martes, 11 de abril de 2023

China pone primero a Lula y atràs a Bustillo en esta semana (por Carlos Montero)

La Sìntesis Eco: Estrategia y tácticas/

China pone primero a Lula y atràs a Bustillo en esta semana

(por Carlos Montero, editor)

China pondrá en fila, en esta misma semana, sus tratativas con el Mercado Comùn del Sur (Mercosur) recibiendo primero al presidente Lula del gigante regional Brasil, interesado en promover su industria y solo hacer acuerdos sectoriales con el gigante asiàtico. El viaje desde Brasilia, que arriba este mièrcoles 12 para una visita de tres dìas, serà seguido este viernes por el del canciller Francisco Bustillo de Uruguay, el socio màs pequeño del bloque del Cono Sur, que se manifiesta decidido a impulsar un tratado de libre comercio (TLC), avanzar negociaciones bilaterales y luego ofrecèrselas a Argentina, Brasil y Paraguay... bajo el riesgo de seguir a solas fuera del Mercosur.

CIRCULOS GLOBALES Y REGIONALES

Xi Jinping y su equipo ordenaron sus prioridades desde marzo, empezando por los cìrculos concèntricos màs amplios de la polìtica mundial hasta llegar a la regional: presentò en Europa doce puntos para desempantanar la Guerra de Ucrania en diàlogo con EE.UU. y Uniòn Europea, que empezaron a tomar  en serio el plan y el rol de pivot tras el encuentro de Putin con Jinping. La UE enviò a la presidenta de la UE y al presidente francès a la Ciudad Prohibida. No minusvaloran el peso del llamado Viejo Mundo, porque Europa importa un quinto (20%) de lo que exporta China al mundo. 

UCRANIA ESQUINA TAIWAN
Ursula von der Leyen buscó medir la reacciòn rusa a la propuesta sobre Ucrania y saber de la magnitud del apuro chino con Taiwàn, como extensiòn de islotes en el "patio trasero", que ya tuvo Rusia en Europa Central o EE.UU. en el Caribe. 
Hasta Joe Biden morigerò su tono, pese a estar nada contento porque Lula visitará plantas de Hawei, firma considerada riesgo de seguridad en EE.UU. y Europa, en plena guerra comercial por el despliegue de la infraestructura comunicacional del 5-G, sumamente intrusivo con sus pequeñas antenitas. 
DE SHANGAI A BEIJING
Lula aterriza este mièrcoles primero en Shangai adonde la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff asumirà el jueves al frente del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, que estaba frenado desde 2015 por la crisis econòmica y polìtica brasileña, que tuvo luego un presidente provisional y un viraje aislacionista hacia la ultraderecha. 
NEGOCIOS SON NEGOCIOS
En la principal ciudad econòmica china, los ministros brasileños estaràn enfocados en la venta de 20 aviones de Embraer a China, 5 barcos para carga de celulosa y, a la vez, proveerse de casi 300 camiones chinos para la brasileña Seara Alimentos de productos càrnicos. El viernes serà el encuentro de ambos presidentes en Beijing y la firma de dos decenas de acuerdos bilaterales, entre los cuales se incluye el pago del comercio comùn con yuanes y reales -sin uso de dòlares-, ademàs del monitoreo de la Amazonia para protecciòn ambiental, mediante un satèlite sino-brasileño (CBERS-6). 
EE.UU, CHINA...  INDIA
Otra inversión simbólica, por representar un cambio de EE.UU. a China, será la de la automotriz china BYD que fabricará autos eléctricos en la nordestina y turìstica Bahia, justo en la planta adonde hace años producía vehículos la estadounidense Ford. Como potencia económica, Beijing ya està moviéndose por Latinoamérica tal como hacìan los Estados Unidos medio siglo atràs o Gran Bretaña hace un sesquicentenario, Pero no hay imperios eternos. ni aùn cuando se acuerda con la pròxima potencia econòmica mundial, primer socio comercial sudamericano y segundo de Latinoamèrica... por ahora. 

El viernes pròximo, el de la cita de los dos mandatarios, fue elegido simbòlicamente por Naciones Unidas para ponerle fecha al dìa en que los indios superaron en poblaciòn a los chinos, ubicàndose en fila para 2050. 
Brasil està en el decimosegundo lugar de las economìas globales sin esperar màs que un aumento del 0.9% de su PBI en 2023, dijo el FM I al anunciar ayer las perspectivas de su reuniòn de primavera. Aunque ralentizada, de China se espera 5,2%, acortando veloz la distancia con EE.UU.a 1,6% en 2023. 
.
TACTICAS DE BRASIL Y MEXICO
La programada visita del presidente brasileño a China primero el 26 de marzo, usaba la fecha del aniversario nùmero 32 del Mercosur y al final despegò en las ùltimas horas, este martes 12, tras ser suspendida por una neumonitis del mandatario. La ràpida reprogramaciòn mostrò que para Xi es prioritario establecer vìnculos estructurales y no fragmentrados con Amèrica Latina. Desde enero de este año, la diplomacia del dragòn ha encontrado resistencia en Mèxico, atraido por el nearshoring con su vecino màs allà del Rìo Bravo, que le permite integrarse mejor a la cadena industrial norteamericana y, cada vez màs, obligarà a inversiones chinas en suelo azteca para poder exportarle a EE.UU. bajo la grifa "Made in Mèxico". 

CREDITOS AL CONO SUR

El swap chino acordado con Argentina en cinco tramos, ya se comiò mil millones de dòlares de sus primeras tres etapas, y en abril o mayo el gobierno de Alberto Fernàndez està urgido por el cuarto tramo. Todo avance en financiamiento "sino" al comercio con la Casa Rosada, està perjudicando el intercambio entre los dos principales socios del bloque, admitiò abiertamente el propio ministro brasileño de Hacienda Fernando Haddad (el delfìn de Lula). Por esta razòn, Brasil quiere garantizarse -con futuro gas albiceleste de Vaca Muerta- el crèdito del Banco do Brasil para un año de importaciones argentinas de Brasil (sin soltar un dòlar) y el del BNDES para completar la conexiòn a mitad de este año del gasoducto dentro del territorio vecino y su posterior extensiòn hasta la frontera con Uruguayana, hacia Rio Grande do Sul y Santa Catarina.

AYUDA Y CONTROL DE LULA A FERNANDEZ

Dichos dos financiamientos -que exigirìan sin duda otros màs- demuestran que el Palacio del Planalto pretende que Casa Rosada salve el presente año electoral, al menos hasta octubre, con votos suficientes para que el ministro de Economìa Sergio Massa o el propio Fernàndez, continùen en el gobierno de su socio màs allà de diciembre, cuando es el cambio de mando. Para Lula, el protagonismo global que le llevarà en 2024 al frente del G-20, en 2025 al vèrtice de los potentes emergentes BRICS y acaso a un lugar en el futuro Consejo de Seguridad de ONU, depende de poder exhibir que los socios de su regiòn Mercosur estàn alineados a su estrategia: uso de moneda local para el intercambio comercial, mantener protecciones a sus bienes industriales cuidàndose de los TLC (con UE, EFTA y Singapur), proponer concesiones territoriales a Rusia en Crimea a cambio de la paz y acuerdos econòmicos solamente parciales con China (empezando con la energìa). 

INMINENTE PRIMERA POTENCIA

La Repùblica Popular China va camino a convertirse en la primera potencia mundial econòmica en 2030, y sin el COVID-19 ya lo serìa en 2028. Los chinos e indios representaràn juntos un 50% del crecimiento mundial de este año, en un 2023-2027 en que el promedio global anual no se excederà del 3% del producto, segùn el FMI. No en vano Elon Musk acaba de anunciar que la nueva planta de baterìas para vehìculos elèctricos de Tesla estarà en Shangai (nada de friendly-shoring). El gobierno comunista heterodoxo prioriza con paciencia oriental socavarle el protagonismo al dòlar, en un juego en paralelo con su lenta desinversiòn en tantos bonos que le comprò a Washington DC. 

AGENDA BILATERAL SINO-BRASILEÑA

La agenda bilateral China-Brasil estos dìas priorizarà inversiones y transferencia tecnológica en energia renovable y automociòn elèctrica a baterìa, para no primarizarse solamente con exportaciòn de mineria y agrobusiness admite la agencia oficial Xinhua. China aportarìa su tecnología de autos elèctricos y Brasil su potencial natural para invertir en energía eólica y solar; ademàs de cooperar en transportes y ferrocarriles para unir el mercado interior del paìs sudamericano. Pero no todo es luna de miel, en defensa de sus manufacturas el gobierno brasileño se dispone a eliminar el 60% de su exenciòn de impuestos a compras debajo de U$S 50, que grandes retailers chinos como AliExpress le envìan por courier. Su Ministerio da Fazenda lo estima como contrabando de U$S 1.600 millones/año..
PT MANDA A DILMA A LA CHINA
Una señal a Lula, mientras tanto, es esta nominaciòn de la ex ministra de Hacienda brasileña, Dilma Roussef, a quien se reivindica de su impeachment en 2016 nombràndola al frente de los cuantiosos fondos chinos del nuevo banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudàfrica). Es una jugada solicitada tambièn desde Brasilia por su polìtica interior para no tener "suelta" en los pasillos del poder a la ex mandataria, que fue expulsada por varios de los partidos y legisladores hoy asociados al PT en el Poder Ejecutivo, y que podrìa ser una potencial competencia no deseada para el ministro Haddad en la sucesiòn electoral de Lula rumbo a 2027.      

DETRAS DE LULA

La convocatoria al canciller uruguayo para que viaje a China el jueves 13 de abril confirma la tàctica que adelantamos desde La Sìntesis Eco por la que el gobierno chino querìa primero saber a cuànta velocidad y con cuànta amplitud Brasil desea poder avanzar con la potencia asiàtica, ademàs de firmar en las pròximas horas una veintena larga de acuerdos, que originalmente estaban alrededor de los 30.

Ademàs, el estricto control oficial sanitario chino demostrò sus debilidades a la verticalidad polìtica, cuando en tiempo rècord ya se sacò a Brasil de sus impedimentos para exportarle carne, por un caso de vaca loca, cuando los exportadores uruguayos se restregaban las manos al prever los beneficios de un largo proceso.  Le queda claro a China que el Mercosur avanzarà en acuerdos parciales o sectoriales a partir de 2024, una vez que se defina con la Uniòn Europea si acaban en firma este 2023 las negociaciones de un acuerdo birregional que llevò 20 años y que, desde 2019, estarìa pendiente de un protocolo adicional ambiental y laboral, que podrìa agregar medidas no arancelarias que perjudicarìan a paìses del bloque del sur, como el bioetanol de soja que no admite el Pacto Verde de UE, producto que representa un quinto de lo que le exporta Argentina a la ex comunidad..

PACIENCIA Y ANSIEDAD ORIENTALES

El estudio de factibilidad para un TLC de China y Uruguay fue anunciado por el presidente uruguayo en Asunción a mitad de 2022.  Despuès que Luis Lacalle Pou discutiò con todos sus socios en la cumbre del Mercosur del 5 y 6 de diciembre en Montevideo, resultò que el embajador chino en Montevideo pidiò pùblicamente paciencia. Equipos Consultores Asociados realizó una encuesta ciudadana sobre las posibilidades de un tratado chino-uruguayo, lo que arrojó "un clima favorable" por más de tres quintos de uruguayos relevados que, sin embargo, quedaron en solo la mitad (51%) al informarles de la posición contraria de los socios de nuestro bloque.  Los asiàticos esperaban la asunciòn en enero de Lula y su viaje en marzo, tras este haber cumplido con Argentina y Uruguay en el Rìo de la Plata junto a la reuniòn de los paìses latinoamericanos de la CELAC, a los que Xi dirigió un mensaje en vídeo.  Desde la UE se apuraron a invitar a los 33 mandatarios de América Latina para el 18 de julio próxim en Bruselas (y no para conmemorar la Jura de nuestra Constituciòn en 1830). 

EUROPA, EUROPA

Tras dialogar allí y en su país con enviados europeos de primer nivel, como el presidente del Consejo de Europa, el canciller alemàn y el presidente francès, Lula viajò a la Casa Blanca el 10 de febrero para completar Occidente en un reencuentro de polos hemisfèricos. A fines del mes pasado le tocaba a China, segunda potencia global postergada para abril por la afecciòn respiratoria, y a posteriori este mes lo prioritario para Lula serà recibir junto a Argentina a la presidenta de la Uniòn Europea, asì como viajar del 22 al 25 a Portugal, el 26 a España y en mayo a Japón con los poderosos mandatarios del G-7. En esas semanas se cortarà el bacalao sobre què estàn dispuestos ambos lados del Atlàntico a ceder para anunciar el trato entre UE y Mercosur en julio, reduciendo aspiraciones de ambas partes para firmar en diciembre próximo. Ambos se ruegan, en el lobby, no reabrir el acuerdo de inicio de 2019 (para toquetear compras gubernamentales y contrataciones pùblicas) o tampoco hacer que la addenda medioambiental vaya a fondo excesivamente.

BUSTO AL CANCILLER 

El canciller Francisco Bustillo se ganò un monumento a la diplomacia (aunque sea limitado hasta los hombros), al entretenernos a los periodistas locales hasta la asunciòn en febrero del nuevo jefe negociador uruguayo para el TLC a solas con China y la adhesiòn al TPP, el ex embajador en Alemania Gabriel Bellòn Marrapodi (2017-21). Le preguntamos por su contraparte china y nos dijo que seguìa siendo la misma; que en nada habìa cambiado respecto a la anterior al congreso del PCCh en el segundo semestre de 2022. Pero los diplomàticos de Beijing seguìan "duros como rulo de estatua". Era claro que la fila estaba ordenada por prioridades: todo estaba dirigido a aguardar a Lula, para explicitar su permiso o rechazo desde el Mercosur a una negociaciòn bilateral con Uruguay, uno de sus socios. No olvidemos que este año ya China completò en 10 meses su TLC con Ecuador, actualmente en plena instrumentaciòn, pero el agregado del trato con Uruguay molestarìa a Brasil como granada de fragmentaciòn. 
Antes de ser vicecanciller uruguayo, Nicolàs Albertoni habìa estimado que la negociaciòn Uruguay-China podrìa conllevar un año y medio, o sea dentro del quinquenio de Lacalle Pou. 

TRENCITO A RITMO DE SAMBA

Cuando escribimos en febrero en Forbes que "Uruguay harìa trencito atràs" de Brasil para bailar "a paso de samba" segùn la agenda de Lula, no pensamos que en dos meses se cumplirìa tan a rajatablas. Bustillo viaja a China el jueves 13 cuando el presidente brasileño estè aùn allì. Su objetivo es tener citas de alto nivel sobre la posibilidad del TLC con su colega del Ministerio de Relaciones Exteriores, Qin Gang, que lo recibirà acompañado de negociadores del Ministerio de Comercio. No serìa lògico que lo hicieran viajar si ya no contaran con una salida honrosa intermedia que se presentarà antes a Lula para su bendiciòn. 

OTRO MINISTRO ATRAS

En mayo, cuando Lula se disponga a reunirse con todos los presidentes sudamericanos -incluido Uruguay- para reactivar la UNASUR (nacida en 2004 como Comunidad Sudamericana de Naciones tras una iniciativa del ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso), el ministro Fernando Mattos, de Ganaderìa, Agricultura y Pesca, estarà en Beijing, capital del paìs que màs carne nos compra en el mundo (la carne es hoy 59,3% de la exportaciòn en el segundo semestre) por U$S 666 millones. Luego de la exportación cárnica -muy focalizada en carne bovina congelada y deshuesada-, el Top 3 se completa con semillas y frutos oleaginosos en segundo lugar (26,7%) -99,7% habas de soja- y, en tercer lugar, la madera. Las concesiones desde 2022 a nuestro sorgo abren otras oportunidades a explotar este 2023. 

UCUDAL: SUPERAVIT PARA URUGUAY 

"El superávit comercial de Uruguay con China en 2022 y sin considerar las zonas francas, fue de U$S 408 millones, menor al alcanzado en 2021 (US$ 689,4 millones)" asegura el ùltimo informe semestral de UCUDAL, emitido en marzo pasado por su Instituto de Negocios Internacionales. En este ùltimo lapso, "el saldo fue deficitario por U$S 191,8 millones" y las exportaciones a China, sin zonas francas, sumaron U$S 1.123 millones (27% menores a igual período de 2021). Las cifras de la Universidad Catòlica del Uruguay sobre importaciones uruguayas de China sumaron U$S 1.314,8 millones, 11,6% sobre el mismo lapso del año anterior. El 18,8% de las importaciones desde China estuvo concentrada en máquinas, aparatos y material eléctrico (U$S 246,8 millones) concluye el estudio del instituto que dirige el Dr. Ignacio Bartesaghi. El rubro se lleva casi un quinto de nuestras importaciones desde China en el último semestre cerrado, por incluir smartphones, vehículos y productos químicos.

INCOMPARABLE CON CHINA-BRASIL

China es el socio comercial principal de Brasil, con un intercambio mayor a 150 mil millones de dólares, es receptor de casi un tercio de las exportaciones brasileñas (31%) y le envìa un quinto de sus importaciones (22%). Brasil importó U$S 234 mil millones y exportó USD 280 mil millones en bienes segùn la Organización Mundial de Comercio (OMC, 2021). InvestSP, la agencia de fomento económico de la gobernaciòn de Sao Paulo, dice que sus exportaciones en 2022 a China crecieron 48%. China fue el país que mayormente vendió a Sao Paulo (U$S 18.300 millones) aumentando 25,7%. Bartesaghi concluyó el arco de acuerdos que China viene desplegando, no sólo por los alcanzados con Australia, ASEAN (Asia-Pacífico) y Nueva Zelanda, sino en Latinoamérica adonde firmó TLCs on Chile, Costa Rica y Perú, cerró en apenas 10 meses la negociación con Ecuador y reabrieron las relaciones con Honduras. Quedan así limitados a trece los Estados que mantienen relaciones con Taiwán (incluido Paraguay, lo que no es menor para el Mercosur y sus potenciales tratos con China). 

NOBEL MEJOR QUE UN TLC

Lula en su tercera presidencia, tras Semana Santa se afianza como resucitado de una neumonía, la cárcel y un cáncer en las cuerdas vocales. Sus dotes de caracter se han probado muy por encima de las de estadista. Su profeta Celso Amorim (a quien podríamos llamar supra-canciller sin obligaciones administrativas en Itamaraty) está sondeando con los chinos desde el BRIC una paz con territorio recortado para Ucrania, manteniendo a la OTAN solo desde Polonia y Finlandia para atrás. En la declaración conjunta con Jinping se espera un fuerte mensaje sobre el cambio climático, ofreciendo un fondo de financiamento de 20 mil millones de dólares para la transición energética y descarbonización, que Brasil promueve pero no pagará. El corazón de aquel nordestino hijo de madre pobre, acorazado como gremialista metalúrgico desde joven, mira hoy de reojo al 10 de diciembre en Stockolmo (Suecia), aspirando al Premio Nobel de la Paz (quizás compartido), como ya deseara su amigo y colega uruguayo José Mujica, hace 10 años, por su papel en la paz de Colombia con las FARC. Porque sus objetivos no se reducen a ningún acuerdo de libre comercio (por complejo que resulte) y ya apunta a buscar un lugar político en la Historia. 

 ¡Que se aproveche este avance de aqui a fin de semana de las estrategias y tácticas que se están aplicando durante las visitas de Brasil y Uruguay a China!  Abrazos de Carlos Montero.  



-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

https://lasintesiseconomica.blogspot.com/

FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471

domingo, 9 de abril de 2023

U$S10 a 20 mil por paciente dejaría a Uruguay turismo para cirugías estéticas (entrevista de Carlos Montero)


La Sìntesis Eco: Entrevista y Reporte/

U$S10 a 20 mil por paciente dejaría a Uruguay turismo para cirugías estéticas

(por Carlos Montero, editor)

El potencial de Uruguay para la captaciòn de turistas de mayor nivel poder adquisitivo, interesados en viajar a nuestro paìs para realizarse cirugìas estèticas -lejos de su mercado de origen y por lapsos acotados- podrìa dejar a nuestro paìs ingresos de diez mil a veinte mil dòlares por paciente/cliente en el conjunto de la cadena empresarial involucrada, que no se agota en los servicios mèdicos sino incluye a las agencias de viajes, proveedores de alojamiento de lujo y zonas francas. 

La Sìntesis Eco entrevistò al respecto al CEO del centro internacional DR Bioway, Dr. Reny Ventura, responsable en Ecuador, Perú,  Colombia y Paraguay, quien liberò en Semana de Turismo un informe continental sobre dicho servicio/negocio en América Latina, detallado por paìs, adonde se analiza cuánto dinero mueve el mercado de cirugías estéticas en la región. La cotizaciòn del dòlar blue en Argentina ha movilizado hacia la vecina orilla por el cambio beneficioso a turistas de este tipo de Brasil y Uruguay, La posibilidad de que nuestras clìnicas sean competitivas para traccionar a este pùblico podrìa combinarse con zonas francas. 

CEO EN CUATRO PAISES

Dialogamos en conexiòn internacional con este CEO, responsable en los paìses latinoamericanos mencionados, quien es responsable de liderar el estudio sobre cuàles son las cirugías más frecuentes, comparativo de precios por paìs, posibles ganancias de cirujanos estéticos que apunten màs allà de su mercado nacional, en casos como el uruguayo en los que se cuenta con centros turìsticos para recuperarse como Punta del Este o zonas francas de servicio en Montevideo -accesibles vìa helicòptero directamente desde Buenos Aires- mediante cuyo formato de exclave se reducirìan los costos tributarios para los extranjeros interesados en operaciones reconstructivas bajo especial privacidad. nueve de cada diez pacientes en clìnicas de zonas francas de Mèxico son mujeres, segùn la asociación mexicana de cirugía plástica informò este mes.

OPORTUNIDADES MAYORES

Desde La Sìntesis Eco le consultamos cuàles son las oportunidades que a nivel continental se prevèn para el turismo de cirugias plàsticas que podrìa brindar Uruguay, incluso desde sus zonas francas. El doctor Rony Ventura nos respondiò que "las oportunidades que abre el turismo para cirugías plásticas y medicina estética, permite un ingreso económico al país, además de un buen desarrollo a los profesionales" que se dedican a esta especialidad. Al especificar cuàles son las razones, manifestò en nuestro diàlogo que "estos son los pacientes que mejor pagan los procesos quirúrgicos". 

EFECTO EN HOTELERIA Y VIAJES

Respecto del potencial distributivo en los sectores econòmicos relacionados, señalò que, "adicionalmente, se benefician varias empresas, como las hoteleras, firmas de emisión de tickets de viaje. Es un beneficio para el desarrollo económico de Uruguay, puesto que hay una inyección económica bastante grande porque se trata de pacientes que invierten en estos viajes de turismo quirúrgico, aproximadamente de diez mil a veinte mil dólares cada uno, pues se trata de procedimientos bastante costosos. Esas son las oportunidades para su país y sus profesionales, además de las firmas involucradas en dar el resto de  servicios".

CENTENAR Y MEDIO DE CIRUJANOS ESTETICOS

Uruguay dispone de 152 cirujanos/as dedicados/as a estètica o reconstrucciòn, de acuerdo con una reciente encuesta mèdica en nuestra plaza.publicada por galenos del Hospital de Clìnicas y el de las FF:AA. La Sociedad de Cirugía Plástica del Uruguay cuenta con un 97% del total como asociados, de los que las mèdicas mujeres son el 41% de las asociadas. En el caso de la demanda potencial de europeos que podrìan recibir, estos piden màs el lifting facial. Dichas cirugías -detalla Ventura- son "las más costosas y pueden valer entre 10 mil y 40 mil dólares". En América Latina se busca los "mismos resultados estéticos pero a menor valor y también a menor riesgo, debido a que suelen ser técnicas no quirúrgicas", cual la rinoplastia sin cirugía entre jóvenes, desde los 21 años. modificando la nariz poco invasivamente con inyecciones ácido hialurónico.

ALERTAS NO MENORES

DrBioWay Centro de Medicina Estética se autocalifica como "el proveedor líder de la región" en términos de servicios de medicina estética. Destacan sus "programas galardonados, médicos reconocidos a nivel, tecnología de punta y un sincero compromiso con la comunidad" para brindar "servicios médicos avanzados, distinguidos por los conocimientos y la compasión de nuestros médicos, enfermeras y cuidadoras". Defienden sus servicios como "de la máxima calidad" con el fin de lograr "niveles óptimos de satisfacción de los pacientes". Para no quedarnos con un enfoque meramente de negocio, La Sìntesis Eco pidiò a Ventura especificar los detalles de mayor o menor riesgo que su experiencia internacional recomienda tomar en cuenta para proporcionar en forma permanente estos servicios, que no estàn sujetos al clima veraniego ni a ciertas temporadas altas.      

CLIENTES APURADOS

"Los riesgos son que los pacientes no disponen del tiempo necesario para permanecer quince o veinte días en el país adonde vayan a realizarse la cirugía". De la misma manera, agregò que "debemos atender que a los procedimientos no se les dará la vigilancia como se debería. Porque el post-operatorio debe ser vigilado durante un cierto lapso y que estos pacientes no disponen de ese tiempo". 

MAS TASA DE RIESGO

A entender de Ventura, el perìodo de control y recuperaciòn màs corto "nos eleva la tasa de riesgo en los procedimientos quirúrgicos en los pacientes turísticos. El otro riesgo que tenemos es que son un tipo de pacientes que no están tampoco inmunizados ante (las especificades de) cada país, pues no hay que olvidar que en algunos territorios hay ciertas enfermedades tropicales en unos países, que cuando se trasladan a otros esto influye en los antecedentes del lugar a nivel endémico, que son muy importantes al momento de pensar en una cirugía".    

RIESGO/BENEFICIO

Nuestro entrevistado concluyò que, "si nos ponemos a medir el riesgo/beneficio, obviamente las oportunidades son mucho más grandes y los riesgos se reducen a lo que acabamos de describir. Es una gran oportunidad para Uruguay, porque es una inyección de capital externo. Y ese capitral se quedarà rotando en Uruguay. También esto permite que los doctores locales accedan a estudios y clìnicas internacionales, y tengamos la preparación" suficiente y adecuada. 

UNA LARGA HISTORIA

Buceando en los orìgenes de la cirugìa plàstica, "el primer tratamiento registrado de la nariz lesionada puede encontrarse en el papiro egipcio de Edwin Smith escrito alrededor del siglo XVII aC. Los jeroglíficos ilustran el tratamiento de narices rotas mediante taponamiento nasal y yeso adhesivo", pero la cirugía plástica "reconstructiva y estética, tal como la conocemos hoy en Occidente, tiene sus raíces milenarias en la India. Hace más de 2.600 años, vivió Sushruta, un maestro de la medicina y cirugía india, en el 600 aC", cuyas enseñanzas se habían "conservado en sánscrito durante siglos, para evitar que se difundiera al Occidente". El manuscrito se perdiò pero "una reconstrucción fue trasmitida por autores árabes del siglo VIII, cuando el califa Mansur ordenó su traducción" ("Cirugìa Plàstica Reparadora y Estètica: Historia e Historias", Alberto Irigaray/Antonio Turnes. 2021).

MERCADO GLOBAL Y DE LATAM

El mercado mundial de cirugía estética tuvo un ascenso marcado al inicio de esta dècada con ganancias que crecieron de U$S 69,47 mil millones a U$S 75,9 mil millones (Statista), rumbo a una facturación de alrededor de U$S 156 mil millones para 2030. En Latinoamèrica creciò desde 2021 y continuarà "en alza hasta, por lo menos, el 2030" asegura el reporte 2023, titulado "Cirugías estéticas en América Latina: cifras de un mercado en ascenso".

RANKING DE CIRUGIAS

Un ranking de cirugías más pedidas, ocupando el "primer y segundo lugar liposucciones e implantes mamarios", seuidos de "cirugías de abdomen y reemplazo de prótesis", con elevación de mamas en quinto lugar (Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica Estética). Para la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, la mayoría fueron aumentos de mamas (53,1 %) y rinoplastías (63,7 %) atraen a personas de 19 a 34 años. EE.UU. concreta una cuarta parte de procedimientos en el planeta (24,1 %) y en América Latina el país con màs cirugías estéticas fue Brasil (8,9 %). Ambos cuentan con casi un tercio de los cirujanos plásticos del mundo.

CENTENNIALS MAS TEMPRANEROS

"La generación de jóvenes conocida como centennial manifiesta un interés mucho mayor por el cuidado estético" desde edades tempranas y no solamente los adultos o sus antecesores millennials. Entre sus mayores motivos se cita que "la pandemia les dio a muchos pacientes la disponibilidad de tiempo que les faltaba", el uso permanente de Instagram o TikTok, "redes sociales y plataformas de comunicación digital como Zoom o videollamadas, hicieron que la autopercepción de la imagen propia sea una cuestión cotidiana", alentando las cirugías de rejuvenecimiento facial (lifting), párpados y rinoplastias”, destaca la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ASAPS). 

LATAM: MAS CURVAS, MENOS LABIOS

Las cirugìas preferidas en nuestro continente perfilan que "las mujeres latinas buscan curvas muy marcadas a la hora de hacerse una liposucción, cuestión que no ocurre en otros lugares". En labios, la reiòn es "una de las zonas más conservadoras, sin preferencia por los "labios muy voluminosos". 

CLINICAS LATINAS FAVORECIDAS 

El estudio del mercado latinoamericano, lleva al Dr. Rony Ventura a asegurar que cada vez son "más la cantidad de pacientes extranjeros que eligen clínicas latinas para realizar turismo médico", en países como Argentina y Colombia, principalmente", lo que ofrece un mercado relevante cercano para los cirujanos en clìnicas orientales, en un territorio cuyo mayor flujo de turistas ya proviene històricamente de Argentina. 

ARGENTINA MAS BARATA

Hoy, en Buenos Aires, "cirugías estéticas pueden llegar a ser hasta tres veces más baratas que en Brasil o Uruguay" por el precio devualado del peso argentino, que atrae a pacientes de paìses vecinos -a ir allì para abonar sus aptecediso dòlares- en los que "no lleven más de una entrada a quirófano". El Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, recibía "alrededor de mil turistas médicos por mes" antes del COVID-19 de 2020-22, por ofrecer "calidad de servicios, porque las clínicas donde se hacen las cirugías y los tratamientos de estética son de primer nivel, y sus costos están dolarizados".

SE TRIPLICO DEMANDA

A mitad del pasado año 2022, con el salto del dòlar a 350 pesos argentinos (hoy el blue està a màs de $400), en Argentina explotò el turismo estético y sus clìnicas de belleza  recibieron "cada vez más público de Brasil y Uruguay", reportaba la RIPE. En un solo trimestre, que incluyò las vacaciones de invierno pasadas, se triplicó la demanda, pues los "tratamientos de belleza son hasta tres veces más baratos que en los países vecinos" , para permanecer de cinco a siete días, explicó el director del centro integral Iobella, Gastón Clemente. "Los rellenos y los botox que no necesitan recuperación lideraron la demanda de los turistas" concluyò (El Cronista, 02.08.22).

COLOMBIA Y VENEZUELA

El reporte de Bioway destaca -en ese mismo nivel- que "el turismo médico, se ha convertido en moneda corriente", no solo en Colombia sino en Venezuela, "porque al momento de hacer los intercambios de moneda, esos dos países eran baratos para los extranjeros". Eso favoreciò la erecciòn de "una estructura en la cual muchos médicos incluyen el servicio de contactar a sus pacientes con hoteles o agencias de viajes, para poder llevarlos hasta sus consultorios". La tendencia "viene en alza desde el año 2000”, pues los colombianos estàn en "el país que más gente atrae de Estados Unidos y Europa, por representar mayor seguridad a los turistas" que tierra venezolana.

MEXICO Y BRASIL

Los mexicanos rankean en el turismo mèdico, al ocupar "el tercer lugar en la realización de procedimientos estéticos y cirugías plásticas, por debajo de Estados Unidos y Canadá, peleando el tercer lugar con Brasil". El portal Statista de estadísticas aporta como "costo promedio de una cirugía en México" que podrìa variar "desde 8 mil pesos mexicanos (U$S 500) a 250 mil pesos mexicanos (U$S 13 mil).

PERU SE SUMA

Ventura agrega a Perù como otro de los países latinoamericanos que "se sumó en los últimos cinco años al boom de las cirugías estéticas", con tarifas de hasta 18.000 soles (U$S 5 mil) segùn "el tipo de intervención, tratamiento y la ubicación del centro".

LOS MEDICOS MEJOR PAGOS

Ecuador y Panamá son "los países latinoamericanos en los que los cirujanos estéticos están mejor pagos" arroja el reporte. “En ambos países, por tener economías dolarizadas, un buen cirujano estético puede ganar desde U$S 40 mil a U$S 150 mil por mes”, redondea Ventura.

CHILE: SOLO CIRUJANOS AUTORIZADOS

En Chile se concretan "alrededor de 15.000 procedimientos quirúrgicos estéticos cada año, de los cuales solo 7.000 son realizados por cirujanos plásticos especializados" señalaba la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica antes de la pandemia. En este 2023, se discute "un proyecto de ley que establece que solo los cirujanos plásticos con títulos y especialidades otorgadas por una universidad reconocida por el Estado chileno pueden realizar procedimientos quirúrgicos estéticos".Un registro especial de "prestadores individuales en la Superintendencia de Salud" se abrirà en adelante a los cirujanos plásticos que realicen estos procedimientos" para dar garantìas a extranjeros y nacionales. 

 ¡Llegò el ùltimo ciclista, es hora de acelerar la carrera del año!  Abrazos de Carlos Montero.  



-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

https://lasintesiseconomica.blogspot.com/

FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471

miércoles, 5 de abril de 2023

URGENTE Acciones de dLocal caen hoy (Carlos Montero agrega reacciòn y reporte oficial)

La Sìntesis Eco: URGENTE/

Acciones de dLocal caen en cuarta parte 

-En la preapertura de este jueves cayo la accion otro cuarto de dolar hasta U$S 12.24. Al mediodía (hora uruguaya) se mantenía a U$S 13.30 y oscilando. Tras el cierre el Nasdaq la reportó en U$S 13,36.

por Carlos Montero, editor

ESTAREMOS AMPLIANDO CON CLIC AQUI

Este "jueves santo" 
la acción de la fintech uruguaya dLocal (DLO) amaneció mas derrumbada que anoche en la bolsa de valores tecnológicos de Nueva York (Nasdaq) cotizándose al amanecer a U$S 12.24 en vez de U$S 12,48, una cuarta parte menos de su precio 24 horas antes (U$S 16,94).  En la preapertura de este jueves cayo la accion otro cuarto de dolar hasta U$S 12.24, osciló en el día dentro de los U$S 13.00 y en el postcierre quedo en U$S 13.36. Este miércoles venía de una corrida de ventas (debido a bajas ganancias), tal como reportó y actualizó La Síntesis Eco a lo largo del día, a horas de haber divulgado sus resultados anuales y del cuarto trimestre 2022El resultado fue la rebaja de sus acciones en  26,33% al final del día 5, pero que llegò hasta-28,94% en dicho atardecer. 
MIERCOLES DE CENIZA
Despuès de haber caido en noviembre pasado su cotizaciòn a la mitad (de U$S 21 a U$S 10,70) y luego de haber repuntado tres quintas partes en cuatro meses hasta el 5 de abril -incluyendo recompra de acciones por sus directores fundadores-, la divulgaciòn oficial de su contabilidad anual arruinó los festejos del último mes en que DLO repuntó más de 20%. Mereció mejor el mote de "miércoles de ceniza", el día después de Carnaval para el catolicismo.
REACCION SIN AUTOCRITICA
La reacciòn de @dLocalPayments en Tweeter fue emitir dos tuits ante la reacciòn negativa sobre su cotizaciòn: "Hemos superado nuestras expectativas iniciales desde que salimos a bolsa y 2022 no fue una excepción: nuestros resultados financieros para el cuarto trimestre y el año completo 2022 se destacaron por un TPV récord de USD 10,6 mil millones de dòlares en 2022". El segundo mensaje en dicha red, sin autocrìtica especìfica, iba dirigido a los que invirtieron el dinero propio en sus papeles, porque "No podríamos estar más agradecidos con nuestros clientes, nuestro #dlocalteam y nuestros socios inversores a largo plazo".
JUEVES ROZO NUEVO PISO
Para explicar el piso de U$S 12,24 de la preapertura de este jueves, la bolsa neoyorquina de valores tecnológicos (NASDAQ) aclaró, en su portal de seguimiento de acciones en tiempo real, que "es posible que los inversores hagan transacciones previas a la apertura del mercado (de 4:00 a 9:30 a.m., hora del este de EE. UU.) y tras el cierre del mercado (de 4:00 a 8:00 p.m., hora del este de EE. UU.). La participación de formadores de mercado y redes de comunicación electrónica (ECN) es estrictamente voluntaria y, como resultado, es posible que estas sesiones ofrezcan menos liquidez y precios más bajos. También es posible que los precios de las acciones se muevan con mayor rapidez en este ambiente".
CRIPTO-IMPACTO EN DLO
A esto se sumò que la firma de capital abierto admitiò que sus beneficios se vieron perjudicados por los fondos que no puede rescatar en la fallida plataforma de criptomonedas FTX, que Sam Bankman-Fried llevò a la quiebra. Aunque los ingresos subieron un 55% a US$ 118 millones, las ganancias del Q-4 2022 bajaron 18% interanual a US$ 19,4 millones, debido a otros "gastos extra" como cinco millones y medio de dòlares que FTX aprovechò para cambiar -por su cuenta- de depòsitos en su exchange a fondos para una de sus empresas colaterales.  A las 3 PM (hora uruguaya) la procesadora de pagos nacional, en 40 paìses y con 700 sistemas de pagos, amenazaba su estatus de primer "unicornio" oriental.
Y YO NO TENGO MAS QUE UN UNICORNIO...
El repunte de los precios, lento y firme en este 2023, pese al costo duro que tuvo el informe del operador en corto Muddy Waters Capital que reportamos, adonde acusaba a dLocal de maquillaje fraudulento contable, pudo ser remontado -pese a llevar la cotizaciòn a la mitad- por ir mejorando màs de la mitad de lo perdido durante el presente ejercicio, pero ahora en horas todo se derrumbó más de la cuarta parte del precio. 

Los responsables de dLocal admitieron en el balance que aquel reporte de 47 hojas de Muddy Waters le provocò otros costos que no estaban previstos, en el entorno de los dos millones de dòlares  Hemos seguido ampliando el primer informe urgente de La Sìntesis Eco a medida que llegaron cifras firmes y suponemos que lo que sucederá en las próximas horas pudiera parecerse a "La Ultima Cena" o incluso la crucifixión de algún culpable que ya están buscando abigados de grupos inversores. 

GANANCIAS DE 6 CENTAVOS POR ACCION

Las cifras conocidas en las ùltimas horas citan que en el cuarto trimestre de 2022, que fue cuando se tuvo el incidente con Muddy Waters y su reporte con intereses contrarios desde Londres, dLocal reportó ganancias muy diluidas por acción del orden de 6 centavos de dòlar, según el reporte de este 5 de abril en principio prometido para el 22 de marzo, destripan los analistas de The Motley Fool. Esto sucediò pese a acumular ingresos por U$S 118 millones, muy por debajo de las proyecciones y  metas para dicho trimestre, obtenidos de un total de pagos procesados en el mismo perìodo de U$S 3.300 millones, con un aumento interanual del 78 %. El margen de beneficio de la empresa del 16% en esos tres meses finales de 2022 es inferior al 31% del cuarto trimestre del año 2021.

VOLUMEN TOTAL DE PAGOS: U$S 10,5 MIL MILLONES
Diego Cabrera Canay, chief financial officer (CFO) de la empresa, explicó que la utilidad neta del periodo fue "afectada por pérdidas financieras netas de US$ 3 millones, principalmente impulsadas por diferencias de cambio negativas y mayores impuestos a la utilidad". DLO en todo 2022 aumentò sus ganancias a US$ 108 millones, 40% más que los US$ 76,3 millones del ejercicio anterior. En el año cerrado, la empresa uruguaya tuvo un Volumen Total de Pagos (TPV) de U$S 10.567 millones, un 75% más que el lapso idèntico del ejercicio anterior, reporta el portal especializado DF SUD. Pese a que la empresa declara haber aumentado sus ingresos en todos los mercados en que opera, aclararon que en el último trimestre se vio "una caída acotada en Argentina". Cabrera puntualizó que en el vecino paìs crecieron 54% en todo el calendario, pero que se cayó 6,43% en el último cuarto.  El CFO admitiò “los desafíos para acceder al mercado de divisas", pero igualmente destacó que "obtuvimos un sólido crecimiento de los ingresos año tras año. La situación se ha normalizado en gran medida" concluyò.

VEINTENA DE HEDGE FUNDS PENDIENTES
22 carteras de fondos de cobertura poseían acciones de DLocal a inicios de 2023, frente a 26 en octubre de 2022. En un grosero error de cálculo, la administradora de inversiones Polen Capital dijo este 4 de abril, 24 horas antes de la nueva debacle, que DLO "no está en nuestra lista de las 30 acciones más populares entre los hedge funds".  Citaban que el día 3 de este mes, sus acciones cerraron a U$S 17,37 la acción, con "rentabilidad a un mes de DLocal Limited del 20,21 %", pese a que admitían que esas "acciones perdieron el 46,41 % de su valor" interanualmente. Al día siguiente chocaron con la flecha en picado del Nasdaq mostrando  casi un -29%. 
Polen Global Emerging Markets Growth comentó en su carta a inversores que "esperamos que la compañía (DLO) continúe acumulando tasas atractivas en los próximos años. Tras el reciente sentimiento negativo en torno a las acciones, aprovechamos la debilidad del precio de las acciones para tomar una posición en lo que creemos que puede ser una de las acciones de más rápido crecimiento y empresas de creación de valor en los mercados emergentes".

EN MAYO SE VIENE DEMANDA
Ya a inicios de marzo, las acciones de DLO se habían precipitado 6%, cuando se supo que el buffet legal Bragar, Eagel y Squire P.C.(BES) anunciaba  demanda colectiva contra la empresa uruguaya en el Tribunal Supremo estadounidense, para defender a un número indeterminado número de personas físicas y jurídicas que compraron alguna de las 34 millones de acciones de la fintech, que se cotizaba a U$S 21 cada una,  cuando se abrió al Nasdaq en junio de 2021. 
Hasta el 1 de mayo se seguirá completando esta nómina de demndantes, porque en "la declaración de registro sobre el TPV (volumen total de pago) de dLocal y sus controles internos sobre los informes financieros contenían declaraciones falsas de hechos materiales y omitían declarar hechos materiales requeridos por las reglamentaciones vigentes y necesarios para que las declaraciones hechas no sean engañosas”, resume el estudio en un formulario online para nuevos reclamantes.
CUIDARSE DE LA BURBUJA INICIAL
dLocal, es una spin-off empresarial gestada en 2016 por los uruguayos Sergio Fogel y Andrés Bzurovski, a partir de su firma Astropay, fundada en 2009 para pagos online sin usar tarjeta de crédito. Angel Urraburu, director de Urraburu & Hijos, nos dijo en noviembre que, "sin duda, es algo absolutamente negativo, es un golpe. Es negativo pero no es lapidario, porque los mercados internacionales saben distinguir una empresa y otra, empresarios de un tipo y otro". 

Aclarò que la baja de cotizaciòn del 51% "partía de un precio ya bajo, un precio que era mucho menos del que llegó" a tener de US$ 68, a meses de lanzarse al Nasdaq en 2021. En su calidad de  presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Urraburu se consideraba "muy escéptico -en general- cuando las empresas abren sus capitales en bolsas de EE.UU" porque "generalmente reciben al poco tiempo un sobreprecio, que no es más que eso y al cual yo le temo. Por tanto, no es inversión favorita para el escritorio nuestro".

ANTECEDENTES QUE REPORTAMOS

Las primeras acciones de dLocal saltaron la mitad de su precio en una sola sesión hasta los US$ 32, dado que el precio original fue de US$ 21. Es el mismo con que empezaron, tras 17 meses, debido a los cuestionamientos de Muddy Waters Capital. 17.11.22. El informe de 47 pàginas de Muddy Waters Capital que derrumbò a la mitad el precio de la acciòn de dLocal

En solo un año y medio habían sobrepasado los US$ 65 por acción, proyectando un ejemplo y erigiendo un mojón a ser superado por los emprendedores que vinieran detrás. Los reportes que hemos hecho recientemente se pueden leer en el website de la revista Forbes para tener concepto de la primera caida y el posterior proceso de repunte 21.12.22 . dLocal y principales socios buscan reconstruir la confianza recomprando US$ 100 millones en acciones .

¡Muy buenas Pascuas, Semana Santa y Turismo si las noticias nos permiten descansar!  

Abrazos de Carlos Montero. 



-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

https://lasintesiseconomica.blogspot.com/

FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471