE SABADO ENTREVISTA BAJO RESERVA DE ALTA FUENTE EN LA SINTESIS ECO:
"GARGANTA PROFUNDA" NOS REVELA DESDE ADENTRO LAS LUCHAS CON U.E.
LaSintesisECO, 04.07.2023: CUMBRE IV, Todavìa Mercosur sin respuesta a Europa (clic aquì)
Lula dio tres NO por TV a UE pero no enviò a sus socios borrador de respuesta "ràpida y contundente" a consensuar antes del dìa 17
- Protocolo ambiental de Uniòn Europea "es inaceptable"
- Competencia libre en compras estatales: "inadmisible"
- "Ningùn interès en acuerdos que nos condenen al papel de exportar materias primas" dijo el nuevo presidente pro tèmpore
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
CUMBRE MERCOSUR: CUARTO REPORTE
Lula tiene ya el martillo de presidente rotativo del bloque por el resto de 2023, pero falta ver si su hoz està bien afilada para cosechar tratos: se comprometiò a acordar equilibradamente pero avisò que la addenda ambiental es inaceptable y se negò a abrir compras gubernamentales a la competencia europea ante las pequeñas firmas del Mercosur. Confirmò el adelanto de LaSintesisECO que se aguardarìa julio para una comùn contrapropuesta pues paìses del sur no recibieron texto brasileño para discutir.
BLOQUE NI SABE SI RESPONDERA EL 17 A UE
El jefe negociador de uno de los paìses, mientras volaba de regreso, nos dijo martes de noche que "una vez que se reciba de Brasil la propuesta de respuesta a Europa, los otros tres socios vamos a analizarla, y luego buscar, una respuesta como Mercosur"
"Una vez envìe reacciòn Brasil, los demàs la veremos. Ahì se podrà evaluar" si podrà llegar a la cumbre UE-Mercosur del 17 de julio en Bruselas, sobre la que hace meses anunciamos que no serìa lugar del anuncio de haber arribado al tratado birregional.
NO SE EMPUJEN AL BORDE DE LA GARGANTA
Estaba cantado que la terraza del Hotel Melià del Parque Nacional Iguazù serìa el lugar para la foto de familia con el telòn atràs de la Garganta del Diablo, mayor precipicio de las Cataratas. No es propicio, està claro, para que nadie (ningùn paìs) se tire solo. "Ningùn paìs puede solucionar sus problemas solito" le dijo Lula en el discurso, mientras Lacalle le devolviò el refràn "Tanto va el càntaro al agua que al final se rompe" para prometer que "aunque he tenido muy poco eco", con la flexibilizaciòn, "vamos a seguir llevando el càntaro", en una velada indirecta de ruptura.
Este martes se vio la emisiòn directa vìa Youtube del discurso de los presidentes, evitando la molestia del lunes en que sòlo se emitiò al canciller argentino Santiago Cafiero, saliente titular del Consejo del Mercosur. Cuentan que el presidente Lacalle Pou se apersonò al dueño de casa y le dijo que si el pùblico iba a verlo sòlo a Fernàndez, entonces la Presidencia de Uruguay habrìa de emitir en directo. No aclarò si volverìa a usar su smartphone por Instagram, en salida ràpida que adoptò en la ex Unasur del 30 de mayo en Brasilia cuando sòlo se emitio a Lula. Alberto aceptò para no aguarlo.
Para el presidente protèmpore saliente Alberto Fernàndez, "nadie puede condenarnos a ser proveedores de materia prima". Es claro, pero el bloque no articulò cadenas transfronterizas intraregiòn y ahora Argentina quiere exigirle a Uniòn Europea que las tienda desde extrabloque. Ni tirar atràs avances con UE ni Uruguay yendo atràs en la maltrecha integraciòn parece cuerdo.
CUIDADO CON DAR UN PASO ATRAS
Al canciller uruguayo Francisco Bustillo le tocò lanzar el lunes un globo sonda, cuando reclamò hacer de la uniòn aduanera Mercosur una zona de libre comercio ZOCOSUR. De lo contrario dijo que Uruguay analizarìa si le conviene pasar de miembro adherido a Estado asociado, como Chile.
Luego aclarò que la decisiòn correspondìa al gobierno y los partidos uruguayos. La oposiciòn legislativa en la Comisiòn de Asuntos Internacionales de la Càmara de Diputados lo tratò este martes de "libretazo" del canciller, pues "serìa bueno que cuando se dicen esas cosas haya estudios: serìa un retroceso de treinta años", dijo el legislador Daniel Caggiani (FA).
Los directivos de la Uniòn de Exportadores del Uruguay se lo tomaron en serio y coinciden en la necesidad de estudios previos para poder al fin pronunciarse. Reconocieron que "no està funcionando Mercosur" como plataforma de "negociaciòn extrabloque", segùn opinò su gerenta general. Teresa Aishemberg. Un cambio de formato del Mercosur o del estatus de Uruguay "lo estamos evaluando, para ver què nos beneficia màs", acabò.
OTRA VEZ, COMUNICADOS SEPARADOS
Por segunda oportunidad seguida, Uruguay firmò este martes un comunicado final aparte, y los otros tres socios otro conjunto, sobre lo tratado en la cumbre de Puerto Iguazù. Pasò lo mismo en la ùltima cumbre del Mercosur en Montevideo, el 6 de diciembre de 2022, cuando citamos a nuestro maestro de corresponsales Ryszard Kapuscinski (Premio Prìncipe de Asturias) para quien "la guerra empieza por las palabras". Y la separaciòn, por comunicados separados. No sabemos negociar siquiera palabras.
CLIC a comunicado conjunto de Argentina, Brasil y Paraguay y separado el de Uruguay
Fernàndez agradeciò a sus colegas por apoyar con una carta a la Casa Blanco pidiendo asistencia financiera del FMI a Argentina, que se aprobarìa el 7 de julio, y salteò solamente a Lacalle, pues el presidente uruguayo fue el ùnico del Mercosur que se negò a siquiera firmarla. O sea que podrìa parafrasearse la regla històrica como que "la guerra empieza por palabras y se agrava con silencios". .

Revelò a sus socios dos directrices que dio: que la integraciòn deba atender "al entramado de pymes" y que el comercio exterior lo sostenga un mercado comùn que atrae empresas a su desarrollo productivo. Con ello dijo pretender "anclar inversiones" externas que le "agreguen valor a los recursos primarios". Su visiòn es que "en un mundo que vuelve a polarizarse comercialmente entre EE.UU. y China, la posibilidad de construir un eje Europa-Mercosur es algo muy valioso y lo queremos perfeccionar".
Fernàndez opinò que el acuerdo con UE de 2019 "no estuvo demorado por decisión de los países del Mercosur sino por conflictos", dentro de la Uniòn Europea, con "algunos países que no están dispuestos a terminar con los subsidios agrícolas". Desea "resultados equilibrados para todas las partes" y "no estoy parado del lado aislacionista" sino que con dos apartados màs "lo que quiero es agregar valor". Igual, aclarò, "necesitamos que UE revise algunas decisiones tomadas unilateralmente" como el Pacto Verde o la addenda ambiental que trajo en marzo.
DOCENA DE DIRECTRICES DE LA PRESIDENCIA ENTRANTE
Ante la incertidumbre global por la guerra y la "crisis climàtica", en Mercosur "no tenemos màs alternativa que la uniòn" sentenciò Lula. Destacò como primer logro de la presidencia argentina del primer semestre la "revisiòn del Règimen de Origen" que serà clave para determinar què productos pueden quedar exentos del Arancel Externo Comùn (AEC), segùn la procedencia de los materiales, la energìa o bienes locales suministrados, y la mano de obra contratada.
El saliente presidente paraguayo Mario Abdo Benìtez se sentò acompañado de su sucesor Santiago Peña del mismo Partido Colorado, pero de corrientes antagònicas. Fue una señal de madurez polìtica que concertaron, pues el cambio de banda serà el 15 de agosto, dìa de fundaciòn de Asunciòn.
Al inicio agradeciò a sus colegas por el saludo afectuoso al despedirlo en su ùltima cumbre, igual que a Fernàndez, pero enseguida se enfocò en reivindicar el "respeto que nos merecemos" porque el "compromiso del Paraguay con el bloque es sòlido y ha tenido como guìa el espìritu de su fundaciòn", lo que explica la "insistencia en simplificar tràmites migratorios, aduaneros y barreras no arancelarias".
MARIO ABDO (VEA CON CLIC AQUI)
4 paìses de Mercosur concluyeron este viernes que Argentina no puede cobrar flete sin obras
"ABUNDANTE PESIMISMO" SOBRE TRATO CON UE
El presidente uruguayo era esperado el martes entre sus socios presuponiendo que vendrìa con una propuesta màs crìtica del Mercosur ante la dura exposiciòn del lunes de su canciller Francisco Bustillo, pero Lacalle considerò que el alerta estaba dado. No puede pensarse que fue inspiraciòn personal y repentina de un diplomàtico de carrera como Bustillo, embajador en España y Argentina, e incluso que cobijò al actual presidente Fernàndez en su hogar en Madrid cuando èl era candidato.
LUIS LACALLE (VEA CON CLIC AQUI)
Comunicado de Uruguay en la Cumbre de Presidentes del Mercosur
Bustillo dijo el lunes que no veìa que los demàs paìses hicieran estudios de factibilidad para negociar juntos con China: "Uruguay aguarda, China aguarda". El martes Lacalle fue màs allà y adelantò que "cuando vemos que no avanzamos juntos lo vamos a hacer bilateralmente", que "no es caprichoso" pues "vamos a negociar pero sustancialmente no hay nada y Uruguay lucha por conseguir mercados". En la conclusiòn de Lacalle, "necesitamos como bloque avanzar y, si no es como bloque, unilateralmente".
MADURO "ON MY MIND"
Por el orden alfabètico del nombre de los paìses, Lula no pudo contestar en la transmisiòn pùblica, en directo por Youtube, cuando los presidentes de Paraguay y Uruguay cuestionaron la violaciòn de derechos humanos y polìticos en Venezuela, en reacciòn a la proscripciòn para las pròximas elecciones de la candidata polìtica opositora Marìa Corina Machido, como Nicolàs Maduro ya hizo otras veces con los candidatos Henrique Capriles y Manuel Guaidò. En enero Lula enviò un encargado de negocios a Caracas para restablecer contacto con Maduro y Lacalle nombrò un embajador uruguayo en Venezuela horas antes que el mandatario brasileño llegara a Montevideo. En marzo se le enviò al ex canciller Celso Amorìn, alto representante presidencial brasileño, por el alto interès por U$S 1.200 millones que Venezuela debe a Brasil por ampliar el metro de Caracas que financiò el BNDES sin garantìa y va acumulando intereses
MONOS EN LA COSTA: EL PLANETA DE LO NIMIO
La red profesional LINKEDIN seleccionò y destacò en este 4 de julio al reporte de LaSintesisECO (Mercosur) y su cobertura para IProfesional (Argentina) como una de las tres "principales noticias" sobre el primero de los temas informativos del dìa: la Cumbre del Mercosur.
¡Compartimos la satisfacciòn con todos ustedes! y les invitamos a suscribirse gratis a nuestra Newsletter LaSintesisECO en LINKEDIN o seguir a LaSintesisECO en Twitter, Facebook e Instagram (con clic en los subrayados)
SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
-LEANOS Y SUSCRIBASE GRATIS A NUESTRO SITIO O REDES:
Suscrìbase tocando aquì para recibir en su Whatsapp
Suscríbase por acà a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario