LaSintesisECO, Bolivia:Desde 2015 el paìs del altiplano fue trabado 8 años en Parlamento brasileño
Bolivia da otro paso a Mercosur con voto de su adhesiòn en Diputados de Brasil: su Senado votarìa pròximamente sumarla en diciembre
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
SINTESIS DE LA SINTESIS
- -Se suman asì los cuatro parlamentos con Argentina, Paraguay y Uruguay, que ya habìan votado su membresìa
- -Comisiòn de Mercosur tendrà seis meses para fijar cronograma de adopciòn gradual de normas de bloque
- -Habrà cuatro años para adoptar el Arancel Externo Comùn (protecciòn regional), Règimen de Orìgen y nomenclatura de los bienes
- -La novedad nos la aportò mièrcoles de noche presidente de PARLASUR Mario Colman en plena sesiòn
- -Entrevistamos al vicepresidente del Parlamento del Mercosur, boliviano Adolfo Mendoza Leigue
- -Desde Brasilia dijo que Bolivia no se irà del Pacto de Cartagena, como se llama al Pacto Andino
- -En adelante estarà a la vez en los parlamentos Andino, Amazònico, Parlasur y Latinoamericano
- -Busca agenda estratègica Mercosur en recursos energèticas y la mayor reserva mundial de litio
La informaciòn aportada anoche a las 22.00 por el presidente del PARLASUR, el diputado uruguayo Mario Colman, confirma que este mièrcoles 18 el pleno de Diputados brasileños "aprobó el Protocolo de Adhesión de Bolivia a Mercosur, luego de ochos años de su firma por los presidentes del bloque". Para que Bolivia fuera admitida como miembro pleno se necesitaba que todos los países miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), tuvieran aprobación de sus respectivos parlamentos.
El vicepresidente por Bolivia del Parlamento de Mercosur (PARLASUR), mercoparlamentario Adolfo Mendoza, lo alabò como "avance importante en términos de legislación, diplomacia e integración," asì como felicitò "el trabajo del Parlamento del Mercosur, que intermedió para esta aprobación". Lea abajo u oiga nuestra entrevista con èl a inicio de esta madrugada desde el distrito federal de la capital norteña.
Toque este sintonizador para escuchar entrevista desde Brasilia esta madrugada con vice del ParlasurPara el parlamentario brasileño Arlindo Chinaglia, vicepresidente del Parlasur, la entrada de Bolivia representa un "fortalecimiento importante de un bloque que ha estado desarrollándose progresivamente con beneficios claros" segùn expresò a Parlasur. Subrayó que el Mercosur asì se convertirà en la "mayor reserva energética del planeta" contando con gas, petróleo, energía eólica, solar y biomasa, entre varias.
“Si consideramos a Venezuela con las mayores reservas individuales de petróleo del mundo y a Bolivia con la mayor reserva de litio del planeta, significa que estamos construyendo desde el punto de vista económico, cultural y estratégico, en un momento de negociación del Acuerdo UE-MERCOSUR”..
PROCESO GRADUAL
Cuando entre en vigor el protocolo de adhesión, habrà un grupo de trabajo con representantes de todos los países miembros, para que en 180 jornadas elaboren un cronograma que articule los ritmos con que Bolivia adoptarà "gradualmente las normas del MERCOSUR a lo largo de un período de cuatro años". En el tèrmino de dicho plazo, Bolivia adoptará la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) que identifica a los bienes, el Arancel Externo Común y el Régimen o normas de Origen de MERCOSUR.
Esa adhesión implica el cumplimiento de las normas establecidas en el Tratado de Asunción, fundacional de MERCOSUR, u otras normas relacionadas con la estructura institucional y la resolución de disputas entre los países miembros. Bolivia quedarà comprometida a la promoción y protección de los derechos humanos y recibirà la integración plena de sus legisladores al Parlamento de Mercosur.


DOCE HIGHLIGHTS A LA SINTESIS ECO
DEL VICE BOLIVIANO DEL PARLASUR:
"GRATO DIA, MOMENTO HISTORICO"
La Síntesis Económica Mercosur se comunicò con la sede del parlamento brasileño en Brasilia, este mièrcoles de noche, para dialogar con el mercoparlamentario Adolfo Mendoza Leigue, vicepresidente del Parlamento del Mercosur /Parlasur) pues la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el protocolo de adhesión de Bolivia que esperaba desde 2015 el voto legislativo, retrasado por el impeachment a la ex presidenta de izquierdas Dilma Rousseff, sucedida por su vicepresidente Michel Temer y finalmente 2019-2023 por Jair Bolsonaro. Ambos encarpetaron el ingreso a Mercosur de otro gobierno amigo de Lula. Adelanta que "en una semana" el Senado de Brasil completarìa la votaciòn de parlamentos de los cuatro paìses socios para que sean 5 miembros, mientras Venezuela siga suspendida. La firma del gobierno de Caracas del contralor internacional de sus elecciones en 2024, por mediaciòn de Noruega, abre a Lula la oportunidad que busca desde fin de mayo para reintegrar a Nicolàs Maduro a Unasur y Mercosur.
1."Es una grato día acá en Brasilia. Hemos podido presenciar la decisión por una aplastante mayoría en favor de la aprobación del protocolo de adhesión de Bolivia como socio pleno del Mercosur. Debo agradecer al pleno de Diputados, a la representación brasilera ante Parlasur, bancadas parlamentarias y a todos quienes -desde lo profesional y técnico- colaboraron incesantemente estos días para aprobar en la Comisión de Relaciones Exteriores, incluir en el orden del día y llegar al momento de la votación"
- 3."Bolivia tiene todas las condiciones constitucionales para integrar el Mercosur de manera inmediata, por las previsiones contenidas en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada en 2009. En esa Constitución, en actual vigencia, se hablan de absolutamente todos los elementos constitutivos en términos de principios y objetivos de varios organismos de integración, entre ellos el propio Mercosur.
- 4."Además de contener nuestra propia Constitución un conjunto de principios y definiciones para posibilitarnos ingresar rápidamente al Mercosur, también existe otro elemento novedoso en el caso de Mercosur y la propia representación legislativa en nuestro continente: se trata de la elección por voto popular de las y los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia ante los organismos parlamentarios de integración. En Bolivia esto se conoce como la representación supraestatal de Bolivia ante los organismos de integración.
- 5."Pero aùn existe otro elemento, que si bien está en la Constitución también nos marca parte de la agenda que propondrá Bolivia de manera decidida y que ya avanzó en una serie de eventos que denominamos Cumbre de Integración de la Integración. Es la posibilidad de generar una auténtica agenda estratégica común latinoamericana, respetando la identidad de cada espacio de integración. Al mismo tiempo poniendo las cosas en común pensando en la ampliación de nuestras fronteras de integración. Este es un evento importante porque tiene un recorrido ya de unos dos años en términos de deliberación parlamentaria".
- 6."Ello seguramente nos permitirá abordar en las próximas reuniones de cancilleres y en las próximas reuniones presidenciales -incluso bajo la presidencia pro tèmpore de Lula en Brasil este semestre, un conjunto de definiciones que van a acortar el tiempo para internalizar normas y estatuto institucional de Bolivia en la incorporación plena a Mercosur
- 7. El plazo del cronograma en 6 meses y la internalizaciòn de acuerdos regionales en 4 años "genera una fortaleza institucional y estos plazos deben cumplirse no solamente a nivel de planificación, sino a nivel de la construcción del andamiaje institucional que permitirá a Bolivia participar en absolutamente todos los espacios institucionales del Mercosur, tanto a nivel ejecutivo como legislativo y en las otras esferas de la propia integración, a partir de los objetivos de Mercosur. Lo que sí se puede hacer es generar una inducción que nos permita trabajar estos plazos en un horizonte distinto, en términos de fortaleza institucional"
- 8."Bolivia participa de varios procesos de integración y lo mismo ocurre con otros países de Sudamérica. En general, podríamos establecer un mapa de los procesos de integración en América Latina donde, por ejemplo, a nivel parlamentario están el propio Parlamento de Mercosur, Parlamento Andino, Parlamento Amazónico, Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Centroamericano".
- 9."Son acuerdos interestatales que dan sustento a esta propuesta boliviana de generar cohesión interna, repensar hacia adelante, la capacidad de integración con la construcción de una agenda estratégica común latinoamericana y caribeña, respetando los escenarios de identidad y los espacios ya construidos en el pasado, pero a partir de allí dando un salto cualitativo en la pretensión de renovar la propia visión que se tiene en América Latina y el Caribe de integración".
- 10."También esto tiene que ver con unas determinaciones geopolíticas y geoecológicas que hay que tomar en cuenta. Por ejemplo, el espacio del Mercosur abarca fundamentalmente a la cuenca, en términos geoecológicos, del Río de la Plata, o el acuerdo entre los países miembros del pacto Amazónico y la constitución de otra cuenca que es la del Amazonas o también la cuenca del mundo andino. Estas variables también tienen que ser consideradas a propósito de la manera en que repensamos la propia integración".
- 11."Aùn hay un elemento adicional que nos permite concentrar en este proceso de inducción: la posibilidad de generar la agenda estratégica común. Por razones bastante obvias, en la actual coyuntura, América del Sur contiene un conjunto de reservas estratégicas. Es necesario visibilizar nuevamente lo que ocurre en Venezuela porque posee la mayor reserva de petróleo. Ocurre lo mismo con el litio en el caso boliviano, es la mayor reserva a nivel mundial, y también tenemos por supuesto reservas probadas en la República Argentina. Adicionalmente están los escenarios que nos permiten jugar un papel importante en el enfrentamiento de la crisis climática. Todos estos elementos serán valorados a la hora de generar la planificación y los procesos de inducción de nuestro país".
- 12."Quiero expresar mi más firme alegría por el papel desempeñado por el presidente del Parlasur Mario Colman, por la mesa directiva, la delegación brasileña al Parlasur y por aquellas bancadas que definieron por una mayoría abrumadora la decisión en la Cámara de Diputados de Brasil este mièrcoles. Y resaltar el apoyo profesional y técnico de quienes acompañan todas las decisiones del Parlamento del Mercosur. A diferencia de otros procesos, el papel que ha jugado el Parlamento del Mercosur ha sido de vital importancia para consolidar este fortalecimiento de la integración en nuestros países. Muchísimas gracias y nos vemos en Montevideo.
BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION
Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse
CONECTESE CON NUESTRO CHATBOT TOCANDO AQUI
LaSìntesisECO, 19.08.23:Subsecretarìa general a Bolivia supera bloqueo (8 a 5) y Abreu fue reelecto
Conceden a Bolivia y Mèxico dos subsecretarìas de ALADI para superar mayorìa especial de 2/3 y reelegir por consenso a Abreu al frente del organismo (2023-26)
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
INSUMOS PARA UN ANALISIS TRAS CONFIRMARSE HECHOS QUE PREANUNCIAMOS, PERO MERECE TIEMPO PARA PROYECTAR SU EFECTO
Dialogo con el reelecto Secretario Gral de ALADI Sergio Abreu
- El recuento con que se iniciò la sesiòn era de 8 para Uruguay (con apoyo de Mercosur ) y 5 Bolivia (con Cuba, Venezuela, Colombia y Mèxico).
- El ganador entre Abreu y el vicecanciller boliviano Benjamin Blanco necesitaba dos tercios de paises miembros, o sea 9 en 13.
- Como ninguno alcanzaba esa cifra sin acuerdo, Uruguay ofrecio antes de la sesion una subsecretaria general (de paìs de menor desarrollo relativo) que Bolivia no aceptò al inicio.
Luego de reuniones separadas con la presidencia del canciller brasileño Mauro Vieira y el acompañamiento del canciller uruguayo Francisco Bustillo, la soluciòn salomònica fue ofrecerle la otra subsecretaria general (que corresponde a paìses grandes) a Mèxico.
TOQUE EL SINTONIZADOR PARA ESCUCHAR O HAGA CLIC EN EL LINK
En setiembre Abreu comienza su segundo y ùltimo perìodo al frente de ALADI pero asi Mèxico y Bolivia lograron que Mesoamèrica y los paìses andinos esten en la cupula de la Asociaciòn, que es el paraguas adonde se negocian los tratados comerciales y se registran
LaSintesisECO,17.08.2023: Bolivia tiene 5 paìses para evitar reelecciòn de Sergio Abreu en ALADI

El poder de la decisiòn recayò en los dos paìses que no se habìan definido, que eran Venezuela y Mèxico. Poca duda nos cabìa que los bolivarianos de Nicolàs Maduro se volcarìan por el postulante boliviano del presidente Luis Arce, lo que igual no les alcanza para concretar el bloqueo eleccionario.
LaSintesisECO, CUMBRE 05.07.2023:Todavìa Mercosur sin respuesta a Europa CLIC AQUI
SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
-LEANOS Y SUSCRIBASE GRATIS A NUESTRO SITIO O REDES:
Suscrìbase tocando aquì para recibir en su Whatsapp
Suscríbase por acà a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN

Whatsapp (598) 96 481 931
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario