viernes, 3 de noviembre de 2023

CUMBRE HOY EN CASA BLANCA FIJA PROGRAMA Y AGENDA DE INVERSION DE EEUU EN URUGUAY (p/Carlos Montero)

LaSìntesisECO,APEP:Lacalle Pou anunciò ante el BID que Biden moverà fondos pùblicos y privados 

 CUMBRE EN LA CASA BLANCA FIJA HOY "PROGRAMA" Y "AGENDA" 

PARA INVERSION DE EMPRESAS DE EEUU EN 11 PAISES AMERICANOS

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

Los presidentes de Rep. Dominicana, Costa Rica y Uruguay, con el titular del BID

LA SINTESIS POR ALLA ARRIBA

-Presidente uruguayo lo adelantò este jueves al hablar en el Banco Interamericano de Desarrollo

-Ha "recuperado optimismo en nuestra relaciòn con EEUU" pese a que nos tuvo "dejados de lado"

-EEUU prioriza nueva infraestructura comercial, cadenas de suministros mèdicos y semiconductores

-Uruguay apuesta a captar inversiòn en el sector audiovisual, de Logìstica y àreas informàticas

-Se suma a la confirmaciòn para 2024 del postergado data-center global de Google en P. Ciencias

-Foro de Inversiòn Responsable dejò claro que BID serà eje vertebrador para financiar inversiòn

-Hoy viernes Joe Biden dirà còmo articular Alianza de las Amèricas de Prosperidad Econòmica,APEP  

-Con 11 socios americanos y 14 de Asia-Pacìfico suma 25 aliados para sustituir provisiòn china

-Los mandatarios primero desayunaràn con la poderosa Secretaria del Tesoro de EEUU Janet Yellen

-Ella habrà de plantearles "cadenas de suministro de litio" para "producción local de baterías”

-Luego vendrà la reuniòn central en la Casa Blanca, coronada con un almuerzo conjunto con Biden

DECLARACION DE 8 PUNTOS DE LOS 12 GOBIERNOS DE LA A.P.E.P. (clic aquì)

LA SINTESIS POR ACA ABAJO

Presidente estaba cenando con el embajador en EEUU cuando llegò la llamada del canciller

Tras irse a hablar en sala separada, volviò "màs inquieto y hasta nervioso" nos relatan fuentes 

Luis Lacalle Pou hablarà sobre renuncia de Bustillo al volver el sàbado desde los EEUU

Anunciarìa un ministro de Relaciones Exteriores nacionalista y de su confianza polìtica

Por dìas asumiò de interino Diego Escuder que fue asesor de RREE en su campaña electoral

El colorado Nicolàs Albertoni continuarà en su actual cargo en el Viceministerio de RREE

La Diaria asegura que se maneja para canciller al embajador en Argentina, Carlos Enciso

Analizan cambio de ministro y viceministro de Interior para evitar la censura legislativa

Y estiman que serà removido el asesor presidencial en Comunicaciones, Roberto Lafluf

Lafluf està en Rio de Janeiro para la final de la Libertadores por ser asesor de la Conmebol

CONOZCA AL CANCILLER INTERINO POR HORAS

ESCUDER PROTEGE DE ATAQUES A PALACIO SANTOS

El ministro interino desde este jueves es Diego Escuder, máster y licenciado en Relaciones Internacionales, que ocupaba el puesto nùmero 3 de Cancillerìa, o sea ejercìa la Secretarìa General. Aunque la designaciòn la firmò Beatriz Argimòn, vicepresidenta de la Repùblica en ejercicio de la Presidencia, Escuder es hombre de confianza de Lacalle Pou, como  asesor de Relaciones Internacionales que fue en su campaña electoral realizada en 2019. Es coordinador de la Licenciatura en RRII, del Grupo Docente de Política Internacional y de la Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de la República, UDELAR. Es profesor Grado 4 de Derecho Internacional Público, dictando Introducción a RRII y Análisis de Coyuntura. Quizàs no siga en el cargo màs allà del inicio de semana, pero luego serà màs que necesario si la elecciòn de ministro recae en un polìtico sin carrera diplomàtica, como Carlos Enciso, embajador en Argentina. 

LACALLE ATERRIZO Y A LA CALLE

Luego de su arribo a Washington DC, Lacalle tuvo reuniòn el mismo mièrcoles en el Banco Mundial. Su plan era dedicar mañana y tarde del jueves al cònclave del BID y al atardecer dirigirse al Capitolio, adonde no faltan intentos legislativos por incluir a Uruguay en un estatus màs favorable en lo comercial, igualàndolo en los beneficios que ya reciben paìses centroamericanos de menor desarrollo econòmico. 

Finalmente el viernes, su agenda empieza desayunando con 10 presidentes americanos màs, junto a la Secretaria del Tesoro Janet Yellen, antes de pasar al plato principal con Joe Biden en que comunicarà a sus invitados la forma de articular la inversiòn de sus corporaciones privadas, financiamiento de su banco interamericano y àreas prioritarias en que fortalecer las cadenas de suministros. El plan ejecutivo terminarìa con un almuerzo y postre de los mandatarios con el presidente de EEUU en la Casa Blanca.  

DIGESTION CORTADA

Al atardecer de su llegada, el jefe de Estado se reuniò para cenar con el embajador uruguayo en EEUU Andrès Duràn y algunos invitados relacionados a la legaciòn diplomàtica. La cumbre en la Casa Blanca fue parte de lo charlado y sobrevolò que Uruguay apostaba a captar inversiòn en el sector audiovisual, de Logìstica y àreas como informàtica, prioritariamente.

Fuentes bien informadas en la capital estadounidense dijeron a LaSìntesisECO ayer que supieron que el presidente participaba de esa "reuniòn distendida", pero se retirò del àrea de camaraderìa a una sala aparte al recibir la llamada, que luego se supo provino del titular del Palacio Santos, entonces Francisco Bustillo. 

A su vuelta se le viò "nervioso" e "inquieto" sin mayores comentarios sobre la causa. Al dìa siguiente ante el Banco Interamericano de Desarrollo aludiò en forma abstracta al tema sin mencionarlo, al recordar que "Uruguay históricamente ha mantenido instituciones fuertes" y "en Uruguay sabemos todos que las instituciones se respetan", segùn manifestò en el Foro de Inversión Responsable de la Alianza de las Américas APEP.

EE.UU. BUSCA SALIR DEL 3ª PUESTO EN URUGUAY

En el sector Servicios, EE.UU. asegura que es nuestro primer socio comercial, cuando està tercero en bienes, detràs de Brasil y China. Todavìa no se apagan los ecos del anuncio de Google el martes en Montevideo, mientras el presidente preparaba las valijas, cuando las representantes de Alphabet  confirmaron su centro de datos globales para 2024 en la zona franca del Parque de las Ciencias. 

El anuncio se hizo en Torre Ejecutiva ante el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, los ministros de Industria, Energía y Minería Omar Paganini, y de Ambiente, Robert Bouvier. Se combina con la llegada del cable submarino Firmina de Google que unirá Punta del Este con la costa este de EEUU. Ello fortalece la oportunidad de Uruguay de captar inversiones, como las de este viernes 3, apostando al almacenamiento de Big Data, procesamiento con Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas.

CHINA COMO JUSTIFICACION DEL PLAN

Desde el viernes pasado venimos reportando y adelantando el modelo bàsico del plan replicado en Asia y America para sustituir inversiones o contratos de firmas estadounidenses en China, para acortar las cadenas de suministro dentro de las Amèricas con paìses amigos del libre mercado y de EE.UU. No habìa una sola menciòn a Beijing en la declaraciòn conjunta de la APEP ni referencia a còmo iban a reducir la dependencia de suministros de allì, que a la vez es su principal rival econòmico y potencial enemigo militar en escenarios secundarios.

Temìamos en LaSìntesisECO que las proyecciones que hacìamos del plan, a partir de los documentos y los aportes en nuestra entrevista con el reportero Alberto Padilla (ex CNN Finanzas), no se vieran reflejadas como recurso retòrico en los anuncios pùblicos de este viernes ,sino quedaran en los diàlogos top-secret tras bambalinas entre los firmantes. Es lo que Georges Balandier definìa como "El Poder en Escenas" (Paidòs, 1994), donde la realidad, las verdaderas intenciones o acuerdos estratègicos pasan por atràs, a oscuras, fuera de reflectores y càmaras. 

TESORO MIO

Pero un dìa antes, este jueves 2 tempranito, llegò la Secretaria del Tesoro Janet Yellen al BID y lo dijo sin vueltas ante mandatarios y empresarios. Es que ella viene de reunirse en julio con sus pares chinos, pues su jefe màximo en la Casa Blanca no puede declararse feliz al ver las cifras de comercio exterior de China con Latinoamèrica en todo 2022, no en un informe reservado de inteligencia que le llega a diario For Your Eyes Only (FYEO, "Para Tus Ojos Solamente"), sino reproducidas al mundo por la oficial Voice of America (VOA).

En el ùltimo año cerrado, no sòlo que China batiò los rècords de demanda de importaciones desde Latinoamèrica por U$S184.000 millones en bienes sino que Beijing le vendiò al llamado "patio trasero de EEUU" por U$S 265.000 millones, quedàndose con un superàvit de U$S 81 mil millones, sin precedentes, por crèditos con que ganan mercados a Brasil.

EE.UU. CAMBIA DEMANDA PARA EMPLEAR MAS

Hay que compararlo con la demanda actual a Uruguay por EEUU que es nuestro tercer mercado (9%), casi doble que Argentina (4%) y mitad de Brasil (20%) o China (17/%) a octubre. 

La carne bovina es el 42% de la venta a EEUU, subproductos cárnicos (28 %) y productos de madera (12%) de exportaciones. Mediante sus firmas en tierra uruguaya, EEUU se hizo el tercer empleador aquì, superando a Japòn 4ª y China 5ª. 

Por eso Yellen quiere que América Latina le produzca suministros y asì comercie más con EEUU desde estos “socios y aliados confiables” de América Latina que ha convocado desde enero el Secretario de Estado (canciller) Antony Blinken, explicò en vìsperas de la cumbre inaugural de Líderes de la APEP, mientras la oìan los presidentes de Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Repùblica Dominicana y Uruguay. 

AMIGOS DEBEN SER AMIGOS

La excusa de Biden hoy era hablar con los mandatarios seleccionados promoviendo desarrollo local, abrir empleo en su paìs, "profundizar la integración económica" y enfrentar las causas económicas que llevan a migración irregular a cruzar el Rìo Bravo. Pero doña Yellen puso las cartas a la vista.

Ella, que habla regularmente sobre su estrategia de relacionamiento para aumentar la resiliencia de las cadenas de suministros y desea trabajar principalmente con "naciones amigas" en lugar de rivales geopolíticos cual es China, expuso su visión de nuevas inversiones estadounidenses en América del Sur.

"Estados Unidos está trabajando con sus socios en lo que se denomina friendshoring, es decir, la diversificación de nuestras cadenas de suministro con una serie de socios y aliados de confianza" con el fin de "impulsar el crecimiento en América Latina". El Banco Interamericano de Desarrollo respaldarà los nuevos proyectos con subvenciones, préstamos y nuevos programas que sostengan cadenas de valor y diversifiquen las de suministro. Incluso se habrà de ampliar el capital de BID Invest para sostener el flujo de inversiòn privada a la región para energías renovables, aprovisionamiento mèdico, chips y semiconductores, priorizando a los productores de energìa solar y eólica o fabricaciòn "local de baterìas", en base a manufacturaciòn de la explotaciòn de yacimientos en litio.

UN PROGRAMA Y UNA AGENDA

Con la participación de jefes de Estado y funcionarios de alto nivel, así como inversionistas, académicos, grupos de expertos y empresas de los 12 paìses la Alianza de las Américas para la Prosperidad, las discusiones en el Foro del BID resaltaron las "oportunidades estratégicas de comercio e inversión brindadas por una mayor integración regional, con un enfoque en cuatro sectores clave: infraestructura sostenible, semiconductores, energía limpia y suministros médicos· comunicò el banco". 

GRABACION Y EMISION EN VIVO DE DEBATES EN EL BID ESTE JUEVES

En el primer panel matutino del jueves, junto al presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves y el de Repùblica Dominicana Luis Abinader, Lacalle dijo  haber "recuperado el optimismo en nuestra relaciòn con EEUU. Capaz nos quejamos un poco de màs, pero estàbamos un poco dejados de lado"

Para la apertura comercial planteò que, desde el sur, se hace "intento por abrirse al mundo" en algunas oportunidades "con resultados buenos" para dar apenas "baby steps" (pasos de bebè o pequeños pasos) que no se comparan con que el presidente de Estados Unidos "en una cumbre establece un programa, una agenda, mueve al resto. Mueve al sector pùblico y mueve al sector privado" destacò. 

DE BABY-STEPS A PASOS DE GIGANTE

Admitiò la diferencia de ese plan coordinado, porque "nos cuesta muchisimo conseguir una inversiòn" en sectores determinados, pese a contar con "aptitudes y condiciones como las tiene nuestro paìs". La IED subiò 150% el ùltimo año y las ganancias de esos capitales en 41% se reinvirtieron en Uruguay, como "señal de confianza muy grande" en vez de capitales golondrinas "que tocan y se van" (touch & go).

El presidente cree que se abrirà "una puerta interesante" hoy en la Casa Blanca, pues "ademàs de ser un productor de commodities", en el espacio de su paìs "la tecnologìa ha buscado un lugar para instalarse". 

VEA EL VIDEO CON PRESENTACION DEL PRESIDENTE LACALLE POU

DE 48 PAISES JUEVES QUEDAN 12 PAISES ESTE VIERNES

En el foro de inversiòn participaron los 48 países socios del BID, fondos de inversión, bancos, instituciones de desarrollo, sector privado, sociedad civil, Academia y think tanks de àreas prioritarias.

Foro de Inversión Responsable de la Alianza de las Américas-BID (clic a la agenda)

Se espera que hoy participen del encuentro con el mandatario estadounidense los presidentes de Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Christopher Dodd, Asesor Presidencial Especial para las Américas, cierra la lista.

LaSintesisECO,30.10.2023,CLIC AQUI: Asociación de las Américas para Prosperidad Económica 

Nuestro diccionario sobre la A.P.E.P. de la A a la P... hasta la Z:

para deletrear la letra chica del viernes 3 en la Casa Blanca

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

  • -Cumbre en la Casa Blanca de doce presidentes, incluidos Biden y Lacalle 
  • -Trozamos declaraciones conjuntas y discursos para entender a sus pilares
  • -ÈEUU lidera comercio bilateral con 7 de esos socios y China lo pasò en 4
  • -Igualmente, Beijing es el segundo socio comercial en 6 de dichos 7 paìses
  • -Uruguay es el ùnico en que EEUU està 3ª tras China/Brasil(B.Mundial,2021)
  • -Si incluimos Servicios, EEUU es ya el principal socio comercial uruguayo  
  • -De los 11 asociados hay solo 3, incluso Uruguay, sin TLC con Washington
  • -APEP surgiò como rèplica de lo que EEUU hizo con paìses del IndoPacìfico
  • -En IPEF(Indo-Pacific Economic Framework) de 14 paìses hay uno sin TLC
  • -El marco se lanzò el 23 de mayo de 2022 y APEP el 9 de junio, a medio mes
  • -Experiencia con IPEF tuvo como efecto el paso de Apple de China a India
  • -En conclusiòn: EEUU eligiò 25 aliados para sustituir importaciones chinas
  • -No sòlo por socavar su crecimiento sino para no confiarle tecnologìa de punta
  • -Lacalle arranca el mes aterrizando en EEUU y lo acabarà volando a China 

 GLOSARIO CONFECCIONADO POR LA SINTESIS ECO

DESDE LA "A" HASTA LA "H"

ANUNCIO

En la Novena Cumbre de las Américas realizada en Los Ángeles (California) en junio de 2022, el presidente estadounidense Joe Biden anunció el proyecto a organizar de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP, por su sigla en inglès), para cadenas de cercanìa con aliados. 

BASE

Por ahora, el gobierno de Estados Unidos incluyò a un tercio de los paìses de las Amèricas, con posibilidad y expectativa de ampliaciòn, pero sobre la base inicial con Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay, 

CONCLAVE

A fines de enero de este año, el Secretario de Estado (canciller) Antony J. Blinken y la Representante Comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai, organizaron el dìa 27 un cònclave ministerial virtual con todos los paìses candidatos para promover esta denominada APEP. En marzo ùltimo, Paraguay pidiò ser sumado al grupo de once paìses, pero la lista no variò, quedando sòlo Uruguay en Mercosur.

DEPARTAMENTO DE ESTADO

Desde entonces, el Departamento de Estado de EE.UU. (cancillerìa estadounidense) y la Oficina de la Representante Comercial de EE.UU. han consultado con los gobiernos sobre las àreas de apoyo e interès. Por Uruguay participò el 27 de enero la ministra de Economìa y Finanzas, Azucena Arbeleche. 

El Secretario del Departamento de Estado (cancillerìa) Antony J. Blinken y la Secretaria de Comercio de EEUU Katherine Tai en la cita virtual del 27 de enero con ministros de los 11 paìses de APEP

EMPRESARIOS

Ademàs de los gobiernos, la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica convocò a organizaciones e interesados del sector privado de la región, para confeccionar una "agenda ambiciosa"

FINALIDADES CLAVE

Leyendo los 8 puntos o ejes de la declaraciòn inicial de enero de los doce paìses, a los cuales accediò La Sìntesis Econòmica Mercosur, se pueden identificar fines de tipo social, econòmico y polìtico.

GANANCIA COMPARTIDA

Entre las finalidades sociales y/o socio-econòmicas, los promotores de la APEP proponen como otro efecto de sus acciones "abordar la desigualdad económica" para que el retorno se reparta

HUMORES CONTEMPLADOS

Entre las finalidades econòmicas, se pretende fomentar la "integración económica regional" y "buenos empleos", en una alusiòn que pretende aventar sensibilidades o humores que consideren a la APEP como incompatible con pertenecer a bloques como Mercosur, aunque los anàlisis en Estados Unidos utilizaron como paràmetro de partida las cifras de todo 2020 cerradas a fin de ese año y publicadas por organismos internacionales como el Banco Mundial para ver la posiciòn de Estados Unidos en el comercio bilateral con esos 11 potenciales socios de inicio, en los 7 en que seguìa liderando, en los 6 en que China se le habìa puesto en el segundo lugar bilateral, los 4 paìses en que China habìa pasado a ser el nuevo lìder, asì como la excepciòn de Uruguay adonde el comercio con los EEUU rankeaba tercero.

PRINCIPALES 5 SOCIOS COMERCIALES DE LOS 11 MIEMBROS DE APEP

LINK AL BANCO MUNDIAL CON LAS CIFRAS ANUALES 2020 (B.Mundial, 2021)


DESDE LA "I" HASTA LA "P" 

INSTITUCIONALIDAD

Consolidando las finalidades polìticas, identificamos objetivos màs institucionales abstractos como "restaurar la fe en la democracia brindando resultados para los trabajadores de toda la región".

JAMAS APLICADO

Para el Departamento de Estado es un "nuevo tipo de acuerdo, anclado en cooperación", para construir "nuestras economías desde abajo hacia arriba y desde el centro hacia afuera".

KEY NOTES

El Departamento de Comercio, destaca que EEUU y estos 11 socios son 90 por ciento del PIB del hemisferio occidental, con dos tercios de su población.

LA, LA, LA

Se pretende apostar al traslado o radicaciòn de emprendimientos que sostengan "la resiliencia, la prosperidad compartida, la inversión inclusiva y sostenible". 

MARCO

Esta Asociación pretende ser un "marco de cooperación regional para fomentar" la competitividad regional, 

NEGOCIACION FUTURA

Los paìses, en su declaraciòn conjunta, apuntan a la intención de establecer la APEP e iniciar debates para orientar sus negociaciones futuras sobre cuestiones clave presentes en sus ocho ejes.

ORGANIZACION

Desde el 8 de junio de 2022, en la 9ª Cumbre de las Amèricas en Los Angeles, la APEP pretende ser en las Amèricas la primera manifestaciòn organizada de lo que hoy se llama near-shoring (cadenas de vecindad) con Mèxico y Canadà. A la vez, se extiende màs allà de esos miembros del acuerdo de libre comercio norteamericano para extenderse al friendly-shoring, negociando con paìses practicantes del libre mercado, con sistemas judiciales garantistas y, sobre todo, amigos de los Estados Unidos.

 Biden lanzando el IPEF

PACIFICO-INDICO COMO MODELO

La APEP es apenas posterior en medio mes y surgiò como rèplica -o sobre idèntico modelo- de lo que EEUU hizo en el Indo-Pacìfico virtualmente el 23 de mayo de 2022. El IPEF (Indo-Pacific Economic Framework) incluye a 14 paìses entre los que uno solo no cuenta con TLC con Washington DC, mientras entre los 11 americanos de APEP hay tres paìses que no lo tienen (incluido Uruguay). Tras dos años de cadenas de suministro cortadas o afectadas, por COVID-19 y guerra ruso-ucraniana, la Casa Blanca instrumentaba el modelo para desplazar su producciòn de China en la previsiòn de una potencial guerra comercial de dos bloques, cada uno con socios prioritarios y con una nube de proveedores cercanos o confiables, que deben tener las capacidades para albergar y desarrollar cada inversiòn

MODELO DE APEP AMERICANA ES EL MISMO DE IPEF EN ASIA-OCEANIA


Fuente del plano de IPEF By JohnEditor132 - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=118305954

India, Japòn y Corea del Sur son las tres potencias principales junto a Estados Unidos en la IPEF. Les siguen Australia, Fidji y Nueva Zelanda en Oceanìa y se completa con los socios de la ASEAN (Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam). Quedan como potenciales futuros miembros Canadà (que ya lo es de la APEP pero se postulò a posteriori), Gran Bretaña (cuyo comitè de Asuntos Extranjeros urgiò al gobierno a buscar incluirse) y Taiwàn, que por el momento no fue invitada

LLEGAMOS A LA "P", PERO PODEMOS IR HASTA LA "Z"

QUID DE LA CUESTION

Hay un cambio de concepto en la APEP que en vez de limitarse al libre comercio como el ALCA, busca empezar un paso antes, hacia la inversiòn para generar manufacturas demandadas para exportar

REORIENTACION

LaSìntesisECO extrajo ocho acciones clave, de entre los ejes de la declaracion conjunta de los doce paìses, que buscan reorientar la relaciòn con EEUU de mandatarios que iràn el viernes a la Casa Blanca.

S - PRIMERA ACCION

-BUSCAR SOSTENIBILIDAD Y DIVERSIFICACION DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO

T - SEGUNDA ACCION

-ASISTENCIA TECNICA ANTE CRISIS Y PREVENCION DE INTERRUPCIONES DEL SUMINISTRO

U - TERCERA ACCION

-FUERTES PROTECCIONES AMBIENTALES Y LABORALES EN CADENAS DE VALOR

V - CUARTA ACCION

-GARANTIZAR SEGURIDAD ENERGETICA LIMPIA Y PLATAFORMAS DIGITALES SEGURAS Y RESILIENTES

W - QUINTA ACCION

-AMPLIAR EL COMERCIO SOSTENIBLE E INTEGRACION CON COOPÈRACION ECONOMICA PROFUNDA EXPANDIBLE A OTROS PAISES

X - SEXTA ACCION

-PROMOVER INVERSIONES SOSTENIBLES DE CALIDAD

Y - SEPTIMA ACCION

-APROVECHAR OPORTUNIDADES DE COINVERSION CON ALIADOS Y SOCIOS FUERA DEL HEMISFERIO (¿EUROPA, INDIA Y JAPON?)

Z - OCTAVA ACCION

-REVITALIZAR Y REFORMAR BANCOS DE DESARROLLO PARA FINANCIAR INFRAESTRUCTURAS QUE APROVECHEN Y MANUFACTUREN RECURSOS DEL SUR  

POSITIVA COSECHA DE AMABLES NEGATIVAS

Desde el àrea de informaciòn a la Prensa de la embajada de EE.UU. en Montevideo se nos contestò por escrito que, "por tratarse de una iniciativa del Presidente (Joe Biden), quieren darle la derecha en la comunicación a la Casa Blanca y a la Presidencia, acerca de la participación de Uruguay en la cumbre", por lo que no habrìa autoridad "disponible para hablar de APEP antes de la reunión del dìa 3 de noviembre".

Un mensaje similar recibimos 
este lunes 30 
del portavoz Horacio Abadie, respecto de una entrevista antes del viaje presidencial al canciller Francisco Bustillo, en el sentido de que "por el momento no se haràn declaraciones previas a la reuniòn". Igualmente fuimos muy bien atendidos por Aparicio Ponce de Leòn, portavoz del presidente Luis Lacalle , quien nos incluyò entre los peticionantes de entrevista con el primer mandatario, aunque no se preveìa antes. Intentamos al final buscar entrevista sobre la APEP con autoridades o diplomàticos de la Organizaciòn de Estados Americanos. Amable trato y la misma suerte. En esos casos se le diò la derecha al organizador que, por ser mano como en el truco, es el que reparte   

FUENTES PROVISTAS A NUESTRO PEDIDO POR EMBAJADA DE EE.UU. 

Compartimos los enlaces virtuales (links) a la información que nos fue indicada por la Embajada de EEUU en Uruguay, cuando les planteamos el objetivo de poder explicar de qué se trata la APEP. 

-Americas Partnership for Economic Prosperity

-Artículos recientes y recursos informativos de la Casa Blanca

-Subjefe de misión en Uruguay, Karl Rìos, entrevistado a inicios de 2023 por el editor del semanario Crònicas Econòmicas, Oscar Cestau. 

NUESTRO ANALISIS ACERCA DE LOS PROCESOS SUBYACENTES E HILOS CONDUCTORES QUE "TITIRITEAN" LAS CADENAS DE SUMINISTRO

DEL POSIBLE TLC AL AISLACIONISMO

Desde que Barack Obama procurò una polìtica de deshielo respecto de Cuba, incluso visitando la isla hace una dècada, la Administraciòn de Donald Trump -que le sucediò- se jugò a volver a una especie de aislacionismo o desatenciòn despectiva respecto de Latinoamèrica, luego de una inicial renegociaciòn del acuerdo de libre comercio norteamericano NAFTA (North America Free Trade Agreement) quitando ventajas a Mèxico y Canadà, ademàs de ampliar el "muro" fronterizo al sur. 

No olvidemos que ni siquiera asistiò en Perù a la Cumbre de las Amèricas, que era la ùnica instancia cara a cara para poder motivar el relacionamiento que -por tramos o regiones- avanzara hacia una zona de libre comercio parcialmente fragmentada del Area de Libre Comercio de las Amèricas (ALCA). La misma idea pero completa  fue "enterrada" por la oposiciòn de Lula da Silva, Nèstor Kirchner y Hugo Chàvez en equipo, segùn dijo en el balneario argentino el lider bolivariano.

URUGUAY: TIFA PERO NO TLC

Uruguay fue el ùnico que marcò la diferencia en aquel momento, bajo el primer gobierno de izquierdas de Tabarè Vàzquez, al alcanzar un acuerdo marco de comercio e inversiones con el acrònimo de TIFA, firmado por Condoleeza Rice en la cumbre del ALCA de Mar del Plata. La posibilidad de un tratado de libre comercio a solas con EEUU, planteado por George W. Bush (hijo) a Vàzquez -siguiendo el modelo con Perù- pasò de ser el tren que "pasa una sola vez" -dicho por el mandatario oriental- a ser el tren que podìa pasarles por arriba, retrucado por su canciller Reinaldo Gargano. Su renuncia casi fue aceptada de no mediar el estratega del PT y hoy alto representante de Lula, el canciller brasileño Celso Amorim.

Con Donald Trump, que no miraba hacia el sur, excepto para ver si avanzaba la torre de su marca en el balneario de Punta del Este, EEUU dejò avanzar a China a sus anchas en la regiòn, ofreciendo infraestructuras y crèditos garantizados con producciòn primaria energètica como con Venezuela. 

DE ALCA A APEP: DOS MODELOS

El Area de Libre Comercio de las Amèricas, prevista de Alaska a Tierra del Fuego en 1994 en Miami por Bill Clinton, se reducìa a ir profundizando las preferencias comerciales pero para una producciòn latinoamericana muy primarizada, mientras la primera potencia mundial se alimentaba de los productos manufacturados o semimanufacturados que sus grandes corporaciones -siguiendo el modelo DELL con partes de sus ordenadores- hacìan fabricar y ensamblarse en todo el mundo, en especial desde el sudeste asiàtico y, particularmente, en China o paìses con mano de obra sujeta a dumping social para abaratar como en Bangladesh y otros vecinos vìa off-shoring global.  

SUMINISTROS ANTE PANDEMIA Y GUERRA

La dècada de los años 20 de este siglo debuta con un pandemia que, cual indica el prefijo pan es global, que afectò profundamente la cadena de suministros desde lejos por problemas sanitarios que impactaron en la producciòn y hasta en la fabricaciòn de las vacunas que permitieron seminormalizar la situaciòn. 

Segundo, por el accidente de un carguero en el Canal de Suez, que en marzo de 2021 colapsò el comercio mundial entre Europa y Lejano Oriente, lo cual demostrò la fragilidad de los flujos de suministros mundiales cuando un barco encalla en un nudo de comunicaciones o hay una sequìa en el canal de Panamà, transformàndose en un tapòn para el just-in-time deseado para seguir produciendo. Los bienes intermedios no estàn disponibles a tiempo si deben vadear Sudamèrica hasta el Estrecho de Magallanes o dar la vuelta al Africa desde el Mediterràneo hasta el Cabo de Buena Esperanza y el Indico. Todo ello pesò para que en junio de 2022 Biden pusiera la semilla de la APEP en germinador.

DIPLOMACIA E INTERESES

Tercero, siguiò la invasiòn de Rusia a Ucrania que acelerò la inflaciòn mundial y llevò a las subas sostenidas de tasas monetarias, con el encarecimiento de la deuda y problemas de hambruna en Africa, porque estaban involucrados en el conflicto paìses o que eran proveedores mundiales de cereales como Ucrania o eran proveedores de agroquìmicos vitales para Brasil y grandes plantadores, lo cual condicionò la posiciòn hasta de Jair Bolsonaro de ultraderecha, que hasta terminò viajando a Moscù y teniendo actitud condescendiente para con Putin. 

El mismo canciller Francisco Bustillo recibiò una "tarjeta amarilla" del presidente Luis Lacalle Pou, en aquel momento, cuando se mantuvo dentro de la posiciòn del bloque Mercosur de abstenerse de una condena contra la invasiòn en la Organizaciòn de Estados Americanos. Razones diplomàticas que no tuvieron compatibilidad con la señal polìtica que querìa proyectar el primer mandatario uruguayo.

HORROR ESTRATEGICO

Sin embargo, esos tres pilares de la nueva coyuntura coadyuvaron pero no fueron tan determinantes para Europa y sus socios potenciales que la constataciòn del error estratègico que habìan cometido al creer que al haberse transformado en el principal comprador de petròleo y gas por ductos de Rusia, cuya economìa sostenìa y de cuyo suministro dependìa, Vladimir Putin iba a soportar estoico mirando para otro lado que Europa se le viniera a las barbas buscando la membresìa de Ucrania, Moldavia y Georgia.

Mirando con sentido històrico, en 75 años se llevaba el muro de Berlìn hasta su frontera, sin un colchòn amortiguador en el medio de paìses satèlite como Bielorrusia y Ucrania, que habìa dejado de ser satèlite con apoyo polìtico europeo para remover al gobierno tìtere pro-ruso. Con visiòn estratègica la ex canciller alemana Angela Merkel se habìa negado a traspasar la lìnea roja de incluir a los ucranianos en la OTAN, lo que era como trasladar las armas y poder de fuego a la frontera comùn ruso-europea en busca de una chispa. 

ERROR DE CALCULO

La reacciòn de Rusia en 2014 tomando Crimea les demostrò que las pretensiones de poder de Putin no eran comprables a cambio de pagar el suministro energètico y llenando sus bolsillos, por lo que no dejarìa que la Uniòn Europea empezara a rodear el Mar Negro hasta Armenia y Azerbaiyàn. Otro error estratègico, en este caso de Rusia, es que ni soñò que Europa se embarcarìa en la tarea titànica y hartamente difìcil de sustituir la provisiòn energètica de la cual Moscù era la llave y estuviera dispuesta a hundir una inversiòn alemana bajo el Mar Bàltico como los Nordstream, que plasmaban una lucha de poder intra-uniòn-europea para saltear a Polonia como llave de paso del gas ruso hacia tierra germana.

Es por eso que la Uniòn Europea se convenciò a la fuerza, mientras volvìa al carbòn como fuente de calefacciòn supercontaminante, que necesitaba "socios confiables" y desenterrò el acuerdo con Mercosur que dormìa el sueño de los justos desde 2019. Ahì en el sur tenìa petròleo, gas y litio, sin dilema geoestratègico, en sociedades con alta influencia de inmigrantes y grandes inversiones europeas.

 JOE BIDEN ANUNCIA FUTURA APEP EN 9ª CUMBRE DE LAS AMERICAS

EE.UU. Y VENEZUELA

Estados Unidos logrò una oportunidad de exportar cara su energìa a Europa en la primera etapa de la guerra, pero a la vez necesitaba proveedores energèticos en cantidad de paìses como Venezuela, ahora justificado por su acuerdo polìtico con la oposiciòn. A la vez, asumiò que no alcanzaba con bajar barreras al comercio como pretendiò el ALCA sino que habìa que reubicar inversiones de empresas estadounidenses en China, ahora aliada estratègicamente a Rusia, para una guerra comercial que crece cada vez màs, en la que se limita el acceso a subproductos tecnològicos viitales para ordenadores y smartphones. Se generan dos bloques mundiales con dos cabezas visibles, cada uno con grandes socios prioritarios regionales y un archipièlago de vecinos o amigos polìticos que producen para ellos. 

CADENAS MAS CORTAS

Esas inversiones privadas de corporaciones estratègicas pertenecientes a Estados Unidos se garantizan estando màs cerca de su paìs de destino, con menos problemas de suministro, a cambio de integrar en sus cadenas de valor a empresas latinoamericanas existentes o creables, para lo cual contaràn con los fondos de los bancos de desarrollo americanos, encabezados por el BID pero tambièn CAF y Fonplata.  

El Secretario del Departamento de Estado (cancillerìa) Antony J. Blinken y la Secretaria de Comercio de EEUU Katherine Tai en la cita virtual del 27 de enero con ministros de los 11 paìses de APEP

A nuestro entender, sin tanta pretensiòn o parafernalia como tuvo el ALCA, la APEP es una revisiòn de la idea muy de "mano invisible" que alcanza con abrir fronteras comerciales, que podrìa impactar en los trabajadores en el mercado interno estadounidense, sino que es una iniciativa para concretar inversones que los paìses latinoamericanos no harìan solos, focalizando el procesamiento o semiprocesamiento de manufacturas dentro de lo que EEUU tendrìa que importar para sostener las cadenas de su industria.

DILEMA ES ESTAR PREPARADOS

Sin embargo, Alberto Padilla nos introduce en tener claras las carencias latinoamericanas que siguen existiendo para aprovechar las oportunidades del near-shoring (aprovisionamiento vecino) o, en especial para los paìses del Cono Sur como Uruguay, con el friendly-shoring, pues contamos ya con el TIFA.

El 10 de enero de este año Biden se reuniò con sus colegas de Mèxico y Canadà para adelantarles lo que su Secretario de Estado lanzarìa 17 dìas màs tarde en la reuniòn virtual con ministros de 11 paìses

Este anàlisis necesario permitirà medir las expectativas de mìnima de lo que podrìa anunciarse en materia de articulado de cadenas de valor y suministro, este viernes 3 en la Casa Blanca, asì como tomar con contexto y antecedentes los highlights de profundo valor que nos aportò Alberto Padilla, que seguiremos desgranando esta semana, combinados con think tanks de diversas tendencias en EE.UU. 

LaSìntesisECO, 29.10.2023:Asociación de las Américas para Prosperidad Económica (Clic aquì)

EEUU reubicarà empleos de sus firmas o subcontratos en China para invertir en 11 paìses de las Amèricas, incluìdo Uruguay

Busca replicar con Latinoamèrica, experiencia de Apple en India e Intel en Costa Rica

(por Carlos Montero Gaguine, editor)


SINTESIS DE LA SINTESIS

  • -Viernes en la Casa Blanca estaràn los primeros mandatarios de Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Repùblica Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay
  • -Este ùltimo es el ùnico paìs del Mercosur que fuera convocado y ya incorporado
  • -Entre los 11 paìses, es uno de los tres que no tienen un TLC con los EEUU
  • -El mièrcoles el presidente Luis Lacalle Pou viajarà hacia Washington D.C.
  • -Biden muestra a estadounidenses que hace algo para reducir la inmigraciòn
  • -Radicando empresas y financiàndolas apuesta a que se queden en sus paìses   
  • -No quita empleos a EEUU para que firmas recorten costos vìa off-shoring
  • -Apuesta al near-shoring junto a sus inmediatos vecinos cual Mèxico y Canadà
  • -E incluye a paìses con libre mercado para rearmar sus cadenas de suministro
  • -Eligiò a gobiernos amigos como proveedores seguros para friendly-shoring
  • -Busca que sus firmas inviertan en Latinoamèrica en aquello que les comprarà
  • -Solidez institucional de Uruguay y de Costa Rica dan certeza a los extranjeros
  • -Asì nos lo dijo el  reportero econòmico Alberto Padilla en LaSìntesisECO

VEA A LA MINISTRA DE ECONOMIA DE URUGUAY AL LANZARSE LA APEP

Clic aquì a la cita virtual del 27 de enero del Secretario de Estado Antony Blinken y la Secretaria de Comercio Katherine Tai en la que participò la ministra uruguaya de Economìa, Azucena Arbeleche

PERSPECTIVA A LARGO PLAZO

La Sìntesis Econòmica ha tenido el gusto de tomar contacto, desde Costa Rica, con el analista y reportero econòmico mexicano Alberto Padilla, con quien mantuvimos un diàlogo en profundidad de 32 minutos acerca de las intenciones de la Administraciòn del Presidente Joe Biden al aterrizar su APEP.

Alberto llegò a nuestras pantallas en el Cono Sur como anchorman de la cadena global de noticias CNN Finanzas en español y, desde entonces, junto a Andrès Oppenheimer, fueron nuestros referentes, que a la vez nos distinguìan leyendo La Sìntesis Econòmica Mercosur desde 1999 -apenas nacida 2 años antes- cuando pasamos a ser un real-time regional y no sòlo local,  el dìa entero para Chile y todo Mercosur.

Alberto Padilla se desarrollò profesionalmente en Atlanta, pero es hombre originario de Monterrey, la potente ciudad al norte azteca que se confunde a veces en una ùnica regiòn con Texas. Un ejemplo es el faro educativo en negocios del Instituto Tecnològico de Monterrey, adonde pudimos valorar el diplomado de Gestiòn Estratègica de Alta Direcciòn que nos permitiò crear este emprendimiento, que obtuvo el Premio Nacional de Periodismo que otorga la Càmara de Diputados del Paraguay. 

EXPERIENCIA A LO ANCHO Y LARGO

Estas son algunas aristas que han cruzado nuestras peripecias con el estimado Alberto, que tuvo la generosidad de hacer ya hace 20 años un testimonial contando que èl leìa LaSìntesisECO a diario, despuès de CNN Finanzas y el Financial Times, valga la desproporciòn. Esta grandeza que lo pinta de alma entera no es inferior a su don de gente, que lo ha llevado por Amèrica Latina entrevistando a personalidades y presentando congresos internacionales, como el del Banco Interamericano de Desarrollo en Montevideo, por lo que hace bastante màs de una dècada que no lo entrevistàbamos. 

Y la oportunidad periodistica nos permitiò sacarnos las ganas por media hora muy disfrutable, adelantàndonos a que el viernes 3 de noviembre en la Casa Blanca se presenten los planes de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP). Estarà por la Sala Oval de nuevo el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y sus colegas de diez paìses, o sea un tercio de los gobiernos de las Amèricas. El mandatario oriental fue el ùnico seleccionado entre los cuatro del Mercosur, quedando afuera por el momento Argentina, Brasil y Paraguay, aunque la APEP promete seguir ampliàndose. 

LaSìntesisECO,28.10.2023 PODCAST:Diàlogo con el anchorman de CNN Finanzas màs de 10 años 

Entrevista a fondo con el analista econòmico Alberto Padilla sobre las inversiones de EEUU en Latinoamèrica y los anuncios posibles el 3 de noviembre para 11 paìses, incluido Uruguay

El reportero de Monterrey, que llegò a nuestras pantallas del Mercosur por la cadena noticiosa CNN de Atlanta, està instalado en Costa Rica hace media dècada, desde donde se mueve por la regiòn  ⁠

ESCUCHELO EN 7 CADENAS GLOBALES DE PODCAST: CLIC EN EL SINTONIZADOR

SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA


 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS Y SUSCRIBASE  GRATIS A NUESTRO SITIO O REDES:

Suscrìbase tocando aquì para recibir en su Whatsapp

Suscríbase por acà a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  



jueves, 2 de noviembre de 2023

ALETEO DE MARIPOSA EN MERCOSUR CAUSO TORMENTA EN MEDIO ORIENTE Y DERRIBO A CANCILLER DE URUGUAY(por Carlos Montero Gaguine)

LaSìntesisECO,EFECTO MARIPOSA por Uruguay, Paraguay, Emiratos, Bolivia y aùn pròfugo

EL ALETEO DE UNA MARIPOSA DEL MERCOSUR CAUSO UNA TORMENTA EN MEDIO ORIENTE, PERSECUCION GLOBAL Y EL DERRIBO AL CANCILLER DE URUGUAY

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

Bajo la luz que deja traslucir el vitral, los funcionarios del Palacio Santos esperan a su nuevo jefe

Renunciò anoche el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo Francisco Bustillo por tràmites nunca del todo bien aclarados o contradichos por varios miembros del gobierno. Usando las normas, al final un narco uruguayo que operaba en Paraguay logrò lo que querìa al ser detenido en Emiratos Arabes. Liberado por nuevo pasaporte, se fue a Santa Cruz, escapò y està pròfugo. Bajo este punteo sintètico de lo sucedido que fuimos reportando real-time, al final de la jornada de este mièrcoles 1, incluimos còmo informamos la decisiòn en conexiòn Montevideo-Washington.

Choquè con la menciòn del concepto de los fractales y del "Efecto Mariposa" en el libro del italiano Antonio Tabucchi titulado "Angeles Negros". Uno de los tìtulos de sus cuentos era una pregunta, tomada de los mismos cientìficos que estudian la complejidad que opera en forma ecosistèmica en el mundo: "¿El aleteo de una mariposa en Nueva York puede provocar un tifòn en Beijing?". Refleja el dilema de pequeños efectos en una punta del globo que combinados con otros caòticamente se salen del orden esperado, transformàndose en anòmicos o sin patròn aparente.

Sebastiàn Marset era un futbolista uruguayo de mediano pelo que recalò a hacer negocios en Paraguay como empresario de fùtbol que en realidad compraba campos y empresas que le servìan para el traslado de droga entre los dos paìses. Lo detienen en Emiratos Arabes Unidos y su abogado  -relacionado al fùtbol y a la vicecanciller- se reùne con ella para tramitar un pasaporte que un familiar le lleva de apuro, porque el pasaporte del narco era falsificado. Todo se supo por contradicciones y hasta enfrentamiento entre el Ministerio del Interior que advirtiò a Cancillerìa a nivel de viceministros, ambos colorados bajo ministros blancos. Uruguay no podìa negarle el pasaporte dice Bustillo pero el 2 de Interior le advertìa a Ache que era un tipo peligroso. La vice cayò tras considerarse que no dijo la verdad ante el Parlamento y la sucediò Nicolàs Albertoni. 

Una vez libre se le pierde el rastro a Marset y son las autoridades paraguayas que se conectan con las uruguayas en busca de investigarlo y antecedentes. El se comunicaba como desde Africa, pero se habìa ido a Bolivia. Entonces son los antinarcos bolivianos que rodean su residencia oculta en Santa Cruz de la Sierra. Pero Marset se escapa, sigue pròfugo y sus còmplices van cayendo.

Como background interpretativo sobre la madeja de esta crisis que fue enredando a sus partìcipes les agregamos nuestro ensayo sobre el modus operandi del ministro de Relaciones Exteriores en relaciòn con preguntas serias de periodistas que recibìan risas sin contestar, lo que nos llevò a  "De la Sonrisa de Mamà a la Gioconda hasta la repetida risa del canciller Francisco Bustillo"  

Màs abajo tendràn informes cortos y noticias que dimos en la jornada por si se perdieron alguno.

 ULTIMO TWEET CON FOTO DEL CANCILLER ES CON EMBAJADORA DE EEUU

LA SINTESIS DE LA SINTESIS

  • Ministro de Relaciones Exteriores Francisco Bustillo acusò a ex nùmero 2 en renuncia.
  • Ex viceministra Carolina Ache señalada por "obrar de mala fè" y "distorsionado relato"
  • Ella dijo este mièrcoles que el saliente canciller le pidiò que "perdiera" su celular
  • Ache se fue "por no haber estado dispuesta a ocultarle comunicaciones a la Justicia" 
  • La exsubsecretaria abriò la vìa hacia audios de diàlogos con ministro que se apartò
  • Semanario Búsqueda dió la primicia este miércoles con citas textuales entre ambos
  • Bustillo dijo que su ex segunda en el gabinete "descontextualizò conversaciones"
  • Al anochecer llamò al presidente a EE.UU que llegò hoy y mañana irà a cumbre de BID
  • Puntualizò "que no hubo nada ilegal en tramitación del pasaporte" a narco uruguayo
  • Del caso, aclarò por escrito que"tampoco tuve participación ni conocimiento alguno"
  • "Tampoco mentí o me aparté de la verdad en la interpelación parlamentaria" agregò
  • Pero son cosas "sensibles para haber presentado inmediata renuncia al Srr Presidente"
  • En carta de despedida prometiò enseguida hablar con la prensa para dar explicaciòn
  • Serà despuès que declare ante el Ministerio Pùblico, agendado para mañana 11:00 AM
  • Viernes Lacalle estarà reunido con Biden en la Casa Blanca y otros diez presidentes
  • Ademàs de confirmar data-center de Google espera nuevas oportunidades de inversiòn 
  • Sàbado debe estar de vuelta en Montevideo pues autorizaciòn a ausentarse acaba el 4
  • Sin embargo, el presidente del FA, Fernando Pereira, quiere que vuelva de inmediato
  • De hacerlo perderìa representar al paìs ante anuncios muy aguardados desde los EEUU 
  • En horas se conocerà al tercer canciller de Lacalle tras Ernesto Talvi y Bustillo
  • Talvi durò del 1 de marzo al 6 de julio de 2020 sin poder adaptarse a la vida polìtica
  • Le sustituyò 3 años este embajador de carrera, lider de tratativas para TLC con China

El canciller Bustillo demostrò màs diàlogo y sintonìa con el vicecanciller colorado Nicolàs Albertoni, quien sucediò a Carolina Ache, luego de la crisis a causa de la renuncia de ella por el mismo caso  

LaSintesisECO 30.08.2023, CLIC AQUI: Medios cuestionan risas del canciller al no contestar

De "La Sonrisa de Mamà" a La Gioconda hasta la repetida risa del canciller Francisco Bustillo: un Salto Grande

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

  • -Pasada semana lo hizo dos veces: el 25 en Florida y el 18 en ALADI
  • -Modelo retòrico es parafrasear un refràn o bromear para irse riendo
  • -Evadiò asì hablar de contratos en represa y cuestionamiento a Europa
  • -Semiòtica de reirse varìa segùn tema en crianza, al arte y diplomacia
  • -Reacciòn mediàtica en web y redes lo calificò de "frivolidad" y "atajo"
  • -Sonrisa en diplomacia busca distender debate serio sobre temas graves
  • -Servicio exterior es el ùnico "ministerio de Estado" ademàs de Defensa
  • Como nos admitiò el canciller Gargano: "son soldados sin armas... pero què armas"

 La Semiòtica en Comunicaciòn toma prestado el nombre de la Semiologìa en Medicina, disciplina que estudia las enfermedades posibles que esconde un sìntoma. Los semiòlogos incluyen y superan lo verbal al considerar a todos los actos humanos como portadores de significantes (presencia exterior de un significado que se desea comunicar pero que tambièn comunica lo que no se desea que se sepa de uno). Sus conclusiones no dejan por ello de ser debatibles o cuestionables.

De las sonrisas simbiòticas de una madre, a la estudiada pose asimètrica de los labios en la famosa pintura de la esposa del Giocondo, a mitad del milenio pasado, hasta las risas repetidas y registradas en audio de podcast o vìdeo en streaming del canciller uruguayo Francisco Bustillo -al sortear preguntas periodìsticas sin responderlas- hay un gran trecho, como el del dicho al hecho. De una a otra hay un espacio sembrado de piedras resbalosas, en medio de un torrente. A eso se le llama un salto grande.

Un diplomàtico puede decidir no otorgarnos una entrevista que le hemos pedido con tiempo. Es su derecho. Podemos cruzarnos casualmente con èl y manifestarnos que, en esos momentos, no puede o no quiere hablar. Un diferente tercer escenario -tambièn respetable- es esperarlo en una rueda de prensa, citada para que hable al tèrmino de una cumbre de cancilleres, y que diga a nuestra pregunta "no harè comentarios al respecto" o "prefiero no expedirme". Todo està dentro de las reglas lìcitas del juego.

SALIDAS RETORICAS O BROMISTAS

Pero el tema que entrò en la discusiòn mediàtica esta semana refiere a salidas retòricas o bromistas, que sumò el alto funcionario ante reporteros,  acontecidas y publicadas en sòlo siete dìas,  que coronò invariablemente con semicarcajadas. Trataremos de hacer un anàlisis desapegado de nuestro caso y apegado al rol que se espera de los responsables de una polìtica exterior, pues partimos de referirnos a alguien que ha hecho todita la carrera del servicio exterior, partiendo de tercer secretario en 1986, cuando entrò como funcionario hasta ocupar embajadas clave para nosotros como las de Argentina (2005-2010) y la de España (2012-20), designado por los primeros tres gobiernos de izquierdas.

Ademàs, prestò servicios a las relaciones del paìs, albergando en su residencia en Madrid al candidato y hoy presidente argentino Alberto Fernàndez, o cuando desde la legaciòn en Argentina tuvo una difìcil intervenciòn que le valiò el agradecimiento de Tabarè Vàzquez y su familia. Jamàs hablò de ello y està muy bien que no lo haya hecho. En el Palacio Santos, Bustillo ha pagado todos los peajes y derecho de piso  para llegar al alto cargo que ocupa. Luego a los pingos se los ve en la cancha: no es solo llegar a los partidores, sino demostrar poder desenvolverse con cintura en la muy delicada gestiòn que le toca. 

GESTION EXTERIOR E INTERIOR DEL M.RR.EE.

El rol de la Cancillerìa tiene una tan importante gestiòn exterior como tambièn intramuros del paìs. Sin màs, recordemos en julio las declaraciones de la senadora oficialista Graciela Bianchi, en ejercicio de la Vicepresidencia como tercera en la lìnea de sucesiòn, que fueron agraviantes para el gobierno español. Mientras la vicepresidenta Beatriz Argimòn -que estaba en EUROLAT en Madrid- se fue personalmente a pedir disculpas al gobierno, el propio Bustillo detuvo la escalada de ofendidos yendo personalmente a la embajada española en Montevideo. Tres veces pedimos disculpas y la cosa finalmente se apaciguò. 

Traducciòn: su know-how està aceitado asì como el rol a cumplir en una estrategia que es del Estado, tomada por su Jefe el presidente. Muchos olvidaron que, cuando llegò al cargo ante la sorpresiva remociòn del colorado Ernesto Talvi -que no dimensionò el baile en que se metìa- metiò en un cajòn definitivamente la reforma diplomàtica que las ìnfulas de su efìmero antecesor dejaron cual despedida.  

A VECES DEBE TIRAR GLOBOS SONDA

Si Bustillo actùa de una forma u otra no es, como en el caso de Bianchi, porque se enfureciò por cosas del momento, sino como responsable de la tàctica y el asesoramiento de la estrategia: esta ùltima se define arriba, que ademàs le determinarà el elenco de confianza inmediata como son sus subsecretarios. Tampoco se puede cuestionar al canciller por su amenaza de ubicar a Uruguay en ZOCOSUR en vez de Mercosur, rebajando el mercado comùn -que no llegamos a ser- a zona de libre comercio que tampoco perfeccionamos. En la tàctica de equipo a èl le tocò lanzar el globo sonda el 3 de julio y al dìa siguiente a Lacalle aparecer calmando aguas, que en Cataratas de Iguazù jamàs estàn calmas por la gravedad. Fue otro salto grave, un salto muy grande, que amenazaba a Uruguay tirarse solo a la Garganta del Diablo. 

 UYPRESS: "ACTO DE FRIVOLIDAD" 

Ofrecemos la cita textual del martes 29: MONTEVIDEO (Uypress)–En lo que pareció un acto de frivolidad pocas veces visto, el ministro de Relaciones Exteriores –en medio de carcajadas- dijo no escuchar lo que le preguntaban sobre las denuncias por los gastos excesivos de la delegación uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, a la que el MEF le otorgó una partida extra de 200 millones de pesos. El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, respondió con abundantes risas y haciéndose el que no escuchaba, ante una pregunta del periodista Leonardo Sarro, sobre la resolución del Ministerio de Economía y Finanzas que otorgó una partida extra de $200 millones (US$ 5,3 millones) a la Delegación Uruguaya de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. El hecho sucedió el pasado viernes, en ocasión del acto oficial conmemorativo del aniversario de la Declaratoria de la Independencia, realizado en Florida. Preguntado Bustillo acerca de lo que estaba sucediendo en Salto Grande y si se controlaban los gastos, el ministro respondió, entre risas: "Hablá más fuerte porque no te escucho", aunque se encontraba a muy corta distancia. "¿No quiere hablar de Salto Grande?", repreguntó Sarro, a lo que Bustillo respondió "No te escucho: el ruido, la música, los himnos".

Lea con CLIC AQUI todo o que escribio Uypress

Uypress, publicaciòn web dirigida por el publicista polìtico Esteban Valenti, ampliò los detalles de los fondos extra y las reacciones de la oposiciòn, desde la que se amenaza con un llamado a sala que incluirìa al propio Bustillo, dado que se trata de un organismo binacional conectado a Cancillerìa, igual que la Comisiòn Administradora del Rìo Uruguay (CARU) o la Com. Adm. del Rìo de la Plata (CARP).

LEONARDO SARRO: "FUE UN ATAJO"

La versiòn en texto y vìdeo fue divulgada ese mismo 25 de agosto, fecha patria de la Declaratoria de la Independencia de Brasil y anexiòn a las Provincias Unidas del Rìo de la Plata en 1825, un año antes que las provincias se transformaran en Argentina. Desde Florida, adonde se cumplen anualmente los actos ante la Piedra Alta,  el periodista Leonardo Sarro emitiò mediante la red social X (ex Twitter) y otras.

Reproducimos aquì su texto y luego el vìdeo del ministro Bustillo: "No te escucho!!!!!” fue el atajo que encontró en broma el Canciller Bustillo, cuando le preguntamos por el polémico aumento de gastos, salarios y personal en la comisión (tècnico-)mixta de Salto Grande. Después nos prometió una respuesta otro día. Entre legisladores del Frente Amplio crece el malestar por la gestión de la represa y se planteará convocar a los ministros cuyas carteras tienen relación con Salto Grande".

En forma plural, publicò el vìdeo con lo dicho por el canciller y en vìdeo aparte la explicaciòn del titular de CTM Salto Grande, el polìtico nacionalista Carlos Albisu, para entender bien la posiciòn oficialista.

ROL HISTORICO DE LA SONRISA

La vista y la boca antecedieron a la mano (el miembro anterior de los cuadrùpedos) como medio de percepciòn, conexiòn y operaciòn del homo para relacionarse con el mundo exterior, como para luego repetir la aplicaciòn de las tècnicas que hicieron màs eficiente ese relacionamiento y operativa.

El homo, mucho antes de ser sapiens o faber, usaba sus fauces y colmillos (boca y dientes) como interfaces o herramientas para atrapar, morder, trozar, comer, defenderse y/o atacar. Mucho despuès, con el caminar erecto y dos manos libres del piso, la boca pasò a ser la cueva de entrada de bebidas y comida, asì como la vìa de una salida comunicativa que pasò del gruñido, al ruido oral, interjecciones, onomatopeyas y la verbalidad. La mano procuraba extender su alcance con utensilios fabricados, como la piedra agujereada y afilada con punta, antecesora lejana del cuchillo. La mano tambièn comunicaba a falta de traductores en las relaciones con pueblos de otra lengua. Asì, lo que hoy llamamos saludar de lejos agitando una mano, era señal de que las personas que veìas de lejos estaban desarmados, lo que te demostraban de cerca al estrecharte la mano, palmeàndote el hombro y hasta la espalda, lo que te demostraba que no corrìas riesgo de una traiciòn armada. Los vikingos le mostraban la pelada al visitante para simbolizar sin casco que pretendìa no guerrear. La costumbre se extendiò por milenios hasta luego de la pòlvora, por lo que la visita de dignatarios extranjeros se saludaba disparando salvas de cañòn, para demostrar que esas potentes armas quedaban vacìas y se podìa parlamentar sin riesgos.

Con la boca pasò algo similar desde las cavernas hasta hoy. La gestualidad para atacar y morder es frontal -proyectada hacia adelante- para atrapar a la presa atenazàndola entre las piezas dentales de arriba con las de abajo. Para comunicar, la violencia verbal implica la misma pose pero de boca abierta, mientras que para sonreir la boca se aplana y se extienden los labios hasta confundir la comisura con las mejillas. No verbalmente, se podìa simbolizar con una pose sonriente que no nos encontràbamos ante un rival que pudiera o quisiera hacernos daño con una boca haciendo esa mueca. Asì bocas y manos metacomunican al otro la apertura a una relaciòn, diàlogo o negociaciòn sin riesgos personales.

"LA SONRISA DE MAMA"

"Esa flor que està naciendo, ese sol que brilla màs, todo eso se parece a la sonrisa de mamà" nos aburrimos de escuchar en discos y cines de los tempranos años 70 en nuestros beneficios escolares.

"La sonrisa de mamà" es una pelìcula musical de Argentina Sono Films con Palito Ortega y la cantante y actriz Libertad Lamarque, film que se hizo famoso en Uruguay en 1972. Ese tipo de sonrisa es simbiòtica. No mira sòlo a su retoño sino a una parte de si misma que va desarrolàndose fuera y muta hoy parecièndose a su padre o abuelo, abuela, madre, esposo o a si misma, hibridando caracterìsticas. La sonrisa de las madres promedio no refleja una satisfacciòn de intercambio o juicio estètico, sino que es incondicional, desinteresada e involuntariamente narcisista, para festejar los parecidos del nuevo ser.

LA SONRISA DE LEONARDO (IMITANDO A LA GIOCONDA)

La sonrisa que Leonardo da Vinci le pintò a La Gioconda (circa 1503) es asimètrica y reveladora de una mueca posada, no espontànea o no correspondiente a su estado interior, para cumplir con el encargo de su esposo de prestarse para que la pintara el artista florentino, en sus trabajos por el norte itàlico.

Tuve oportunidad de verla en el Museo del Louvre de Parìs, antes que japoneses le hicieran su cuarto separado este milenio(era hora) a cambio de derechos para un documental de TV. Recuerdo que al amplio pasillo se llegaba por dos escaleras de màrmol, en cuyo descanso al medio estaba la sonrisa de la Victoria de Samotracia, invisible por su cabeza faltante, que estaba en el original antes del terremoto. 

 Un estudio en 2019 de la Mona Lisa de la Universidad de Cincinnati (EE.UU.) realizò una encuesta cualitativa sobre el misterio que escondìa el gesto, pidiendo que interpretaran por separado la mitad izquierda y la mitad derecha de la cara.  La asimetría de la sonrisa fue lo màs mencionado, denotando  alegrìa el 92,8% de relevados sobre la mitad izquierda de la sonrisa, mientras sobre el lado derecho no hubo consenso sobre la actitud neutral de la chica, mientras que unos veìan descontento y otros tristeza. O era un alma partida o fue una obra mediocre de un gran pintor, que dejò muchas obras sin terminar, 

Los investigadores no percibieron "activaciones musculares" en la parte superior del rostro, lo que no aporta autenticidad a la sonrisa que carece de contracciòn en el entorno de los ojos. Si Da Vinci la representò bien, los investigadores interpretan que esa sonrisa esconde una mentira y por ello su misterio: "Refleja una emoción no genuina y se cree que ocurre cuando el sujeto miente", dicen los expertos de Cincinnati. Los especialistas en Leonardo y su expertise en la anatomía humana, creen que la asimetría en tal gesto fue adrede, reflejando falsedad, fingimiento o "una emoción no sentida".

LA SONRISA COMO UNIFORME DE TRABAJO

El 26 de julio publicamos en IProfesional de Argentina una columna de anàlisis internacional titulada "Lula al frente del Mercosur: retórica amistosa, reescritura de la Historia y más proteccionismo". El 31 de julio publicamos nuestro ensayo completo en La Sìntesis Econòmica, titulàndolo "AFINIDAD IDEOLOGICA Y AMIGUISMO FRUSTRARON MAS INTEGRACION DEL CONO SUR", presentando una historia de doscientos años de tratativas entre los paìses de nuestra regiòn. Alli diferenciamos dos conceptos: la llamada "diplomacia presidencial" de la diplomacia profesional.

  • DIPLOMACIA PRESIDENCIAL

"Ello se fecunda y potencia con otra caracterìstica del liderazgo en el bloque, que es su excesiva "diplomacia presidencial", tratando de solucionar lo que niveles de negociación subordinados no pudieron arreglar, sin la voluntad polìtica de sus mandamases. Por eso Lula y Fernàndez se reunieron en 7 oportunidades este año, una por mes de Buenos Aires (enero) a Bruselas (julio).

El problema de fondo muy latinoamericano, me enseñó un viejo diplomàtico en el Mercosur, es que "cuando le llevàs un problema a un mandatario, sòlo interviene para ganar" o sea que la maleabilidad necesaria para acordar se empobrece por su alta exposición visible (que lo deja "preso de sus palabras") y todo se empantana si no hay química al màs alto nivel. Lula cultivò su amistad con el español Pedro Sànchez como con Alberto, pero a Uniòn Europea no le alcanza con palmadas y abrazos si le gritan de aquí por TV que "No" a las concesiones pedidas".

  • DIPLOMACIA PROFESIONAL

"Un diplomático ducho sabe vestir con una sonrisa a su acidez, insultar con eufemismos o hacerse el desentendido de un ataque, pero en la mesa a puertas cerradas. No tiene los flashes zumbándole y cegàndolo. El actùa a la sombra del poder y no se agravia porque su contraparte quiera lo contrario. No es su amigo, sino su vecino con el cual convivir personalmente, sacarse ventajas o hallar mutua conveniencia. Son funcionarios de la continuidad del Estado, soldados sin armas o con otras. Su tarea es defender líneas rojas y atravesar las del otro, disfrazàndolo de ‘win-win’ (ganar-ganar). Seguirà sin paz esa “guerra por otros medios”, entregarà a su jefe el resultado aspirado (o algo parecido) y no le importarà si este fuera menos amistoso que su rival: están del mismo lado".

Si el interès de los socios dependerà de afinidades, amiguismos o química, los logros futuros de este laboratorio regional -que hemos dado en llamar Mercado Comùn del Sur desde 1991- brillaràn por su ausencia. Acaso quedaremos tan frustrados en poder conseguir acuerdos internacionales relevantes para exportar nuestros productos y manufacturas como en el pasado tercio de siglo"

DUEÑOS DE SILENCIOS Y PALABRAS

Los polìticos son "dueños de sus silencios" cuando no quieren quedar "presos de sus palabras", citando al manido refràn. Las posiciones nacionales de cada paìs -a defender por medio de sus diplomàticos- al negociar acuerdos internacionales o para impedir el cambio del status quo por serle conveniente al "interès nacional" (deberìa llamàrsele bien comùn de una comunidad pues los intereses son privados).

Esas posiciones son una construcciòn que deberìan partir de consultas a los actores locales, aunque la definiciòn sea polìtica del gobierno en funciones, que elige entre las opciones y sus externalidades (como llaman los economistas a los perjuicios econòmicos derivados de una medida o intervenciòn). La tradiciòn que impuso Enrique Iglesias desde el Palacio Santos fue la llamada "polìtica de Estado", que continuò en el gobierno siguiente de Luis Lacalle Herrera construyendo una potente definiciòn de todos los actores del paìs en favor del Mercosur, desde la Càmara de Industrias y la central obrera PIT CNT.

EN BOCA CERRADA NO SALEN SONRISAS

Nadie le pregunta a un canciller sobre una posiciòn nacional esperando que le cuente sus lìneas rojas, esos lìmites màs acà o màs allà de los que no se le permitirà negociar, porque esas son lìneas que a la corta o la larga se corren, siempre que del otro lado te ofrezcan avanzar en sus propias retaguardias. De igual forma guardaron silencio hasta terminar en 2022 el estudio de factibilidad de un TLC con China.

Los tèrminos que uso, relativos al campo de batalla, no son casuales y ni siquiera son metàforas pues, desde von Clausewitz, la polìtica (incluso la diplomàtica) es continuaciòn de la guerra por otros medios. Esta definiciòn sirve de ida y vuelta: cuando acuerdos polìticos (y comerciales) se bloquean, los paìses o bloques tienen la opciòn (con externalidades) de recurrir a la batalla con armas o la guerra comercial.

COMPONEDORES DE TREGUAS

Al analizar la funciòn diplomàtica en la negociaciòn regional desde el primer tercio del siglo XIX -con los procesos independentistas de Pedro I, Rivadavia, Rodrìguez de Francia, Lavalleja o Rivera-, hallamos a los diplomàticos, sobre todo, como componedores de la paz para sus conflictos armados o creadores de treguas cuando no convenìa temporalmente o no podìan sostener dos frentes abiertos. 

El Exodo del Pueblo Oriental en 1811 sucede como consecuencia de una de esas coyunturas: los hispanos leales al rey Fernando VII (preso de Napoleòn) venìan desde el Virreinato del Perù vìa Bolivia a tratar de someter a la junta revolucionaria de Buenos Aires, del 25 de mayo de 1810, por lo que los vecinos tuvieron que abandonar el primer sitio de Montevideo y a Josè Artigas, para ir a defender a Nuestra Señora de los Buenos Ayres. Dejaron toda la Banda Oriental en manos del Virrey D'Elìo en un acuerdo que protegìa el retiro indemne de los orientales prorevolucionarios hasta salir del territorio por el Salto Chico o Belèn, para poder radicarse en Yapeyù con Josè Artigas como su Jefe y comandante. 

ACTOS DE PAZ PARA SOSTENER LA GUERRA

Ni fue sòlo para protegerlos, sino para que obstruyeran un eventual ataque combinado de los realistas portugueses por el litoral norte, alentados por la princesa española Carlota -que se creìa con derechos sobre el Rìo de la Plata al ser hermana de Fernando VII- instalada en Rio de Janeiro como esposa del exiliado emperador portuguès protegido de los ingleses. Tomas y dacas no por amistad ni hermandad sino por conveniencia. Si los portugueses tomaban Buenos Aires con apoyo de "carlotistas" porteños, no tengan duda que le iban a devolver a España su Virreinato del Rìo de la Plata el mismo dìa del arquero. 

Tampoco sorprende que fue la diplomacia britànica armada, de "la reina de los mares" de 1750 a 1945 con su Foreign Office dominando las colonias, la que protegiò al rey de Portugal en su guerra europea contra Napoleòn y exilio a Brasil, lo que le permitiò garantirse el libre comercio en la Provincia Cisplatina (nombre portuguès de la Provincia Oriental) cortando los choques entre Brasil y Argentina, para acceder al puerto de Montevideo y seguir por el rìo Paranà hasta el mismo puerto de Asunciòn. Con sus cañoneras no hubieran aceptado jamàs que los argentinos les cobraran peaje para comerciar.

JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO

No convencidos del todo, los dos ex enemigos y hoy socios estratègicos que vertebran al Mercosur, lo que firman en octubre de 1828 fue un "Tratado Preliminar de Paz", tregua que siguiò transitoriamente casi dos siglos, cohonestada por la primera Constituciòn del 18 de julio de 1830 en el Cabildo de Montevideo. Pasaron dècadas y todavìa cañoneras brasileñas circulaban campantes por el Rìo Negro, controlando nuestro territorio luego de la paz del 8 de octubre de 1851, fin de la Guerra Grande, que fue una guerra regional entre partes (o partidos), afines màs con los vecinos que con los compatriotas. 

Si miramos la estructura del Estado, nuestro presidencialismo -plasmado en la Constituciòn de 1967- tiene caracterìsticas parlamentaristas cuando un lema (partido) no logra acumular la mayorìa absoluta para gobernar. Se hizo màs patente con los gabinetes multipartidarios o de coaliciòn a partir de la aplicaciòn del sistema del balotaje de hasta dos vueltas para elegir al Jefe de Estado (que es la vez el Jefe de Gobierno actuando con la firma de sus ministros o incluso de todo el Consejo de Ministros).

Esa doble condiciòn que heredò constitucionalmente Luis Lacalle Pou tiene una diferencia cualitativa dentro de lo que son los ministerios, que no està escrita de Derecho sino que sigue una tradiciòn de hecho, que veo como axioma de facto, màs allà de los textos de la Carta Magna, aunque no tengamos Derecho consuetudinario (sostenido en las costumbres o antecedentes) en nuestra tradiciòn jurìdica. 

MILITARES Y DIPLOMATICOS TRABAJAN PARA EL ESTADO

 Cuando cìclicamente se reaviva el debate sobre posible intervenciòn de militares en la seguridad interior -sea en frontera, en càrceles o contra el narcotràfico- los constitucionalistas de viejo cuño recuerdan la diferencia con el Ministerio del Interior (el ministerio màs polìtico de un gobierno) que ordena a los policìas. Cualquier jefe policial o comandante militar te recitarà que la policìa trabaja para el gobierno y los militares para el Estado. No es que son cosquillosos: es una discriminaciòn sustancial. 

Porque los gobiernos son temporales en democracia, pero el Estado es el permanente, conllevando la temida herencia francesa de la "Razòn de Estado" (aunque el màximo exponente de esa Real-Politik bismarckiana haya sido Henry Kissinger) que terminaba justificando cualquier ruptura de normas constitucionales o legales en casos extremos para  el denominado "interès nacional", mejor dicho estatal, que històricamente muchos gobernantes han confundido por conveniencia como el interès de si mismos (caso paradigmàtico: Richard Nixon). El silencio del Estado o que cerrara los ojos defendìa en teorìa su continuidad (¿la del Estado o la del gobernante?), por lo que la informaciòn verificada o el conocimiento de los hechos divulgado por reporteros pasa a ser el emergente convertido en insurgente: ese molesto chusma que "me hace correr riesgo en mi continuidad" peor que un terrorista unabomber. 

Como planteè hace varias dècadas a un jefe negociador uruguayo que, tras varios dìas de tratativas, querìa que entendièramos lo que pasò a puertas cerradas publicando un comunicado insìpido y lavado, que nada aportaba a la ciudadanìa. "Al final, ud. quiere cambiarnos a los reporteros por un fax" le dije.  

SOLDADOS DE ETIQUETA

Si un Estado, simplificadamente, es una construcciòn organizada jurìdicamente cuyo trìpode presupuesto es el territorio, su poblaciòn y el poder etàtico, podrìa afirmarse (inconstitucional pero realmente) que Defensa Nacional y Relaciones Exteriores son los dos ministerios considerados como de Estado. Asì son tan soldados los militares como los diplomàticos, aunque èstos ùltimos sin armas.

¿Sin armas? El dìa en que nos conocimos personalmente en la sede del Mercosur, en plena cumbre, , le contè al portavoz del actual canciller, Horacio Abbadie, sobre mis diàlogos al atardecer en ese mismo edificio con el canciller Reinaldo Gargano, el presidente del Partido Socialista que -sin carrera diplomàtica- asumiò la Cancillerìa en 2005 al inicio del primer gobierno de izquierdas en la Historia de Uruguay y tuvo un papel protagònico para implotar el intento de uno de sus afiliados, el presidente Tabarè Vàzquez que era su jefe, de promover un tratado de libre comercio con EE.UU. Vàzquez hasta le aceptò la renuncia cuando ironizò por los medios con su frase de que "el tren pasa sòlo una vez", agregando que tambièn "podìa atropellarlos". Sòlo el alineamiento por coincidencia con el estratega de Lula, Celso Amorin aùn hoy Alto Representante de Lula, le permitiò que lo mantuvieran en el cargo.    

¡ QUE ARMAS QUE TIENEN !

Gargano se quedaba a solas fumando en la entrada, cerca de la escalinata al Rìo de la Plata del edificio Mercosur, mientras sus diplomàticos terminaban de controlar con sus vecinos las actas de la cumbre para que pudieran ser firmadas. Ante un comentario mìo, aprovechando un momento de quietud, me contestò que "es verdad. Son soldados sin armas... pero ¡què armas que tienen!" exclamò como sìntesis.

Del mìtico canciller brasileño, el Baròn de Rio Branco II que montò los pilares de la escuela diplomàtica de la cual es heredero el Palacio de Itamaraty, se decìa que con los acuerdos de lìmites que negociò con todos los vecinos sudamericanos entre 1899 y 1912 (año de su muerte), habìa logrado màs territorio para Brasil que todo un ejèrcito, estimando una superficie similar al estado de Acre (152 mil km2), o sea que le granjeò a su paìs casi una repùblica oriental entera. Allì la diplomacia, en paz aunque no sin presiones, actuò para seguir los objetivos de engrandecer el Estado sin intervenir militarmente. Aùn sonaban repercusiones de la Guerra de la Triple Alianza (1864-70) donde Brasil se robò el Guairà.  

LA SONRISA DE BUSTILLO

Serè bien claro. La sonrisa del canciller Bustillo no me suena ni a una voluntad de burla, ni humillaciòn, ni a tratar de hacerse el gracioso con el reportero que desea aprovechar -en beneficio de su  pùblico- el efìmero momento en que se cruza con el responsable de conducir la polìtica exterior de un paìs.

Tanto este viernes 25 en Florida ante LeoSarroPress que lo alcanzò entre la multitud, como el viernes 18 anterior ante La Sintesis Economica Mercosur que lo esperò toda una tarde a que terminara el Consejo de Ministros de Latinoamèrica en ALADI, la carcajada final del ministro de Relaciones Exteriores, semejaba a un autofestejo, como felicitàndose de lo brillante que habìa sido en su salida verbal para no contestar a los ciudadanos lo que le inquirìa el periodista. Pongo de prueba el vìdeo publicado por los colegas en Twitter y el podcast que publicamos en Spotify y otras seis cadenas globales de podcast.

No se le preguntò, ni habìa zafado, de dar ningùn secreto de Estado: una consulta era sobre fondos pùblicos extra para una comisiòn tècnico mixta con Argentina como Salto Grande y la otra sobre una declaraciòn del presidente de la Repùblica en el exterior en que le involucraba al propio ministro en discrepar con parte de la apertura de Uruguay a la Uniòn Europea. Ya no era secreto. Y el canciller està en todo su derecho de decirnos "sin comentarios", o "prefiero no expedirme sobre el punto", pero no hacer patente su festejo o autocomplacencia ante preguntas fundadas y respetuosas. Me sonò a un "No contaban con mi astucia" por haber salido del reto sin exponer lo que el reportero le preguntaba. 

DOS IMAGENES EN ESPEJO

No empataba viernes de noche ese Bustillo, que entrevistamos, con el que esa tarde a puertas cerradas en voz alta por el micròfono hacìa notar con una sonrisa a todos en la sala que el canciller argentino Santiago Cafiero se estaba yendo. "¿Se va Cafiero?" preguntò irònica y amablemente. Y lo invitò a acercarse "porque quiero darle un abrazo que no nos dimos antes", dejando diplomàticamente claro que su colega argentino entraba y salìa sin saludar como Pancho por su casa (nunca mejor dicho, pues es el sobrenombre del canciller y de todos los franciscos). Las aclaraciones amables a LaSintesisECO de parte del ministerio diciendo que Cafiero avisò, mejor valìa que se las hubieran dado al mismo Bustillo, que se mostrò sorprendido de la partida. Si fue una puesta en escena, no espero que me lo digan.

Luego de esa esgrima retòrica para presentar como saludo un reclamo de buena urbanidad, Bustillo a puertas cerradas fue una fiera de esas que describimos con las fauces para adelante. Lo atestiguamos antes que nos echaran unos minutos màs tarde de la sala de sesiones de ALADI y la sonrisa se habìa apagado de su rostro.. Ahì hablò de frente con los cinco paìses que se alinearon cuestionando la reelecciòn de Sergio Abreu (Cuba, Venezuela, Bolivia, Colombia y Mèxico) increpàndoles a fondo por mezquindad, ideologizaciòn y reclamàndoles que presentaran un currìculum màs completo que Abreu. 

Para mi la tarde y noche que reportamos en LaSintesisECO el viernes 18 de agosto en ALADI  fue como un curso acelerado de lo que se debe y no se debe hacer desde un lugar tan delicado. Al leer este martes en Uypress, lo sucedido con Leonardo Sarro, que es una reacciòn reiterada de Bustillo que se puede convertir en vicio si los reporteros no la señalamos con todo respeto, decìdì escribir todo ayer y cuidar de releer cada palabra hoy, aunque nos llevò hasta pasado el mediodìa de este mièrcoles. Los reporteros no somos el riesgo sino lo son los que actùan fuera de la rendiciòn de cuentas, dicho en abstracto. Porque quizàs aquì debiera hablar màs el presidente que el canciller, segùn de adonde haya emanado la orden sobre la CTM de Salto Grande, que no fue del MEF. 

CANCILLER A LA SINTESIS ECO CON CARCAJADA FINAL

Ahì radica la virtud del diplomàtico ante sus pares (no ante los periodistas). Visten una sonrisa amable bajo los focos con las puertas abiertas o transmisiòn televisiva pero, aparte del pùblico, ejecutan su misiòn sin caretas o, mejor dicho, es soporte de un cargo en que debe cumplir el corazòn de su funciòn. 

ESCUCHE A FRANCISCCO BUSTILLO CON CLIC AQUI EN NUESTRO PODCAST 

No olvido que el mismo Lacalle Pou no dudò en ponerle tarjeta amarilla al canciller cuando en la OEA en 2022 se mantuvo alineado con la posiciòn regional del Mercosur de cuidar en expedirse sobre la invasiòn rusa a Ucrania. Pero entiendo que no se trata de una relaciòn biunìvoca entre canciller y presidente. Por eso respeto -aunque no comparta- la respuesta que me diò: "donde habla presidente, no habla canciller", pero no acompaño la retirada victoriosa con una carcajada. Mucho màs directa y seria fue la ministra de Economìa, Azucena Arbeleche, refiriendo este martes los hechos dentro y fuera de la comisiòn parlamentaria, como pueden ver a continuaciòn transmitido por el colega Leonardo Sarro.  

POSICION OFICIAL DEL GOBIERNO, BIEN REPRESENTADA

Desde sus reportes, Leonardo Sarro no solamente quiso recoger la posiciòn del canciller Francisco Bustillo, sino que ademàs recogiò este martes 29 la posiciòn del presidente de la Comisiòn Tècnico Mixta de Salto Grande, Carlos Albisu, y de la ministra de Economìa y Finanzas, Azucena Arbeleche, asì como lo hizo con legisladores de todos los bandos. Nadie podrà acusarlo de falta de pluralismo. Por su utilidad para entender mejor el entuerto presupuestario y contrataciones reproducimos las posiciones.

 Abrazos a entrevistados y lectores de LaSintesisECO. Saludos de Carlos Montero 

TRES REPORTES CORTOS ENVIADOS HOY A LOS SUSCRIPTORES


SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA


 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS Y SUSCRIBASE  GRATIS A NUESTRO SITIO O REDES:

Suscrìbase tocando aquì para recibir en su Whatsapp

Suscríbase por acà a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela