domingo, 30 de abril de 2023

Impacto econòmico en Mercosur del triunfo colorado en Paraguay (por Carlos Montero)

La Sìntesis Eco: Directo con Asunciòn

Impacto econòmico en Paraguay y Mercosur del triunfo del Partido Colorado en las elecciones presidenciales

Entrevista al economista Hugo Royg, 
socio principal de consultora econòmica MENTU

-No se avizora fàcil la relaciòn diplomàtica con las dos principales potencias econòmicas globales -EE.UU. y China- ni con los proyectos de acuerdos de Brasil como lìder de Mercosur, pues el nuevo mandatario prioriza en solitario a Taiwàn.  
por Carlos Montero Gaguine, editor 

La continuidad del Partido Colorado en el gobierno paraguayo, determinada en las urnas este domingo 30 por 3 millones de los habilitados (63%), confirmò al ex FMI y ministro de Hacienda Santiago Peña (44 años) como presidente electo, con 42,74% de los votos, sobre los 27,48% de la coaliciòn opositora.  La sorpresa fue un partido antisistema que quedò en 22,91%

ENTREVISTA CENTRAL PARA INTERPRETAR

Acerca de los efectos de la elecciòn del nuevo Ejecutivo paraguayo y su relaciòn con Mercosur, Brasil, EE.UU., China y Taiwàn, La Sìntesis Eco decidiò dialogar este domingo a la noche -por su independencia de anàlisis- con el economista Hugo Royg, socio principal de la consultora paraguaya Mentu, magister en Finanzas y Polìticas Pùblicas y ex ministro de Planificaciòn. Fue consultor en Paraguay y Uruguay para PriceWaterhouseCoopers.

ESCUCHE AQUI LA ENTREVISTA COMPLETA AL DIRECTOR DE MENTU

CARTES Y NO EE.UU.

Los nubarrones que le esperan desde su asunciòn el pròximo 15 de agosto -y por cinco años- seràn encabezados por la relaciòn diplomàtica con EE.UU. que acusa de corrupto a su padrino polìtico el ex presidente Horacio Cartes (líder de la fracción "Honor Colorado") y podrìa generar un conflicto judicial si se pide su extradiciòn por contrabando y narcotràfico, opina nuestro invitado desde su paìs. Tampoco promete ser positiva la relaciòn con China, la segunda potencia econòmica mundial.

TAIWAN Y NO CHINA

Con el conjunto del Mercosur, el nuevo primer mandatario no serà proclive a acuerdos (ni parciales) con China, pues como candidato reafirmò que quiere seguir siendo uno de los 13 paìses del mundo que reconocen a Taiwàn como naciòn soberana y no como parte inseparable del territorio que domina Beijing, lo que complica los planes de Lula con Xi Jinping para el bloque regional, explicò a La Sìntesis Eco este domingo de noche, el socio principal de la consultora Mentu, Hugo Royg. Paraguay se uniò en diciembre ùltimo a los coreutas que entonaron el "no, no, no" a que Uruguay negociara bilateralmente un TLC con China porque necesitaba el apoyo de los cuatro socios. Itamaraty deberà ver como derribar ese veto paraguayo para poder firmar tratados del Mercosur en conjunto con  China. Más allá de la inclinación firme del futuro mandatario en favor de China nacionalista antes que la comunista, nadie puede decir que nunca cambiaría de posición un político como él, que cuando optó por ser candidato del Partido Colorado hace 7 meses, debió desafiliarse del mayoritario lema opositor del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), de donde procedía su contrincante Efraín Alegre.

¿MEJOR PAGO DE BRASIL POR ITAIPU?

Con Brasil, aparece como màs aceitada la negociaciòn de un acuerdo para que Paraguay reciba desde mitad de agosto un mejor pago por su energìa excedente de la binacional Itaipù, de la que solo aprovecha un 8% de la mitad de la electricidad a la que tiene derecho y que le compra su gigante vecino a bajìsimo precio, por haber financiado dicha represa. Llegaría a su fin un polèmico anexo al acuerdo que dió a Brasilia la parte del leòn y ya no pagaría un "precio vil" de tal magnitud. Al menos a eso se manifestó dispuesto Lula cuando recorrió en verano las instalaciones de la represa en la triple frontera de Ciudad del Este, Foz y Puerto Iguazú.

REFORMAS O DESEQUILIBRIO

En el àmbito local, como contexto para los inversores de la regiòn en tierra guaranì que cada vez màs incluye a emprendedores uruguayos, el economista entrevistado teme "problemas sociales" por desequilibrios fiscales (dèficit pùblico) en caso que Peña no haga reformas en "2 o 3 años", siempre que cumpla a su vez la promesa electoral de no aumentar impuestos, que es uno de los atractivos que traccionan inversiones de empresas desde Mercosur. 

"PAROLE, PAROLE, PAROLE"

La sostenibilidad del deficit fiscal controlado está puesto en duda por la acumulación de las promesas principales de campaña de Peña, encabezadas por la baja de las tarifas energéticas de nafta, gasoil y gas, por medio de hacer retonar “la competitividad a Petropar”, la petrolera estatal, para bajar los gastos ciudadanos en transporte y consumo hogareño. Se comprometió a generar medio millón de empleos, garantizando a los empresarios “más circulante” que reactive el mercado local. El programa "Che Róga Porã" asegura que dará créditos blandos para vivienda de tipo social y con "Tekoporã Mbarete" pretende subir 25% los subsidios para que las “familias no pasen hambre”, imitando planes brasileños como "Fome Cero" (Hambre cero) y "Bolsa Familia".

CONTINUARA CLIENTELISMO

Royg interpreta que se mantendrà una "estrategia patrimonial del paìs" con la continuidad de "una polìtica clientelar", adonde los afiliados colorados saben que seguiràn recibiendo cargos y prebendas como premio a su fidelidad por mover su màquina partidaria, lo que explica en parte el resultado arrollador de 15% por encima de los 40 grupos de centro-izquierda coaligados en la Concertaciòn Nacional para un Nuevo Paraguay, que postulò al liberal de centro Efraìn Alegre, blandiendo el lema "Patria o Mafia". 

DEUDA Y BONOS ASEGURADOS

Por su expertise profesional, del electo Santiago Peña no "es posible visualizar" ni esperar "un no pago de la deuda" o bonos emitidos, reafirma Royg. De tal tenor fueron los temores de esta ùltima semana con consultas por videoconferencia desde Nueva York por parte de compradores de papeles paraguayos,  como reportò La Sìntesis el lunes pasado al dar la primicia y entrevistar a quien respondiò sus preguntas, el abogado guaranì y director de medios Benjamìn Fernàndez Bogado, presidente de la Fundaciòn Libre.

MERCOSUR SIGUIO DE CERCA

En los cuatro dìas previos a los comicios, del 26 al 29 de abril, la Misión de Observación Electoral del Parlamento del Mercosur se reuniò con organizaciones internacionales y locales, representantes de partidos, organizaciones de la sociedad civil, autoridades electorales y los embajadores de los países del Mercosur en Paraguay.  La Jefa de la misión, mercoparlamentaria Cecilia Britto de Argentina destacò la transparencia, innovación y accesibilidad del proceso, porque "la adopción de nuevas tecnologías en el proceso electoral ha sido un paso importante para garantizar la eficiencia y la integridad de las elecciones en Paraguay".


casi 100% de mesas escrutadas oficialmente
Recuento de la Transmisiòn de Resultados Electorales Preliminares, TREP

VOTACION HASTA 4 PM Y CONTEO 9 PM 
Los recuentos oficiales en las elecciones presidenciales paraguayas confirmaron las tendencias adelantadas al cierre de los comicios por La Sìntesis Eco, sobre que habrìa un ganador por notoria distancia, como proyectò el diario La Naciòn de Asunciòn en base a sondeos de boca de urna, antes que se acabara de sufragar este domingo 30 a las 4 de la tarde (hora local). La amplia ventaja del entonces ignoto ganador -por la veda electoral- se revelò que pertenecìa al gobernante Partido Colorado (casi 43%) que postulò a Santiago Peña, ex FMI y ex ministro de Hacienda, respaldado por el ex presidente Horacio Cartes, acusado desde EE.UU. por contrabando y narcotràfico. La coaliciòn opositora de centro izquierda encabezada por Efraìn Alegre fracasò (casi 28%) y preocupa para pròximas elecciones el ascenso del tercer candidato antisistema, Payo Cubas (casi 23%), sobre una participaciòn aproximada del 63% de los electores habilitados. 

La Sìntesis Eco les actualizò el domingo adonde podìan ver en directo las proyecciones y resultados por canales, diarios y radios del paìs hermano, que confirmaron el fracaso del frente opositor que encabezaba Efrain Alegre y limitan a ser una excepciòn la ùnica derrota en 2008 de la Asociaciòn Nacional Repùblica (nombre oficial del coloradismo) en los ùltimos 76 años. Sigue expreso el gobernante Partido Colorado que rigiò a Paraguay en dictadura y democracia desde los años 50. Para la democracia paraguaya se completa una continuidad de elecciones sin precedentes en este paìs desde el 1 de mayo de 1989 cuando se hizo la primera votaciòn presidencial post dictadura (1954-1989), que tuvimos el gusto de cubrir entonces como enviados. Nuestro tìtulo a doble pàgina de semanario hace 34 años fue "Una pelìcula con final cantado". Hoy podrìamos repetirlo a pesar que las encuestadoras hablaban de "empate tècnico", alentando la esperanza y posterior frustraciòn opositora. 

EL ANALISIS POLITICO NECESARIO
AUDIO DE NUESTRA ENTREVISTA CON BENJAMIN FERNANDEZ  
Pueden escuchar la entrevista previa de La Sìntesis Eco acerca de los efectos polìticas a nivel local y regional de las alternativas del resultado en diàlogo con el presidente de la Fundaciòn Libre de Paraguay, Dr. Benjamìn Fernàndez Bogado, quien describe a los candidatos y las preocupaciones de los bonistas de EE.UU. expresando desde Nueva York dudas sobre el futuro de la economìa guaranì y la del Mercosur.

ANTECEDENTES DE NUESTRO ULTIMO REPORTE ESTA SEMANA

POSTULANTE OFICIALISTA ES EL GANADOR
Fue candidato del gubernista Partido Colorado este domingo el ahora presidente electo Santiago Peña (44 años), un economista y político paraguayo, ex miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay y ex ministro de Hacienda. Es licenciado en Economía por la Universidad Católica, con máster en Administración Pública de la Universidad de Columbia (Nueva York), pero también posgrados en Taiwán y Brasil. Trabajó en el Fondo Monetario Internacional, asì como ejerció la docencia como profesor adjunto de Teoría Financiera, titular de Teoría Económica e investigador en áreas monetaria y de finanzas ( https://santipresidente.com ). 

Fernàndez considera que ahora su riesgo principal es que sea un presidente sin un solo legislador para gobernar pues dependen de su padrino político, el millonario Cartes, cuya tabacalera Tabesa "es una conocida de los uruguayos" dice Fernàndez, por las cargas de cigarrillos que entran a territorio oriental mediante el contrabando. Solamente Peña podría gobernar con Cartes extraditado a Estados Unidos, estima el presidente de Fundación Libre.  Para el liderazgo de Brasil en Mercosur, con el fin de profundizar acuerdos del bloque con China continental, de Lula habìa una actitud favorable hacia Alegre, tomando en cuenta las històricas relaciones econòmicas y de estudios de Peña con Taiwàn. 

EL DERROTADO POSTULANTE OPOSITOR
El candidato de la Concertación Nacional (opositora) fue este 30 de abril Efraín Alegre (60 años). Estudió Derecho en la Universidad Católica de Asunción para convertirse en abogado con una maestría en Ciencias Políticas. En la Universidad de Salamanca (España) agregó un posgrado en Derecho Comunitario, y en Granada se especializó en Gestión Pública Local. 
Fue diputado 1998-2003 y 2003-2008, presidiendo la Cámara en el periodo 2000-2001. Fue electo senador (2008-2013) y pidió permiso para asumir como ministro de Obras Públicas. Desde 2016 es presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y pujó por la presidencia en 2013 y 2018. La de hoy es su tercera derrota. ( https://efrainparaguay.com )


POLITICA NO ES SOLO DEPORTE
Un capítulo aparte merece el candidato a presidente del Partido de la Juventud, el ex arquero mundialista paraguayo José Luis Chilavert, victorioso futbolísticamente en Argentina y Paraguay, como el segundo arquero más goleador del mundo (62 goles). Mientras que los tres candidatos principales obtuvieron 43%, 27% y 22%, el ídolo deportivo -al que cubrimos en dos eliminatorias como capitàn de la selección albirroja y como campeón en Peñarol de Uruguay- no superò el uno por ciento (0,80%). El sector polìtico de la oposiciòn argentina que responde a la ex ministra Patricia Bullrich le planteò a Chilavert la propuesta de postularse en las elecciones del paìs vecino en las elecciones de este año (por el partido de La Matanza). Pocos son profetas en su tierra, pues no siempre el èxito se transfiere de goles o atajadas a los votos.

MENTU, realiza servicios de consultoría en el Cono Sur, dentro de los cuales los lectores de La Sìntesis Eco tienen posibilidad de acceder a varias newsletters gratuitas de tendencias económicas para seguir al mercado paraguayo y considerar las mejores oportunidades para su destino personal, profesional y empresarial.

PARA SEGUIR LA INFORMACION DE PARAGUAY

SEÑALES TELEVISIVAS 

-LINK A CANAL 4 -TELEFUTURO

-LINK A CANAL 9 - S.N.T.

DIARIOS PARAGUAYOS

DIARIO ECONOMICO 5 DIAS

-DIARIO ABC

-DIARIO LA NACION.PY

DIARIO ULTIMA HORA

RADIOS DE ASUNCION

-Cáritas 680 AM

-ABC 730 AM

-Radio 1º de Marzo 780 AM

-Radio Nacional del Paraguay 920 AM

-Radio Ñanduti 1020 AM

-Radio Chaco Boreal 1330 AM

-Radio Libre 1200 AM

¡Que tengan buen dìa este 1 de mayo, sea que tengan empleo o que trabajen a diario! 
Abrazos de Carlos Montero  

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

https://lasintesiseconomica.blogspot.com/

FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471

viernes, 28 de abril de 2023

Carlos Montero iniciò anàlisis internacionales en I-Profesional de Buenos Aires

 

Editor de La Sìntesis Eco en I-Profesional/  

Carlos Montero comenzò anàlisis internacionales en el medio y plataforma I-Profesional de Buenos Aires

LINK EN PRIMERA PLANA DE I-PROFESIONAL DESDE ARGENTINA 

https://www.iprofesional.com/economia/381008-chau-al-dolar-hola-al-yuan-que-hay-detras-del-swap-con-china

COMPARTIENDO ALEGRIAS

Tenemos el gusto de compartir ste fin de semana de un anuncio a los y las querido/as amigo/as, colegas y ejecutiva/os, que son suscriptores de nuestra newsletter, lectores del sitio web o seguidores de las redes sociales de La Sìntesis Econòmica. 


Queremos informarles que debutamos este fin de semana con anàlisis internacionales en el respetado medio y plataforma I Profesional de Buenos Aires, con alto predicamento y exposiciòn en los pùblicos del àmbito ejecutivo, organizacional y empresario de la regiòn, y especialmente en la orilla occidental del Rìo de la Plata. El objetivo para el que fuimos convocados es para generar anàlisis regionales en clave global, que aspiramos a que en el futuro intensifiquen su frecuencia. 

DE TECNOLOGIA A ESTRATEGIA INTERNACIONAL

Gracias al editor de mi àrea, Fernando Gutièrrez, por tener la voluntad de repetir la experiencia que ya compartimos en 2013, aunque una dècada atràs nos hayamos dedicado a escribìr allì ensayos cortos sobre el impacto de las nuevas tecnologìas en cuerpos, subjetividades y convivencia, albergados en el suplemento COFEE BREAK, a imagen de la dècada y media en que hicimos lo propio en la revista acadèmica RELACIONES, dirigida por don Saùl Paciuk. 

SALIO EN PRIMERA PLANA

Acaba de salir hace horas nuestro primer reporte de la nueva etapa, que compartimos con los lectores 

LINK A I-PROFESIONAL DESDE ARGENTINA 

TITULOS

Detrás de la “financiación china”: Massa viste de buena noticia el agotamiento del crédito

Sin reservas en el tanque, el ministro activa la ayuda de emergencia, mientras China aprovecha la ocasión para fortalecer su estrategia de influencia local

PRESENTACION EN LA SINTESIS ECO DESDE LA SEDE DE MERCOSUR

por Carlos Montero Gaguine

INICIO

Argentina vive una cuenta regresiva, porque el 2 de mayo puede quedarse sin dólares en las reservas del BCRA si les pagara a los organismos internacionales. Ello lo postergó de abonar en marzo, y luego pudo hacerlo por desembolsos que bendijo Estados Unidos, tras la cita de Alberto Fernández y Joe Biden en la Casa Blanca. Con ese oxígeno “cumplió” a fin de marzo y prometió seguir pagando en abril y mayo. Pero la chanchita bancocentralista se está vaciando este mes.

REPORTE COMPLETO EN PRIMERA PLANA 

FINAL 

Y hablando de multipolaridad, tras apelar a Estados Unidos, China y Brasil -con el financiamiento de importaciones por un año en este 2023-, toda otra ayuda en este momento crucial es buena. El presidente Alberto Fernández aspira a estrenar su nuevo Tango 1 volando a Bruselas para la cumbre euro-latinoamericana UE-CELAC del 18 de julio (y un día antes con Mercosur). Sus ojos brillan ante el anuncio de Unión Europea de un paquete global de u$s300.000 millones de dólares para créditos y fondos que se repartirán entre “socios confiables”.

¡Buen fin de semana!, abrazos de Carlos Montero.

PS: Con "obstinado rigor", como postulaba Leonardo da Vinci



-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471

Argentina pidiò a Uruguay darle crèdito a un año para pagar importaciones (por Carlos Montero)

La Sìntesis Eco: Primicia y entrevista/


Argentina pidiò a Uruguay darle crèdito a un año para pagar importaciones: discuten de 3 a 6 meses


(por Carlos Montero Gaguine, editor) 

El ministerio de Economìa uruguayo analiza si dar carta de crèdito a los importadores argentinos para destrabar exportaciones locales, por entre 20 y 30 millones de dòlares mensuales durante un semestre, si obtuviera "garantìas del mil o del cien por ciento, quizàs con el gas que traemos de Argentina", comentò el presidente de la Càmara de Industrias del Uruguay, Fernando Pache, en entrevista exclusiva este viernes con La Sìntesis Econòmica. 

Escuche la entrevista a Fernando Pache por Carlos Montero CON CLIC AQUI

EMPANTANADOS

Admite que hasta marzo habìa "buen entendimiento" entre las partes para el comercio en moneda local, pero que luego "no vemos avance alguno, quizàs no lo sepamos" pero aventura que debe estar pesando el anàlisis del "riesgo crediticio" de la propuesta argentina de obtener un año de crèdito. En principio del lado oriental se considerò tres meses como posible, pero la discusiòn se empantanò en medio año.  

"DISNEYLANDIA"

El ministro de Economìa argentino Sergio Massa pretendiò que Uruguay, para destrancar sus exportaciones a la vecina orilla -aùn cobrando en moneda local en vez de dòlares-, le concediera crèdito a 366 dìas para pagarlas, igual que le ofreciò Brasil en enero, con garantìas que se negociaron en febrero.  En la Torre Ejecutiva todavìa se recuerda cuando en enero, durante la cumbre latinoamericana de CELAC en Buenos Aires, el ministro argentino tratò a Uruguay de "hermano menor". Tampoco olvidan la respuesta del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou en conferencia de prensa pùblica: "Disneylandia".  

TRATATIVAS PUBLICAS Y PRIVADAS

Massa -que este jueves estuvo en Montevideo para firmar dos desembolsos de la CAF por U$S 680 millones a recibir el 30 de junio- confirmò las tratativas desde febrero entre las cancillerìas, ministerios de Economìa y bancos centrales vecinos -que adelantamos en reporte hecho en enero y entrevista de febrero-, y alabò los contactos de la Uniòn Industrial Argentina (UIA) con su contraparte de la Càmara de Industrias del Uruguay (CIU), mencionando especìficamente a su presidente Fernando Pache.

SISTEMA TRANCADO DESDE 2015

Pache dialogò en exclusiva este viernes con La Sìntesis Eco sobre còmo evolucionaron los contactos de Cancillerìa y el BCU, bajo la batuta de su presidente Diego Labat, para remover los obstàculos tècnicos que inviabilizan desde 2015 el acuerdo bilateral firmado por el titular del BCU de entonces, Mario Bergara, para el pago en moneda local -sin dòlares- del comercio exterior argentino-uruguayo, bajo el paraguas del SML firmado por el Mercosur en 2007.  

CONTRAOFERTA DE 3 A 6 MESES

Admite que, desde marzo, los avances estàn enlentecidos y tienen poca informaciòn desde el gobierno uruguayo, porque el pedido de la Casa Rosada se ampliò del pago en divisas locales a la necesidad de un crèdito por un año para pagar lo que nos importen. La respuesta uruguaya fue ofrecer tres meses de plazo y ambos "nos paramos en 180 dìas" (seis meses de crèdito) como plazo a discutir. 

HASTA U$S 180 MILLONES

Sin duda las pequeñas industrias orientales, que proveen de bienes intermedios manufacturados a las industrias argentinas para su procesamiento final, hacen estimar a la CIU entre 20 y 30 millones de dòlares mensuales, o sea que en medio año se redondearìa hasta U$S 180 millones, lo cual no es poco riesgo si no se tienen las garantìas.

BUSCAN MEJORAR CON BRASIL

Como experiencia principal, el Sistema de Pagos en Moneda Local de Argentina con Brasil ya está en funcionamiento, segùn declaraciones a elDiarioAR del embajador vecino en Brasilia, Daniel Scioli, otro precandidato del oficialismo -como lo serà Massa si sobrevive al Ministerio de Economìa- en las elecciones primarias de agosto (PASO). “El acuerdo ya está en vigencia. Pero deberíamos ampliarlo y darle nuevo formato”, puntualizò

GARANTIZAR CON GAS

Pache nos puntualizò que, asì como Brasil y China han usado la provisiòn energètica argentina como prenda, Uruguay podrìa usar de garantìa el suministro de gas que nos aportan los vecinos. Màs allà de la necesidad industriañ de destrabar exportaciones retenidas sin salir, por la falta de divisas, la CIU tiene como prioridad que "no endeudemos al paìs" o que se produzcan efectos similares a la exportaciòn làctea a Venezuela, en el gobierno de Tabarè Vàzquez, que aùn sigue sin pagarse por la crisis econòmica en dicho paìs socio del Mercosur, que permanece suspendido.

Escuche la entrevista a Fernando Pache por Carlos Montero CON CLIC AQUI

LULA-FERNANDEZ POR ZOOM

En el diàlogo vìa Zoom de este jueves a mediodìa entre los presidentes de Argentina y Brasil, tras el arribo esa madrugada de su gira por Portugal y España, Lula conversò con Fernàndez tres cuartos de hora sobre la movida devaluatoria de las horas previas en que el dòlar blue rozò los 500 pesos argentinos. La necesaria articulaciòn àgil del pago en moneda local del comercio exterior entre los dos socios estratègicos del Cono Sur estuvo sobre la mesa, ademàs de la urgencia argentina porque el banco estatal brasileño BNDES le financie la terminaciòn de su gasoducto desde Vaca Muerta hasta la red de Buenos Aires y de allì hasta Paso de los Libres-Uruguayana, para conectar con el sistema elèctrico de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. 

URGE COOPERACION FINANCIERA

Lula tuiteò que, “de vuelta a Brasil, llamé a mi amigo, el presidente de Argentina. Hablamos de Unasur, de las relaciones fraternales en nuestro continente y en la profundización del comercio entre nuestros países”, pues el dueño de casa en Casa Rosada està preocupado por destrabar el comercio bilateral y y que se pongan a andar los tratos de cooperación financiera signados en la visita de Lula a Argentina a fin de enero.

El mandatario norteño le transmitiò en reserva la contrapropuesta del presidente español Pedro Sànchez para firmar en el segundo semestre el acuerdo Mercosur-Uniòn Europea, pero ello requiere que Alberto Fernàndez deje de reclamar que se reabra el texto del acuerdo de inicio entre ambos bloques alcanzado en 2019 bajo el liderazgo de los gobiernos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro. Lo que a Fernàndez no termina de cerrarle es cuànto las giras de Lula estàn enfocadas en lograr inversiones solo para su territorio y no para integrar los aportes industriales del resto del bloque, como abre dudas una propaganda que publicò el mandatario ayer sobre las inversiones captadas en dos semanas.


FINANCIAR OBRAS DESDE UNASUR

Lula buscò garantizarse que, pese a los remezones del dòlar, de ministros y asesores econòmicos argentinos, va a contar a fines de mayo con Fernàndez para la reuniòn -llamada "retiro"- de presidentes sudamericanos en Brasil, incluidos Luis Lacalle Pou de Uruguay -que se fue de Unasur en 2020- y Mario Abdo de Paraguay (antes de abandonar su cargo en agosto). Busca reactivar la Uniòn de Naciones Sudamericanas (UNASUR) fundada en 2009. Se la volverìa a su misiòn original de financiar infraestructuras en el subcontinente, desde que fue creada en 2004 como Comunidad de Naciones Sudamericanas, y promoviò la IIRSA, iniciativa de Infraestructura Sudamericana. Servirìa de contraparte del interès chino por financiar a los paìses que se integren a la Ruta y Faja de la Seda 2.0, a la que Brasil no se ha sumado pero  atrae a Argentina, aùn lejos de terminar su malla de gasoductos para no tener que importar energìa sino exportarla a la regiòn, Europa y China.  

Escuche la entrevista a Fernando Pache por Carlos Montero CON CLIC AQUI

REPORTES ANTERIORES SOBRE EL TEMA CON UN CLIC    

14.02.23 Entrevista al presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat, sobre tratativas

24.01.23 Industriales buscan reflotar trato para cobrar exportaciones a Argentina en pesos uruguayos

¡Con esta exclusiva le damos gran fin a la semana activa" Abrazos de Carlos Montero  



-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471