La$intesisECO, FIN DE SEMANA: EXTRA del reporte del viernes cortado a un tercio/
Cambalache de medidas argentinas pone al gobierno uruguayo a atajar contrabando de "la Biblia junto a un calefòn"
- Argentina vive
"problemàtico y febril" desde el siglo XX del tango que elevò a himno
-Orientales adoptan controles pero entra de comida a libros y electrodomèsticos
VERSION SINTETIZADA al tercio del original para IPROFESIONAL ARGENTINA
por Carlos Montero Gaguine, editor
EL PRECIO DE SER GRANDE Y EL COSTO DE SER CHICO
Al prender la maquinita para emitir màs papeles nuevitos de
dos mil pesos argentinos, con el fin de sufragar gastos excedidos del Estado,
el BCRA convierte una medida fiscal interna en motor de deslizante
microdevaluaciòn, al punto que el debutante billete de màs denominación apenas
compra cuatro dòlares. En Uruguay, el de cinco mil pesos uruguayos obtiene
U$S130.
Al pie de una escalerilla tanto como un canciller, cuando el
ministro de Economìa Sergio Massa busca que el FMI le adelante de un solo saque
U$S10,6 mil millones en los desembolsos pactados para todo el año, sabe que a
cambio le pediràn una macrodevaluaciòn intermedia, a la que querrà contener (su
sucesor) con intervenciòn que acelerarà pèrdida de reservas netas. No se cumplirà
con los U$S 9.800 millones a dejarle al siguiente gobierno. Pero Massa ya se
habrá ido “pasito a pasito, suave suavecito”, para dedicarse a candidato en las
PASO de agosto.
EN EL DOS MIL TAMBIEN
Todo un cambalache de medidas o parches para estirar las
divisas lleva a hacer caòtica la relaciòn de precios y unidireccional el
sentido de los compristas vecinos de ambas orillas. La diferencia de precios entre una y
otra los llevó a ser en 5 años de 17% a 144% más caros. Con nuevos billetes mayores se intentò facilitar la vida de los compristas, pero cuando terminò de llegar a la calle ya vale 4 dòlares. O sea que el problemàtico y febril acto de pagar es aùn complicado incluso "en el" uso del billete de "dos mil tambièn".Y
a no se habla de “contrabando hormiga” sino de una verdadera crisis
comercial por contagio. Ello repercute no sòlo en la (a)tracciòn
de turismo emisivo hormiga uruguayo para comprar con dòlares, sino traba la
carga, cruce y pago de manufacturas uruguayas, además de desvìar contratos de
exportaciòn al mundo de servicios tecnológicos por sus empresas globales.
Estamos hoy muy lejos del contagio devaluatorio de Argentina
en 1981 a Uruguay en 1982, por aplicar el mismo modelo de “tablita” que
agendaba anticipadamente microdevaluaciones, bajo dictado de dictaduras en
ambos, o la hiperdevaluaciòn de 2002 con la consiguiente corrida de argentinos
a sacar su dinero de bancos uruguayos por el corralito que no liberaba sus
fondos.
INFORMACION CON
RESERVAS
El BCRA declara sòlo el doble de reservas internacionales
que el BCU, teniendo trece veces màs poblaciòn que Uruguay. Ante la Extended
Fund Facility a Argentina concedida por el FMI en 2022, que refinanciò lo
recibido por Macri en 2018/19 (U$S 45 mil millones de U$S 57 mil millones).
Para que Massa llegue a diciembre con las reservas pactadas con el Fondo,
apenas si podrìa tocar un dècimo de tres trimestres que pìde le adelanten. No temdrìa
sentido alguno. A mitad de mayo tuvo U$S-1.300 millones de reserva neta
negativa: empeoò 30% en medio mes.
La consultora Ecolatina definiò a la economìa argentina como
bimonetaria, con larga historia de abruptas hiperdevaluaciones, impago de deuda
externa (defaults) y corralito de depòsitos.
En tanto, los activos del Banco Central del Uruguay “superan bastante
las reservas de confort” ante eventual shock por macrodevaluaciòn vecina, dijo
el semanario Bùsqueda ante las cifras.
.CAE INTERCAMBIO CON
ARGENTINA
El déficit comercial interanual argentino con el resto del
Mercosur subiò 46% de enero a abril a U$S 493 millones, por falta de dòlares
con los que importar bienes intermedios que procesar. Cayò una cuarta parte la
venta de bienes a los socios en 2023 a U$S 926,2 millones este primer
cuatrimestre, con importaciòn de la región subiendo a U$S 1.419,6 millones, con
màs déficit.
Las ventas a Argentina caen hoy a 5,3% de la exportaciòn
oriental y a 11,3% de su importación, pese a que el intercambio regional ganò
peso en Uruguay con Lula. Exporta a Mercosur 29,2% del total y la importaciòn es
34,7%. Brasil representa un 22,9% y 21,4% respectivamente. El reporte de
Comercio Exterior de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), asegura que
Argentina se està beneficiando en el intercambio comercial con Uruguay, porque
allì "se encuentra quizás la principal razón del ensanchamiento del
déficit comercial con el bloque”.
ARRASTRE DE PROBLEMAS
Y TALENTO VECINO
En su despacho como director de la zona franca Zonamèrica, le
preguntamos a Gabriel Rozman, presidente de la Càmara de Comercio Uruguay-China,
adònde llegarìa a arrastrar Argentina a
Uruguay con sus medidas, nos dijo que las decisiones desde Casa Rosada “no nos
arrastran porque es casi inconcebible que cualquier paìs pueda llegar a la
misma dimensiòn en la que està en este momento Argentina. Tienen que
preocuparse de curar sus problemas lo antes posible, o el pròximo gobierno que
venga. Pero la realidad serà muy dura, con una inflaciòn por encima del 8%
mensual. Es inconcebible superar el 100% al año”.
El efecto bùmeran de perder competitividad será ganar
atractivo por estabilidad y exenciones fiscales, estima Carlos Acle, presidente
de la Càmara Uruguaya de Tecnologìas de la Informaciòn (CUTI). "Esperamos
que la ley de Atracciòn al Talento -a estudio del Senado- pueda tener un
impacto mayor en la venida de argentinos con una buena media de talento. Podrìamos
convencer a màs especialistas de que se vengan” aspira. Un informe de CUTI y
Microsoft estima en 226 los expertos TI argentinos trasladados a Uruguay tras
la pandemia.
El director de Zonamèrica en Uruguay y China complementa que
“muchos de los profesionales argentinos, no solo hoy, ya no trabajan para
empresas argentinas sino como freelance para firmas internacionales. Si van a
seguir hacièndolo, eso tampoco es bueno para la Argentina".
PUENTES: VAYVEN O
CARCEL
Desde el conflicto de las pasteras entre gobiernos de
izquierda en ambos màrgenes, Tabarè Vàzquez y Josè Mujica descubrieron que los
tres puentes binacionales sobre el rìo epònimo no solo eran vìa de salida al
continente sino posibles barrotes de una càrcel, como pasò cuando piqueteros y
ambientalistas los bloquearon en connivencia con el gobierno de los Kirchner.
La archivada adivinanza porteña de "cuàl es el paìs del
mundo màs cerca del paraìso", nos sorprendìa- como toda broma debe hacer-
contestando que era "Uruguay, porque tiene tres puentes con
nosotros", contabilizando al ferroviario y vial sobre la represa de Salto
Grande. La Torre Ejecutiva (sede de gobierno uruguaya) vive presionada por
empresarios, oposiciòn y senadores de su coaliciòn, por "insuficiencia"
de medidas en frontera, al punto que el primer mandatario prefiriò dar idèntica
opiniòn antes de lanzar una extensión de la ley de frontera.
MACRODEVALUACION SE
VIENE
Es un secreto a voces para el Banco Central del Uruguay que
una macrodevaluaciòn seguirà a la microdevaluaciòn del dòlar blue hasta $500,
en relaciòn con un dòlar oficial a la mitad: "En Argentina, la situaciòn
econòmica en general continùa siendo delicada. La caìda de las exportaciones
provocò una caìda en la recaudaciòn y consecuentemente una mayor necesidad de financiamiento,
en un marco de inflaciòn por encima del 100% interanual y restricciones para la
sostenibilidad de la deuda en pesos" es el diagnòstico oficial. Por ello
"se mantiene el riesgo de un salto cambiario discreto que impacte en la
suba de la inflaciòn y a la baja en el crecimiento de la actividad", reza
la minuta del Comitè de Polìtica Monetaria hecho en mayo.
TASA MONETARIA, PBI E
INFLACION
Mientras, eL BCRA salta a lo canguro con su tasa de
referencia del 97% en la marsupia (bolsa con minúscula para no confundir con el
Merval), no alcanza a dar retornos positivos sobre la inflaciòn ni agradar al
FMI para tener su bendición. Enfrente, el BCU la mantuvo en 11,25%. Al prever
los perjuicios en 2023, su directorio ve “riesgos de enlentecimiento del
crecimiento de actividad económica y de fragilidad financiera" a nivel
global, mientras que en la regiòn Brasil se desacelera y en Argentina "el
contexto de la economía en general sigue siendo delicado".
El PBI uruguayo crecerìa por arrastre el primer trimestre,
"pero no así en el segundo” por la peor sequìa en 74 años y la correlaciòn
de precios fronteriza que cerrò casi dos centenares de comercios en lo que va
del año del lado este del Litoral, sector del que dependen 70 mil empleos en
esos departamentos.. El INE (versión local del INDEC) no releva el verdadero
IPC en la zona, pues sabe precios de su país pero no al que los fronterizos
abaratan su canasta familiar con cada cruce. Por eso se mantiene un proclamado
lìmite de cinco kilos, pero los compristas siguen cruzando como los santos de
la popular marcha ("when the saints go marching in").
MUERTE SUBITA
Argentina viviò los peores doce meses de inflaciòn
interanual (108,8%) desde 1991, antes de la Convertibilidad, y acaba de cerrar
el mayor aumento mensual (10,4%) desde
el salto del dòlar de $1 a $4 en abril de 2002, cuando se viò por TV el carneo
de vacas –por vecinos con sus manos - al hallar reses accidentadas caidas del
camiòn chocado. Nunca llegaron al matadero.
Si las comparaciones son odiosas, la tasa del IPC en Uruguay
hasta fin de abril fue 7,6% pero interanual, siendo solamente de 0,7% el ùltimo
mes de 2023, en que la inflación acumulada sum+o 4,3% en cuatro meses. El
Indice de Precios al Consumo de abril (Indec) trepò al 8,4% sosteniendo el
cuatrimestre en 32%, por lo que el presidente Alberto Fernàndez calificò como
una "inflación psicológica que no está en el consumidor, sino en el
pequeño comerciante".
ORIENTALES, CUANDO
CONVIENE
Los tan autonomistas orientales del rìo Uruguay se
occidentalizan voluntariamente semanal y hasta diariamente para hacer compras
del lado argentino, tanto en las vecinas ciudades del litoral como yendo a
Buenos Aires desde Montevideo, en lo que las Cuentas Nacionales registran como
turismo emisivo. "En la medida que la economìa argentina no mejore, eso va
a impactar en el Litoral” descuenta el jefe departamental salteño, sobre todo “pues
hace 6 o 7 años que el tipo de cambio le favorece, pero en el ùltimo año y
medio esta diferencia ha crecido” acelerndo una corrida de uruguayos “hacia
Entre Rìos, afectando sensiblemente al comercio y trabajo”. Una
macrodevaluaciòn "aumentarà el desempleo e impactarà màs negativamente”
concluye un Lima preocupado
Los uruguayos llenamos nuestra boca criticando las cìclicas
crisis econòmicas y defaults del gran vecino del Cono Sur con el que
compartimos medianera en el Rìo de la Plata. Atribuimos a su innominada "patria
financiera" la capacidad de generar "corridas " o "fugar
dòlares" al exterior por sumas siderales, en momentos que a su país falta liquidez,
reservas o màs crèdito. A su medida y proporciones, los orientales cruzan
"el charco" a practicar "turismo de compras" que horada su
empleo al entrar cual hormiguero por puentes o contrabando, en transportes que
llevan cargamentos o cargas disfrazadas en vehículos o lanchas antiguas hoy resucitadas.
HAZ LO QUE YO DIGO Y
NO LO QUE YO COMPRO
Paysandù “històricamente es la que mas sufre el problema por
la cercanìa con Colòn. De Salto a Concordia hay que recorrer 40 km pero Colòn
està enseguida del puente. Se va caminando o en bicicleta en poco tiempo a
supermercados en la cabecera del lado argentino del puente. Aunque quiten todos
los impuestos y aportes, no hay forma de competir con los precios de alimentos
o gastronomìa. Para la gente es tan barato que dice: si no le preciso igual
compro”, describe con desànimo Baccaro.
La situaciòn “muy compleja en los departamentos fronterizos
ya esta llegando a todo el paìs" medita el titular de la CCSUy, Julio
Lestido. “Està pegando muy fuerte y estamos preocupados porque el consumidor
uruguayo trabaja acà y consume allà” agrega. Baccaro participa de dicho
diagnòstico: “el efectivo se gasta del otro lado del rìo y acà se usa tarjeta
de crèdito. Este problema del comerciante lo termina pagando el trabajador por
màs desempleo”. Las filas son de “autos y camionetas de los que van a disfrutar”
compara el director de diarios, al recordar la crisis de 2002 con “fila de
hormigas con bolsos cruzando para subsistirá pie o en bicicleta”.
DERRIBO DE FONTERAS
ADUANERAS
Cuando este mes viajò al Litoral el senador oficialista
Sergio Botana, dos veces intendente departamental fronterizo con Brasil, dijo
que en su natal " Cerro Largo somos la foto del futuro de ustedes, si no
se toman medidas de flexibilización y control adecuados". Ello serìa “una
hipotética apertura de fronteras, similar al lìmite con Brasil de Artigas,
Rivera y –precisamente- Cerro Largo". Por algo en sus dominios se patentò
el canto al "Camino de los kileros" o las motos con contrapeso para
cargar garrafas de gas diarias. Rompiò asì el discurso oficial y priorizò su
profesión filolegal fronteriza, pues vivir allì es cruzar el pretil entre dos
legalidades.
El intendente salteño Andrès Lima, del izquierdista Frente
Amplio, opina que “falta mucho para una solución de fondo que serìa la integración
de las economías del Mercosur”, por lo que, mientras tanto, cree posible “que
el comercio uruguayo importe directo de sus colegas entrerrianos como mayoristas”.
La CCSUy constatò que tal idea de comercio regional, hecha “informalmente”, està
llegando al resto de su territorio con cadenas de distribución y reparto ilegal
de mercaderìa contrabandeada.
Como cantaba Anìbal Sampayo, creador de las hermosas litoraleñas,
"el Uruguay no es un rìo", es una frontera mojada con tres puentes de
fàcil cruce y hoy con largas esperas màs estiradas, como tàctica gubernamental
para desalentar a que los paseantes crucen y vuelvan a sus casas. Ahì la presiòn
social se siente por descontento de los impacientes ante sus aduaneros vecinos.
AL QUE NO QUIERE
MEDIDAS, MAS PLATOS
El diario sorianense proyecta una "baja pronunciada en
el precio de los alimentos" (que està por verse) si se concreta la nueva disposiciòn
por la que el Mercado Central importarà directamente alimentos para equilibrar
las expectativas al alza del comercio de alimentos, repercutirìa en otra "tentadora oferta
para Uruguay" y sus compristas, porque "Argentina dispondrá salirse
en los hechos de las reglas del Mercosur, al aplicar tasa cero" a la
importaciòn. Concluye el editorial sorianense que, "para Uruguay significa
un gran problema que deberá ser analizado profundamente en razón de su impacto
económico inmediato".
Las medidas “antiinflacionarias” de Massa en mayo pueden ser
màs enfermedad que remedio a Uruguay en la recepciòn de turistas vecinos, que
veràn limitada la compra de "gift cards" al viajar a Colonia o Punta
del Este. Los touroperadores esteños se preparan para vivir una dura temporada
por el paquete de estabilizaciòn al que estarà obligado en verano el futuro
dueño de Casa Rosada. Mientras, para Argentina, las nuevas medidas (y van)
tampoco seràn gran receta que alivie, pues la vocaciòn de màs intervenciòn en
el mercado de cambios significa menos reservas brutas, pues las disponibles están
en negativo idas con el viento, dirìa el Nobel Robert Zimmerman (Bob Dylan) al
entonar ronco "The answer my friend is blowing in the wind". El
cìrculo vicioso, que se descuenta, serà màs emisiòn, màs precio del dòlar, màs
inflaciòn, màs tasas, menos crèdito poder
adquisitivo para quien cobra ingresos fijos en pesos.
PROBLEMAS SIN
SOLUCION
La sinceridad del presidente uruguayo parece adherirse a la
màxima del corresponsal polaco y Premio Prìncipe de Asturias Ryszard Kapuscinki,
quien manifestò en Buenos Aires en 2002 que –ante grandes desafìos- la mayorìa
de gobiernos no hace nada: porque mitad de los problemas no tiene soluciòn y
porque la otra mitad se resuelve sola" o por parte del vecino grande. Es
el precio de ser grande y costo de ser chico que excusa este “Siglo XXI
cambalache” de medidas para cuidar dólares hasta que lleguen del G-7 como pidiò
Lula o de China adonde parte Massa. Es el precio de ser grande y costo de
ser chico que excusa la licencia de actualizar el tango-himno también para este “Siglo XXI cambalache” de medidas problemáticas y
febriles para conservar los dólares que quedan.
(RECUADRO)
HISTORIA DEL IMPACTO DE DECISIONES DE BUENOS AIRES EN LOS ORIENTALES
Efecto “arrastre” de Argentina condiciona hoy a Uruguay como en la Colonia
-Devaluaciones y
corridas bancarias les castigaron; pero retenciones los favorecieron
Publicado como artìculo previo. Leer en LA SINTESIS ECO o directo EN IPROFESIONAL
Por Carlos Montero Gaguine, editor
En este milenio, el dólar acrecentò su valor casi 500 veces
en Argentina, desde que se pasò a la "im-paridad cambiaria" que costò
el cargo a cinco “presidentes” (Duhalde incluido con delay). Tras 4 gobiernos
kirchneristas y uno macrista, Alberto Fernàndez acumula 450% de inflaciòn en 3
años y medio, siendo el pasado mes el peor desde 2002 y los ùltimos doce meses,
el año peor desde 1991, cuando se erigió la convertibilidad peso/dòlar. “Nada
como ir juntos a la par” cantaba Pappo en aquella década de los 90 en que
Domingo Cavallo invitò a vivir en el primer mundo, en una ubicación incòmoda
del GPS que bien describìa y ridiculizaba Horacio Fontova como “the ass of the
first world”, sito al final (i)cònico del torso y la geografía latinoamericana.
Al oriente del rìo Uruguay, el presidente de centroderecha
Luis Lacalle Pou, sentado en el side-car, ve como hasta 80 mil de sus compristas
cruzan en fin de semana para turismo emisivo (de dòlares). Aunque tenga
reservas suficientes y de màs (U$S 16.200 millones brutas y U$S 7.500 millones
de netas disponibles con que poco interviene), el impacto en los celestes de un
socio mayor inmediato, que interviene su mercado con reservas netas negativas
de -U$S 1.500 millones, es alerta rojo ante devaluaciones que retan y desordenan
sus cuentas, asì como la previsibilidad con la que tomar medidas internas
compensatorias del desequilibrio resultante.
DESDE LA COLONIA
La influencia de las medidas internas argentinas en
condicionar o complicar la vida econòmica uruguaya no se limitan a este siglo o
milenio. No hay que retroceder a las revoluciones y nacientes repùblicas del
siglo XIX sino ir màs atràs hasta la fundaciòn tardìa de Montevideo en 1724 por
el gobernador de Buenos Aires, que conmemorarà 300 años durante enero pròximo.
El vasco Bruno Mauricio de Zabala no habìa ejecutado la orden del rey español de
hacerlo desde 1717, viendo estratègicamente que se pondrìa enfrente un puerto
natural que le harìa competencia comercial, promoviendo el contrabando de
ganado entre los imperios ibèricos.
Es el inicio de la "cuestiòn de los puertos" sobre
la que Josè Mujica le regalò un libro a Cristina Fernàndez, cuando ambos eran
presidentes y venìan de discutir duramente a puertas cerradas en Olivos, antes
de subirse juntos al Buquebus. "La vieja es peor que el tuerto"
sumarìa otra vez Mujica al collar de frases imprudentes, ante micròfonos no
cerrados, de los presidentes uruguayos -salidos de sus casillas- sobre los
polìticos argentinos, "una manga de ladrones desde el primero hasta el
ùltimo", como agregò el ex presidente Jorge Batlle a la colecciòn.
Zabala sòlo fundò el fuerte y murallas de Montevideo con
indìgenas guaranìes, tras que un pràctico bonaerense Pedro Gronardo pasò
guiando la salida de un barco inglès y viò que los portugueses se habìan
trasladado desde Colonia del Sacramento y trepaban el cerro sobre la bahìa,
bautizado con el acrònimo de Monte Sexto Direcciòn Este-Oeste -clave hipotètica
de los descubridores españoles en 1516 con Solìs- o del portuguès Froes, que
habrìa dicho, 4 años antes, "Monte vide eu". El pràctico en 1723,
tres siglos atràs, obligò a cortar el nudo gordiano y tomar la medida
político-econòmica-presupuestal que plantò la colonización tardìa al oriente.
NO DEJARON A CHARRUAS
SER ARGENTINOS
Es tal la influencia del gran hermano, que a los uruguayos
les llega la herencia y el mote de charrùas a causa de medidas internas de
control polìtico-econòmico bonaerense. La decisiòn de ocupaciòn territorial y fijar
fronteras naturales entre los imperios de España y Portugal, antes de existir
el Virreinato del Rìo de la Plata (1776), hicieron al lado oriental tierra
fèrtil para el contrabando de ganado por criollos, indios, mulatos y portugueses
hacia el Brasil, adonde en 1750 el ejèrcito lusitano se para en el Chuy y no se
moviò màs de su actual frontera seca.
Se debìa a que en esa mitad exacta del siglo XVIII, en
Madrid se habìa firmado el Tratado de Permuta que -durante una década- motivò
la toma de posiciones de ambas soldadescas reales para influir con hechos
consumados en la tratativa de delimitadores sobre los hitos fronterizos. Es
entonces, y no màs temprano, que se produce la decisiòn de ocupar el territorio
entre los rìos. trepando desde Buenos Aires al norte, por todo el oriente del
rìo Paranà, expulsando masivamente a los charrùas -en caso de no poder matarlos-
hacia el oriente del Rìo Uruguay.
PAIS SOBRE UNA SOLA
FRONTERA
Ello explica el nombre de la repùblica sin nombre y el mote
de charrùas, cuando la mayorìa de los indígenas eran guaranìes, lengua que puebla
la toponimia del socio màs chico de Mercosur. Hasta sus ùltimos dìas Josè
Artigas defendiò ese territorio oriental del Paranà, patente en la Liga Federal
de provincias de Santa Fè a Misiones igual que las misiones orientales (Rio
Grande do Sul y Santa Catarina) con indìgenas colonizados y educados por jesuitas,
para ser el colchòn o algodón entre dos vidrios. Seràn en la misma época empujados
por bandeirantes y soldados a desperdigarse al sur en la frontera imprecisa que
resultaron la provincia y el estado oriental.
Los uruguayos creen estar entre dos fronteras, pero no
asumen que econòmicamente son una frontera, fuera por el contrabando de ganado
que iba al Brasil entonces o el que le viene hoy de Argentina. Econòmicamente,
el Mercosur le consolidò cual extensión del lìmite productivo argentino y de la
cadena industrial brasileña. No pueden explicarse sin los grandes vecinos. Para
Argentina, sus vecinos son orientales, provincianos con autonomía y sin
independencia; para Brasil se trata de uruguayos, sus paisanos que viven allà
abajo contra el Rìo de la Plata.
RETENCIONES BENEFICIARON
A URUGUAY
Si saltamos a este siglo, las retenciones al campo a la que son
afectos los gobiernos de raìz kirchnerista, terminaron "beneficiando"
a Uruguay, nos manifestó su ex vicepresidente y ministro de Economìa de centro
izquierda Danilo Astori. La reacciòn de cultivadores, sobre todo sojeros, fue
extender su frontera agrìcola comprando tierras y plantando en Uruguay, sacando
asì producciòn sin que Casa Rosada retuviera parte del cobro de las exportaciones.
A la vez, tuvo un impacto ambiental fuerte por el desmonte
de las riberas para explotar al màximo sus predios hasta la orilla de rìos, que
favorece inundaciones y escurrimiento de pesticidas sobre el rìo Santa Lucìa que
alimenta de agua potable todo el sur hasta la capital.
ECONOMIA CON SUS CANILLAS O RIOS
"Toda tecnologìa conlleva su accidente" decìa el
filòsofo francès Paul Virilio., y cada medida econòmica es una intervenciòn
tecnològica que aterriza ideas e ideologìas, por lo que las medidas de Massa o
Pesce no son inocuas ni en redistribuir el ingreso interno, alentar o no
producción primaria, industrial o de servicios, atraer flujos de compristas vecinos
con dólares y desviar comercio e inversión. Causan externalidades sociales por
desempleo al otro lado del rìo, o ambientales por erosión y contaminaciòn. S Si
la máxima era que la economía obliga al manejo cuidadoso de canillas frías y
calientes a la salida de las cañerìas, para no quemarse ni congelarse, los
uruguayos ven atentos cómo la economía argentina condiciona sus flujos en el
Río de la Plata con barcos y el río Uruguay con puentes, pues sabe de la
repetida fluctuación de su vecino màs grande –allende los cursos fluviales-
entre el “paraíso” y el mismo infierno.
PUEDE TOCAR AQUI LINK GENERAL A NUESTRAS NOTAS EN I PROFESIONAL
:Cambalache de medidas argentinas pone al gobierno oriental a atajar de la Biblia a un calefòn
-Diferencia cambiaria con Argentina causa crisis en empresas uruguayas y castiga empleo
Lea este artìculo desde LA SINTESIS ECO o directo EN IPROFESIONAL
-El "contrabando hormiga" uruguayo: eslabón final en una larga historia de shocks importados
Lea este artìculo desde LA SINTESIS ECO o directo EN IPROFESIONAL
-Lula intercede por Argentina para afianzar liderazgo regional y rol global
Lea este artìculo desde LA SINTESIS ECO o directo EN IPROFESIONAL
-Detrás de la “financiación china”: Massa viste de buena noticia el agotamiento del crédito
Lea este artìculo desde LA SINTESIS ECO o directo EN IPROFESIONAL
Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN
Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS, usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes Whatsapp (598) 96481931 mercosur01@gmail.com Skype: Mercosur01
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes.
-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS
Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela