miércoles, 18 de octubre de 2023

Tratado de Libre Comercio Mercosur-Singapur puede alcanzarse en breve via Teleconferencia (por Carlos Montero)

LaSìntesisECO, Mercosur-Singapur: Premio consuelo al liderazgo de Brasil que negociò Paraguay

TRATO PARA TLC ENTRE MERCOSUR Y SINGAPUR   PUEDE CERRARSE EN BREVE VIA TELECONFERENCIA  

-"Se trata de un acuerdo amplio con màs de 200 pàginas" confirman las altas fuentes

-"Podemos cerrar" y "es posible acuerdo final semana pròxima" con Inversiones y Servicios

(por Carlos Montero Gaguine, editor) 

  • -Restan detalles tècnicos, tras 5 dìas cara a cara, en que se protegieron licitaciones
  • -TLC debe pasar revisiòn legal, traducciòn y correciòn, en menos de 6 semanas
  • -Se podrìa firmar sòlo en inglès el 6 de diciembre en la cumbre de Brasil 
  • -Si Brasil fracasa en liderar acuerdo con Uniòn Europea tendrìa algo que mostrar
  • -La opciòn serà signarlo en Asunciòn, ya traducido al portuguès y castellano
  • -El crèdito se lo llevarà Paraguay, que coordinò a Mercosur en tal negociaciòn

PARA APURADOS: MEMO EN 15 PASOS

-Pròxima semana puede acordarse con Singapur en teleconferencia tècnica sobre inversiones y servicios

-Son los ùnicos dos puntos que no pudieron completarse presencialmente en Asunciòn semana pasada

-Asì se superò temor que apertura de Singapur sirva para triangular bienes de otro origen a Mercosur

-Licitaciones fue otro obstàculo planteado por Brasil, aunque aquì "menos grave" que con U. Europea

-"Singapur ya aceptò los ajustes cuando fue a Paraguay" nos manifiesta una alta fuente diplomàtica 

-"Bàsicamente es darle tratamiento diferenciado a empresas locales" entre "otros incentivos legales"

-"Està casi todo cerrado y semana pròxima podrìa quedar listo para pasar a revisiòn legal y traducir"

-Dicha tarea fina de peinado del texto podrìa retrasar la firma màs allà de cumbre del 6 de diciembre

-Se maneja opciòn de firmar TLC en inglès dejando para luego versiones en portuguès y español

-Coordinaciòn de negociaciòn de nuestro bloque la liderò Paraguay que terminò en julio de 2022

-En ese momento era el ex viceministro Enrique Franco y ahora el director Mercosur, Alberto Caballero

-Itamaraty evitò la firma en diciembre de 2022 en Montevideo para que revisara nuevo gobierno Lula

-Argentina esperaba firmarlo en Puerto Iguazù en julio 2023 pero Brasil atrasò mirando hoja a hoja

-Si Itamaraty anuncia trato con U. Europea es posible que se deje a Santiago Peña firma con Singapur  

-Es primer tratado de libre comercio que Mercosur signa en 12 años, salvo que se acelere TLC con UE 

  
DE OCCIDENTE A ORIENTE

Este martes 17 de octubre volvieron de Sudamèrica a Singapur los negociadores del Ministerio de Industria de dicha naciòn asiàtica, alentados por las conclusiones que traen, tras una semana entera de tratativas cara a cara con Mercosur, del 9 al 13 en Asunciòn, de donde partieron en este fin de semana. Se dan cuenta que exhibieron y percibieron la bendita "voluntad polìtica", pese a las posposiciones desde mitad de 2022 -cuando concluyeron tres años de esta negociaciòn- que se extendiò por razones polìticas del cambio de gobierno en Brasil, las compras gubernamentales y la propiedad intelectual. 

Quedan por delante aspectos tècnicos complejos -"pero no graves"- a finiquitar, cuya aceptaciòn requiere del O.K. final de sus autoridades en la capital de Singapur, antes de una teleconferencia definitoria sobre  Inversiones y Servicios, que podrìa fructificar el lunes 23 en el anuncio del primer acuerdo cerrado del bloque del sur en 12 años y el primero en la historia con una naciòn asiàtica.

Complejos urbanìsticos

REPOSICIONAMIENTO DE BRASIL

Una alta fuente de Mercosur involucrada en la negociaciòn nos explica que "en Brasil hubo un poco de retraso, por su reposicionamiento en cuanto a compras gubernamentales", tal como ha hecho con Uniòn Europea (de 27 paìses) y con EFTA (de 4 paìses incluyendo a Suiza y Noruega). Ello "creò elementos nuevos en las negociaciones que tuvieron que ser analizados por Singapur en una propuesta que fue remitida por Mercosur antes del encuentro", presencial en octubre, que "con el paìs asiàtico no fue tan restrictiva como con la UE", admiten las fuentes. Brasil logrò volver asì a un "trato diferenciado para sus empresas locales" siguiendo su "legislaciòn nacional, que puede ser mejor o peor, con un listado de sectores a los que empresas extranjeras pueden acceder a licitaciones. Son menos las restricciones con Singapur que lo que se pretende con Uniòn Europea", donde "Salud es la salvedad màs importante".

La semana pasada "vinieron tècnicos de Singapur en inversiones y servicios, por lo que estamos estudiando", antes de la videoconferencia, "esos temas pendientes para cerrar esos aspectos, asì como puntos a nivel legal para revisiòn de todo lo que se està cerrando. Se cierra un capìtulo y eso pasa a los abogados para una revisiòn legal final, antes de ir a traducciòn" y correcciòn. Ese proceso "tiene una demora. Si bien vemos que estamos muy cerca de cerrar los temas tècnicos pendientes -que ya no son cuestiones de fondo-, al ser un acuerdo amplio con màs de 200 pàginas, llegar con la traducciòn al portuguès y castellano para diciembre es complicado. De cerrar los temas, podemos cerrar el acuerdo".
  

TRIANGULAR, UN NEGOCIO REDONDO

Respecto del temor argentino sobre Singapur y las normas de origen pues, por ser mercado abierto es poco menos que un pasamanos, voceros calificados que atendieron a La Sìntesis dan tranquilidad que "Clàusulas de orìgen ya no està en la mesa y fue cerrado, superado, por eso Argentina no se opuso".      

Destacaron "la señal que Singapur proyecta al venir una semana a negociar aquì. Muestran que quieren cerrar el acuerdo. Vimos mucho pragmatismo y flexibilidad de su parte y nuestra. Hicimos propuestas para avanzar en redacciòn, que dificultaban a ambas partes. Estamos trabajando en forma constructiva para poder cerrar todos los temas y poder firmar en diciembre". Aclararon, sin embargo, que "el tiempo no nos constriñe, como es el caso de UE. Si bien vamos por buen camino, tampoco es una condiciòn sine qua non suscribir en diciembre" en la cumbre en Brasil. "No tenemos tanta presiòn con Singapur frente a U.E., por las presidencias de España y Brasil, o las elecciones en junio en Uniòn Europea".

 Desarrollos portuarios

PREDISPOSICION A TERMINAR YA

Ambas partes expresaron -en sus reuniones mantenidas en Paraguay- una “plena predisposición” de continuar hasta la firma de un acuerdo de libre comercio, que entrarìa en vigencia dentro de uno o dos años, segùn cada parlamento apruebe, manifestò el negociador jefe de Singapur. Francis Chong del Ministerio de Industria de Singapur. Con el director de Política Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, Alberto Caballero, coincidieron en el valor de este "impulso negociador" final.

Las ventajas son las de diversificar corrientes de intercambio y radicar inversiones en ambas regiones. Propiedad intelectual e indicaciones geográficas fueron las àreas que se terminaron de ajustar la semana anterior en la capital guaranì, quedando algunas respuestas pendientes para cerrar detalles muy tècnicos. Evacuando las dudas de ambos, la pròxima semana podrìa pasarse a revisiòn legal y traducir el primer acuerdo de "nueva generación suscripto" por Mercosur de "altos estándares en disciplinas comerciales".

 Complejo industrial

RECTA FINAL

"Con Singapur estamos tratando algunos temas pendientes que son los que quedaron en el capìtulo de inversiones y servicios" nos confirma un negociador. "Hubo un buen avance en Asunciòn la semana pasada, del que quedaron algunas cuestiones muy tècnicas por las que se pactò una videoconferencia -especialmente por Inversiones- entre el fin de semana hasta como màximo el lunes" 23 de octubre.

Fue terminante en que "esperamos concluir este octubre lo pendiente e iniciar la revisiòn legal, para la posterior traducciòn e intentar llegar a diciembre para la firma. Si llegamos, presidirìa la misma Lula en la cumbre de Brasil, como titular de la presidencia pro-tèmpore. Si bien Paraguay se encargò de la coordinaciòn" de todo el proceso negociador. "le toca al presidente de turno suscribir el acuerdo".

CASI TODO CERRADO

"Està pràcticamente concluido el acuerdo; casi todo cerrado" reafirma una fuente ministerial, pero aclara que "quedarà un proceso pendiente de revisiòn de todos los textos. Y eso tiene que traducirse" del inglès a portuguès y español "que siempre demora". El inglès es uno de los cuatro idiomas oficiales de Singapur, asì que burocràticamente no habrà màs retrasos para traducir al tamil, malayo o mandarìn.

Por temor al retraso ante las traducciones y correcciones de las mismas, "estamos viendo otras soluciones, como quizàs firmar solamente en inglès, y luego que se haga la versiòn en castellano y portuguès. Porque no tiene la sensibilidad que tiene con Europa. En todo caso, si no llegamos para la firma en diciembre, la firmaremos el pròximo semestre en Asunciòn", quizàs en marzo cuando se cumplan los 33 años del Mercosur o en la cumbre semestral del bloque a mitad del pròximo año.

SUPERAVIT DE MERCOSUR ANTE LEONES DEL COMERCIO

La isla de Temasek fue rebautizada “ciudad de los leones” (Singapur) en el siglo XIV y su estratégico puerto fue una llave de paso desde y hacia el Lejano Oriente, al punto de ser destruido en el siglo XVII por piratas que envidiaban su capacidad para negociar y poder embarcar.

Hoy Singapur es la "sexta economía de mayor complejidad económica a nivel global y la primera del Sudeste Asiático", segùn los memos internos de negociadores del sur a sus cancillerìas. Destacan que su economía ha crecido un promedio de 4,6% en los últimos veinte años, siendo su PIB -al iniciarse esta dècada- de U$S 531.000 millones, tres cuartas partes del cual son sòlo servicios y el resto industria. 

A escala global, el paìs ocupaba el puesto 19° en exportaciones y el 17° en materia de  importaciones. Sin acuerdo hasta este presente momento, el comercio total entre Mercosur y Singapur alcanzó U$S 7.156,1 millones en 2021, con superávit comercial de U$S 4.702,7 millones a favor del bloque del sur.

Reconocen que es el cuarto centro financiero más importante del mundo, caracterizado por su gran apertura al comercio e inversiones internacionales. Por eso, forma parte de la  Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN de 5 paìses), el Tratado TransPacìfico (TPP-11) y de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) de 10 miembros de ASEAN con TLC a otros cinco estados de Asia y Oceanía. Tiene acuerdo de Libre Comercio con Unión Europea y numerosos TLC bilaterales. 

Lea con clic aquì, en Forbes de enero, cuando reportamos como primicia las bases del TLC del Mercosur con Singapur, pero Brasil lo atrasò un año para proteger a sus industrias pequeñas y medianas, imponiendo sobreprecio para las locales y restringiò sector de Salud a extranjeros

HISTORIA DEL RETRASO VERDE-AMARELHO

El documento interno de la coordinaciòn negociadora del Mercosur con Singapur, que obtuvimos en la segunda quincena de enero pasado y divulgamos como primicia, tenìa -desde mitad del año anterior- un tratado de libre comercio "acordado", bajo coordinaciòn paraguaya del Mercosur, durante el gobierno brasileño de Jair Bolsonaro, con el ministro de Economìa Paulo Guedes de orientaciòn neoliberal.

La cancillerìa norteña desde el Palacio de Itamaraty jugò doble respecto a las intenciones del ministro de Fazenda que querìa màs celeridad. Asì se retrasaron los tràmites para despuès de las elecciones de octubre 2022 en su paìs y, con el triunfo de Lula, tampoco facilitò terminar la revisiòn y traducciòn en el segundo semestre del año pasado ni firmar en Montevideo en la cumbre de diciembre.

El objetivo era permitirle al nuevo gobierno que asumìa el 1 de enero ùltimo bajo liderazgo del Partido de los Trabajadores, desde la izquierda coaligada al centroderecha, que revisara todo el articulado antes de firmar. El texto que nos llegò el 16 de enero concluìa con el tìtulo PRÓXIMOS PASOS y decìa: 

1. "Se espera concluir la revisión legal durante el primer semestre del 2023.

2. Proceso de traducción.

3. Firma del Acuerdo.

4. Incorporación en 1 a 2 años aproximadamente. La entrada en vigor puede ser bilateral", rigiendo para cada paìs de Mercosur segùn el momento en que vote cada parlamento y sea promulgado. 

Argentina esperò firmarlo el 4 de julio en la cumbre de Porto Iguazù pero Itamaraty seguìa revisando "hoja por hoja" todo el tratado, como hacìa lo propio con el acuerdo birregional de 2019 con Uniòn Europea hasta mitad de julio, antes de la cumbre UE-CELAC de Bruselas el 17 y 18 de ese mes. 

PILARES DE LAS 200 PAGINAS

Este acuerdo de "última generación" incluirà 19 capítulos, cubriendo  temas tanto arancelarios como de naturaleza regulatoria: trato nacional y acceso a mercado de bienes, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, facilitación del comercio y cooperación aduanera, ademàs de servicios, incluidos anexos de Servicios Financieros, Servicios Postales y Servicios Profesionales, comercio electrónico, movimiento de personas físicas, inversiones, compras gubernamentales, micro, pequeñas y medianas empresas, y derechos de propiedad intelectual relacionados al comercio, incluyendo indicaciones geográficas.

  • -100% de exportaciones de Mercosur a Singapur están cubiertas por este nuevo acuerdo. 
  • -En oferta de bienes al Mercosur, se otorgó una cobertura del 90% de las importaciones. 
  • -Mercosur tiene hasta 15 años para completar desgravación arancelaria para acceso su mercado
  • -No se aplican salvaguardias agrícolas especiales para comercio bilateral con trato preferencial.
  • -Mercosur obtuvo habilitación de establecimientos para productos de origen animal y vegetal a través de pre-listing, lo que facilita el control de los proveedores en origen.
  • -Reglas de origen de forma agregada por sector productivo, salvo maquinarias y químicos.
  • -Disciplinas en medidas de defensa comercial (antidumping, salvaguardias y compensaciones). 
  • -Incluye  reglas de OMC para simplificar procedimientos de importación, exportación y tránsito, 
  • -Fortalece cooperación con aduanas y agencias fronterizas, facilitando flujo de mercancías. 
  • -Compromiso ambicioso en acceso a mercado de servicios, cual acuerdo de última generación. 
  • -Mecanismos de vanguardia en e-commerce para provisión de servicios transfronterizos.
  • -Mecanismos facilitadores para permanencia temporal de personas de negocios entre ambos.
  • -En inversiones, modelo favorece establecer empresas para actividades productivas en el otro.
  • -Colaboración estrecha con Singapur en propiedad intelectual.
  • -Se mantendràn  niveles de protección de los acuerdos multilaterales vigentes.
  • -Disposiciones para que micro, pequeñas y medianas empresas se beneficien del acuerdo. 
  • -Como concesiòn especial a Paraguay, se le reconoce trato asimètrico  como paìs de menor desarrollo relativo y condición de país sin litoral marítimo. 

BASES DEL TLC CON SINGAPUR: NUESTRA PRIMICIA DEL 18/01/23 EN FORBES

BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION

Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse

CONECTESE CON NUESTRO CHATBOT TOCANDO AQUI

SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA

Radio online de LaSintesisECO en Zeno.FM Station


 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS Y SUSCRIBASE  GRATIS A NUESTRO SITIO O REDES:

Suscrìbase tocando aquì para recibir en su Whatsapp

Suscríbase por acà a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  



martes, 17 de octubre de 2023

ONU alienta a Uruguay a Acuerdo TransPacìfico en "agenda ambiciosa" de apertura y acuerdos bilaterales (p/Carlos Montero)

LaSìntesisECO, ONU: Aguardan medidas desde Ginebra a radiografìa de firmas orientales /

Estudio de Naciones Unidas alienta a Uruguay al Acuerdo TransPacìfico, en "agenda ambiciosa" para negociar la apertura de mercados y acuerdos bilaterales, entre 20 medidas nada simples 

-Es "bueno potenciar" membresìa en el TPP-11 pues Uruguay actùa en sentido contrario a diversificar mercados como hace hoy Latinoamèrica 

-ONU se metiò a corazòn abierto en carencias y potencialidades para mayor competitividad conjunta de empresarios y trabajadores en emprendimientos uruguayos

-LaSìntesisECO les ofrece hoy estudios recièn liberados a los que sumamos nuestra sìntesis de veinte claves en el estudio nacional de OIT alentando a càmaras a motivar màs productividad 

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

  • -Latinoamérica abre mercados para sus productos y desconcentra destinos de exportación.
  • -Caso uruguayo "avanza en la dirección contraria: estancando acceso a nuevos mercados"
  • -Tambièn Naciones Unidas critica nuestra concentraciòn de destinos, especialmente China. 
  • -"Serìa bueno potenciar" ingreso de Uruguay al Acuerdo  Transpacífico (CPTPP, en inglés) 
  • -Se debe "monitorear permanentemente" efectos de incentivos a las empresas inversionistas 
  • -"Comparar beneficios con costo en recaudación" e impacto en la competitividad de PyMEs
  • -Regular los lobbies para "profundizar la transparencia en el uso de recursos públicos"
  • -Càmaras empresarias deberìan promover màs polìticas a largo plazo para capacitar
  • -No fue relevante la ley con subsidios para fomentar ni formalizar empleo juvenil
  • -Se debe revisar con medidas màs innovadoras que enlacen empleabilidad con formalidad
  • -Hay que fortalecer la educaciòn dual en el centro de formaciòn y las empresas
  • -Càmaras deben avanzar en normalización y certificación de competencias laborales
  • -ONU recomienda promover cláusulas de productividad en las negociaciones laborales
  • -Avanzar a màs adaptabilidad y diversificar regímenes laborales sin por eso precarizar
  • -Tener bien regulada negociaciòn por rama —más de 94%— que influye en precios rìgidos 
  • -Buscar convenios en negociaciones colectivas por empresa que fomenten productividad
  • -Reforzar a la Comisión de Promoción y Defensa de Competencia que investiga y sanciona
  • -OIT sugiere separarla en "una fiscalìa investigadora y un tribunal sancionador" aparte
  • -Guías de procedimientos sancionatorios con programa de clemencia (delación compensada)



Una hoja de ruta para que las càmaras y organizaciones empresariales latinoamericanaa promuevan "pactos para el desarrollo productivo de sus países" se empezò a preparar la semana pasada en el marco de la entrega de estudios sobre nueve casos nacionales elaborados con el apoyo de la Oficina de Actividades para Empleadores (ACT/EMP) de la Organizaciòn Internacional del Trabajo (OIT).

La Oficina Regional del organismo de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, los presentò como cierre de un proceso de varios meses de investigar acerca de los desafíos que enfrentan las organizaciones empresariales (OOEE) para impulsar la mejora de la productividad en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, México, Perú y Uruguay. Dicha oficina logrò un diagnóstico regional profundo para evaluar las fallas sistémicas de las economías que perjudican la productividad, en su primer informe regional general adonde participaron empresarios y sindicalistas.



20 MEDIDAS ENTRE CONCLUSIONES SOBRE URUGUAY 
(sìntesis en profundidad de LaSìntesisECO)

FORMULA DEL EXITO PASADO

Uruguay es de los países líderes de Latinoamérica en una serie de indicadores, entre ellos el Producto Interno Bruto per cápita, segùn el reporte nacional, que recuerda que fue de los más ricos de la región, en parte por políticas públicas en educación, incentivar inversión y desarrollo económico,  Tambièn por políticas redistributivas con menor impacto posible en incentivos para desarrollar empresas en el país. 

Las 44 hojas "recomiendan algunas líneas de acción en políticas públicas para fomentar mayor productividad a nivel nacional", mediante el diálogo social, que podrían ser promovidas por las organizaciones empresariales, relacionadas con su quehacer, mencionando Naciones Unidas, en especial, "políticas públicas productivas, inclusive las de largo plazo como educación y capacitación".
1. Cuidar senda de fortalecimiento de institucionalidad macroeconómica por influencia argentina
2. Revisar políticas para combatir informalidad y aumentar empleabilidad, con empleo juvenil 
-Se le formaliza  mediante una serie de subsidios temporales focalizados en este grupo etario
-Efecto de norma no fue relevante en disminuir informalidad entre jóvenes ni subir empleabilidad, 
Conclusiòn: "es pertinente revisar la política de empleabilidad juvenil del país y aproximarse al problema de la empleabilidad y la informalidad con medidas más innovadoras"
-Ley de Emprendedurismo (2019) es buena señal con firmas unipersonales de responsabilidad limitada
-Disminuye barreras de formalizar al simplificar acceso a estructura societaria, e incidir en informalidad
-Regular crowdfunding para financiar empresas con acciones en plataformas de financiación colectiva. 

3. Fortalecer sistema de capacitación y educación dual en centro de formaciòn y en empresas 
-Se debiera fortalecer sistema de capacitación para habilidades que se requieren en economía moderna. 
-Estrecho vínculo con sector empresarial para normalización y certificación de competencias laborales 
-Potenciar programas de educación dual como Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional
-Ampliar oportunidades de jóvenes, vinculándolos temprano con sector productivo formal en firmas.

4. Modernizar regulación laboral y cláusulas de productividad en las negociaciones laborales
-En dicha regulación, avanzar en mayor adaptabilidad y diversificar regímenes laborales sin precarizar
-Negociación por rama con reforma crucial derivó en  queja ante la OIT por càmaras empresarias
-Negociar por rama con altísima cobertura (94%) influye en rigidez de precios: tenerla bien regulada 
-Hay escasos ejemplos de convenios en negociaciòn colectiva por empresa que fomente productividad 
-Estos convenios debieran ampliarse a más empresas y sectores (por rama), robusteciento indicadores
5. Fortalecer instituciones de libre competencia en mercado pequeño en que concentrar es natural
-Beneficiarìa reforzar la Comisión de Promoción y Defensa de Competencia que investiga y sanciona
-Ambas tareas debieran separarse en dos instituciones: "fiscalìa investigadora y tribunal sancionador"
-Dotar a Comisión de màs autonomía pues decisiones son apelables ante el Ministerio de Economía
-Elaborar guías de procedimientos sancionatorios con programa de clemencia (delación compensada) 
-Fortalece formación de precios, asegurar niveles competitivos y aumentar productividad general.
6. Latinoamérica abre más mercados a sus productos y desconcentra destinos de exportación.
-Uruguay va en dirección contraria: estancamiento a nuevos mercados y concentrar destinos ( China) 
-Con sólida agroindustria y con necesidad de expansión, la mayor inserción comercial resulta esencial
-Paìs se debe plantear "agenda ambiciosa de negociación de apertura y acuerdos bilaterales". 
-"Serìa bueno potenciar" ingreso de Uruguay al Acuerdo de Asociación TransPacífico (TPP-11)
-Es "preciso monitorear permanentemente" efectos de incentivos a las empresas inversionistas 
-"Comparar sus beneficios con costo en recaudación e impacto en competitividad de las medianas

7. Regular lobby para "transparencia en uso de recursos públicos como salarios de funcionarios" 
-"Necesaria ley que regule lobby en aras de mayor claridad del uso del poder de cara a la ciudadanía". 

VEA AQUI 8 HORAS DE DEBATES DE CAMARAS EMPRESARIALES DE A. LATINA


BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION

Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse

CONECTESE CON NUESTRO CHATBOT TOCANDO AQUI

LaSìntesisECO,14.10.2023: 9 estudios promoviò OIT sobre eficiencia de firmas

Productividad de Uruguay y otros 8 paìses latinoamericanos fue comparada por la Organizaciòn Internacional del Trabajo

-Entrevista completa sobre los puntos fuertes y los dèbiles

(por Carlos Montero Gaguine, editor) 

  • -Càmaras empresarias son alentadas a proactividad en polìticas
  • -Se aspira a que presenten estudios que reflejen dicha competitividad
  • -Asì podràn presentar a autoridades medidas para mejorar su desempeño
  • -Se destacò el ejemplo de acciòn pùblica de organizaciones mexicanas
  • -Se busca no ser reactivos sino estar antes cuando debaten una medida
  • -Uruguay saliò bien parado en informalidad pero rezagado en apertura
  • -No sòlo por falta de acuerdos sino poca diversificaciòn de clientes
  • -Por Uruguay asistiò responsable de la Asesorìa Econòmica de la CCSUy
  • -La Càmara de Comercio y Servicios enviò a la ec. Ana Laura Fernàndez
  • -Valorò el caso de consejos tècnicos chilenos para pensar productividad
  • -Explicò que se pretenden consejos tècnicos pero no del tipo polìtico
  • -Admitiò problemas de retraso escolar de los niños en primeras etapas
  • -Sumado a los "ni-ni" adolescentes el mundo del trabajo se complejiza 
  • -Valorò especialmente el rol de INEFOP para capacitar al ya empleado
  • -Para preparar para tareas que surgiràn en los pròximos meses o años 
  • -Y formar al mismo empresario para tecnologìas o modelo de organizar

FICHA TECNICA

El Foro Empresarial "Impulsando la Productividad en América Latina" fue organizado esta semana por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Lima, adonde tiene su sede regional.

En dicha cita internacional del 10 al 12 de octubre. se presentaron nueve estudios nacionales bajo el mismo lema, “Impulsando la Productividad”, desde un abanico de países de América Latina.  

La ec. Ana Laura Fernández, Asesora Económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, integrò el panel de expertos que analizaron el estudio de Uruguay y la entrevistamos al respecto.

CON CLIC AQUI ESCUCHE LA ENTREVISTA DE LA SINTESIS EN NUESTRO PODCAST 

Memo de la entrevista completa al tèrmino del cònclave de OIT en Lima, Perù

10 DIMENSIONES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD

1 -Educaciòn y capacitaciòn de trabajadores

2 -Nivel salarial que incentive a no emigrar

3 -Infraestructura tanto fìsica como digital

4 -Baja penetraciòn del crèdito al empresario 

5 -La estabilidad macroeconòmica en cada paìs

6 -Funcionamiento del mercado de trabajo local

7 -Còmo impacta informalismo en productividad  

8 -Funcionamiento interno de mercados locales

9 -Acceso a los otros mercados internacionales

10 -Bajar barreras que traban la productividad 

SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA

Radio online de LaSintesisECO en Zeno.FM Station


 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS Y SUSCRIBASE  GRATIS A NUESTRO SITIO O REDES:

Suscrìbase tocando aquì para recibir en su Whatsapp

Suscríbase por acà a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela