lunes, 8 de mayo de 2023

De micro a macro-devaluación en Argentina: Prevén dólar "blue" a $650 en agosto (por Carlos Montero)

ALERTA A EXPORTADORES Y COMPRISTAS A ARGENTINA

La Sìntesis Eco: De micro a macro-devaluación/

Prevén dólar "blue" a $650 en agosto: oficial sobre $300 en junio; $400 diciembre y $860 en 2024 

(por Carlos Montero Gaguine, editor) 

  • -Macrodevaluar pide FMI a Argentina si diera ya U$S 10.640 millones para evitar hiperdevaluaciòn
  • -40 consultoras prevèn dòlar oficial (hoy a $234) al doble a fin de año y 4 veces màs en 2024
  • -SdS: "Blue seguirá picante y supremo entre familias de dólares" a $650 en 3 meses
  • -Dolarizar a lo Milei exige U$S 43 mil millones de prèstamos y dòlar volarìa hasta a $9.000
  • -Con o sin plata del FMI o NDB, con o sin crèdito de Brasil, la bomba serà en julio o enero

ESCRIBANOS A  carlos.daniel.montero@gmail.com

Suscribase en la FICHA AQUI  su e mail o whatsapp para recibir La Síntesis Eco 

MACRO O HIPERDEVALUAR, THAT'S THE QUESTION

Para llegar a diciembre al cambio de banda presidencial por Alberto Fernández -que prometió protagonizar no importa el partido ganador en octubre-, Sergio Massa debe dejar todo atado el paquete financiero para poder abandonar su cargo de ministro de Economía en julio y hacer campaña para las primarias (PASO) de mitad de agosto, o tendremos un cuarto renunciamiento a ser candidato (luego de Mauricio, Alberto y Cristina). No es fácil el desafío gubernista porque no ha mejorado su déficit fiscal que se aguarda que empeore en 2023 a 12,4% del PBI (ante 11,4% en 2020), según Econométrica. Massa tiene un equipo técnico en Washington DC y a su viceministro por zoom desde Buenos Aires, negociando otra revisión de metas, medidas y liberación de desembolsos del FMI. 

Convertida Argentina en el mayor y peor cliente del fondo, el ministro pretende que éste adelante tres tramos que le quedan este año del préstamo en curso. Quiere que le entreguen anticipadamente casi U$S10.700 millones del resto del ejercicio, que iban a llegar cada trimestre de junio a diciembre. Aunque ese monto llegara, y se guarde en la alcancía del BCRA a cuatro llaves, no se cubre lo que debe pagar Argentina en 2023 (U$S 11.300 millones), calcula la consultora 1816.

EMBARGAN AJUAR DEL FUTURO GOBIERNO 

Al próximo gobierno le dejan U$S 3,2 mil millones limpios para 2024, porque su predecersor se le quedaría hasta con el tramo que toca al mes de su debut. Le embargan hasta el ajuar. De lo contrario, no darán los medios para que Fernández trabaje los próximos siete meses, ni para evitar este julio la hiperdevaluación, luego que el 30 de junio lleguen U$S680 millones de la CAF, que serán reserva bruta y no neta posible de usar para intervenir en el mercado. A cambio, Cristalina Georgieva -que trata de hacer buena letra con Joe Biden, deseoso de reformas internas fondomonetaristas que pueden implicar su salida del cargo- reclama a cambio a sus contrapartes del país sureño una macrodevaluación del dólar oficial, no menor al 30%, lo que lo trasladaría a $300 mínimo, desde los actuales $230 en que hoy se desliza mediante microdevaluaciones del peso argentino. 

"SALTO DISCRETO"

La consultora Analytica cree que “lo más probable, es que el organismo exija una devaluación, un salto discreto del tipo de cambio", desatando a la vez “un fuerte impacto sobre la base electoral del oficialismo, con una marcada caída del salario y del consumo en los meses previos a las elecciones” (Clarín, 05.05.23). El costo para Massa no será simple: le piden reducir subsidios a la energía y devaluación controlada del dólar oficial pero sensible, para no caer en picado en la devaluación descontrolada del "blue", así como continuar con mayor presión restrictiva del crédito mediante tasas de referencia positivas por el BCRA. El gobierno argentino alienta este camino difícil pero intermedio, en la medida que le permitan metas anuales y no trimestrales. Así, si las cabezas de esta administración logran irse en diciembre de la Casa Rosada en auto, Massa no tendrá que perder el sueño porque sea inevitable otro incumplimiento de metas a las que se comprometa su país, pues los auditores del FMI cerrarían la evaluación en mayo de 2024, tocándole arreglarlo al próximo primer mandatario (siempre que no le vuelva como boomerang). Ese "apagón" de control fondomonetarista y de rendición de cuentas, que Argentina pretende por 12 meses (o hasta fin de año sería lo mismo), parece ser un fardo que no le llevarán las huestes de Georgieva ni el directorio de potencias que la manda.  

RESERVAS NETAS NEGATIVAS:-U$S 1.000 MILLONES

Las reservas netas del BCRA ya son negativas en mayo por -U$S 1.000 millones, empeorando la estimación privada de inicio de abril de -U$S600 millones (Ecolatina) y los U$S2.300 millones del arranque de marzo. Así se van los dólares, como el agua, restringiendo la liquidez vital. La comparación de reservas netas con que termina el actual Ejecutivo es terrible si se compara contra los U$S38.000 millones con que entró al cuatrienio. Se llama "netas" a aquellas reservas internacionales que dispone un banco central como potencia de fuego para enfrentar presiones devaluatorias. Sólo en el primer cuatrimestre el BCRA se gastó U$S 3.000 millones por intervención monetaria para contener el alza del dólar, y casi U$S 500 millones más en mayo. Había quedado en negativo pese a cobrar los adelantos que votó EE.UU. en el organismo tras la reunión con Biden-Yellen. Todos esos ingresos no bastaron para los pagos, gastos e intervención en abril, bajando hoy el patamar negativo de mil millones. 


Infografía de I-Profesional; reservas del BCRA 

Los números bien relacionados explican la situación por si solos. Economía logró que el FMI le adelantara en abril U$S 5.400 millones del préstamo estructurado en 2022, de los que lleva recibidos casi U$S 29.000 de U$S 44.000 millones. A inicios de este mayo ya no le quedaba nada de eso para devolver al organismo multilateral, al que igual pagó este jueves 4 de mayo recurriendo a sus reservas internacionales brutas. Los funcionarios bancocentralistas y el Indec se limitan a informar que al término del primer cuatrimestre las reservas brutas estaban en U$S 71 mil millones en 2019, se estabilizaron apenas por encima de U$S40.000 millones los tres abriles siguientes y al 1 de mayo de este año cayeron a U$S35.000 millones. El FMI define a las reservas internacionales brutas como “activos externos a disposición inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio, y para otros fines conexos". Esa moneda extranjera en el BCRA sirve con el fin de importar, pagar deuda y compensar el gasto de turistas salidos al exterior. La cuestión nodal es que, si se calcula que las reservas netas son negativas, significa que las autoridades están usando (digamos temporalmente pero no sabemos) dinero de los depositantes que pudiera corresponder a encajes bancarios, oro o préstamos de organismos que deben ir con otro destino. Es casi como el error catastrófico de juicio del ludópata que le vacía la billetera de noche a su padre y se va al casino. Su convicción es que va, gana, vuelve y devuelve. ¿Y si no gana?

BLUE A $650 PUEDE QUEDAR CORTO

Aunque el dólar blue se mantiene debajo de los $500, pero manteniendo esa frontera a la vista ($469), la consultora SdS calcula que "el dólar de equilibrio que mide los pasivos monetarios y las reservas hoy se ubica en torno de los $530. A este ritmo de bajas reservas y suba de pasivos monetarios, creemos que el dólar blue para antes de las elecciones PASO podría ubicarse entre $600 y $650" (38,3% arriba) expresa su director Salvador Di Stéfano, aunque admita que "parece que me quedo corto con el pronóstico". En cuanto a lo electoral, en primarias y presidenciales, "gane quien gane, tenemos más inflación, más tasa de interés y más brecha cambiaria asegurada. El dólar no tiene techo si la sequía climática continua" remata. Por la peor sequía en medio siglo, se espera la segunda peor cosecha de este milenio en el último año del gobierno actual (78 millones ton), casi la mitad del último año de Mauricio Macri (137 millones ton. en 2019). 

El analista argentino opina que "el actual gobierno no haría una maxidevaluación", pese a que la base monetaria (dinero circulante) y los pasivos no remunerados (como las letras) son más que las reservas, con poseedores de pasivos remunerados que cobran 114% de tasa anual ante una inflación que se proyecta al 138,2% anual, dice en su columna (IProfesional, 06/05/23). La Síntesis Eco proyectó en reportes anteriores que si se salva el abismo de mitad de año, las peores medidas y heridas socioeconómicas entonces sucederán en enero, como tantas veces en vacaciones de verano para aligerar reacciones. Para Salvador Di Stéfano, "el salto devaluatorio debería ser muy alto, y lo ideal es que el próximo gobierno lo haga ni bien asume, para que la gestión saliente quede como responsable de este ajuste económico", plantea este asesor del desarrollo de empresas desde su consultora SdS /

EL BCRA, 40 CONSULTORES Y LA LAMPARA MARAVILLOSA

Si el Banco Central Europeo releva la opinión de casi 70 consultoras sobre las previsiones de cotización e indicadores; el Banco Central de la República Argentina lo hace con 40 centros económicos (38 en este mes) en su mensual Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), sondeando a estudios y analistas sobre PBI, inflación, tasas y dólar. 
Su previsión promedial es de 398,50 pesos para el dólar oficial a fines de este año, un pronóstico que ha ido en alza cada mes. El número más alto para el oficial a fin de año lo hizo consultora Eco Go, arrojando $513. 
El precio del dólar mayorista proyectado es de $862,50 pesos argentinos al término de 2024, un salto notorio ante los $693 previstos hace un mes, muestran las planillas bancocentralistas argentinas republicadas por la prensa.  En cuanto al Producto Bruto Interno caerá 3,1% este año y casi se equilibraría en 2024 con -0,2%,, pobre augurio para el gobierno que entre. . .

Entre tasas, inflación, presiones devaluatorias, pago de deuda y de gastos del Estado, en abril se quedó "sin margen de acción al Gobierno para atrasar el tipo de cambio”, adelantaba correctamente Ecolatina, que previó que no se pretendería “desandar el atraso, sino administrarlo”, por lo que “el exceso de demanda de divisas continuará”, según reportaba -antes de la trepada del blue al medio millar ($497 el 25 de abril)- el editor de Economía de Perfil, Ariel Maciel (Perfil, 06.04.23)

DOLARIZACION: NI MAGICA NI GRATIS

Si se quisiera dolarizar la economía argentina tomando el billete verde como divisa, tal como propone en su campaña el diputado ultraliberal Javier Milei -candidato anarcocapitalista por La Libertad Avanza-, los 5,2 millones de pesos argentinos (40% más que hace un año) debieran convertirse. 

El think tank argentino Fundar estimó que el BCRA le cobraría a los argentinos casi $2.300 para darle una foto impresa de George Washington. Los economistas que dirigen la institución -Emiliano Libman, Juan Ianni y Guido Zack- puntualizan que si a ello se agregan las letras o pasivos remunerados (que son más del doble de la base monetaria) la conversión superaría levemente los $7.000 billetes albicelestes por uno verde.La consultora 1816 estimó que el shock en el poder adquisitivo de la población, recibiendo un dólar al pagar el precio en pesos argentinos igual a diez dólares (la décima parte) llevaría a que se necesitarían casi diez mil pesos actuales ($9.944) para obtener una sola unidad de la divisa de EE.UU. e ir a consumir en el nuevo mercado dolarizado, publica el semanario Búsqueda (04.05.23). 

¿UNO DE MIL O UN MILEI?

El economista Javier Milei, agitando el libro "Dolarización una solución para la Argentina", respalda el cálculo de sus autores sobre que los ciudadanos no le deberán pagar al banco central más de mil pesos por dólar para convertir sus existencias de moneda nacional. No destaco que su escenario menor era el de $500, porque ya el dólar blue empató esa previsión más suave y va expreso a los $650 o más en un trimestre, según prevé SdS.  

PEDIR OTROS U$S 43.000 MILLONES

El economista Ezequiel Burgo, editor-jefe de Economía del diario Clarín, explica las dificultades y contradicciones, pues "habría que vender todos estos bonos y papeles que tiene el BCRA recién cuando suban de precio (vaya a saber uno cuándo sucederá eso) o pedir un préstamo en dólares" para no llegar a los $9.000 por dólar, que traduce como "una línea de crédito extraordinario del FMI, del Tesoro de EE.UU. o alguna otra línea de crédito, que podría ser en lo que Milei esté pensando". 

Este periodista y máster en Política Económica Internacional de la Universidad de Londres cita estimaciones de U$S 43 mil millones "para dolarizar al nivel del tipo de cambio financiero actual" (U$S 450). 
El crédito se reduciría a U$S 20 mil millones si la conversión es a un dólar financiero de $800 por dólar, según  consultora 1816, que toma el nombre del año de la Independencia argentina. Ese concepto quedaría archivado con un eventual programa 23° en la historia del FMI con la Casa Rosada.

El proceso estaría pasando de micro a macrodevaluación, considerándose evitar una hiperdevaluación, para un país que vivió todos los años 90 con la convertibilidad 1 a 1 del peso y el dólar, saltó hasta $4 en abril de 2002, hoy recorre la centena de los cuatrocientos con el blue en suba hacia 650 pesos en tres meses, siempre que llegue dinero fresco.  Fernández y Massa parecieran magos, cuando practican una política que evapora préstamos en el aire, o cuando repiten la frase, "nada por aquí y nada por allá", al momento de rascar o pedir recursos, Pero aunque lograran sortear lo peor de la crisis de mitad de este 2023, ya sabemos que igual esperará agazapada -a fin de año o a inicios de 2024- entre bandas presidenciales, granaderos y protocolo. Siempre será mejor que desaparecer... en un helicóptero..   

TODOS LOS DOLARES DEL PRESIDENTE

Agregamos, como posdata, una explicación detallada de los quince tipos de dólares que crearon las autoridades para controlar el intercambio de la divisa estadounidense y que se cotizan en el mercado argentino de cambios.  Con CLIC aquí lea la nota original. 

  • -Dólar oficial o de importación
  • -Dólar blue
  • -Dólar mayorista
  • -Dólar soja
  • -Dólar agro
  • -Dólar para recitales o "Coldplay"
  • -"Dólar Qatar"
  • -Dólar para servicios en el exterior
  • -Dólar futuro
  • -Dólar contado con liqui (CCL)
  • -Dólar Bolsa o MEP
  • -Dólar ahorro o solidario
  • -Dólar Cedears
  • -Dólar cripto
  • -Dólar Lujo

Leer con CLIC AQUI desde el diario Pàgina 12

¡Les deseamos a todas y todos un gran inicio de la semana activa' Abrazos de Carlos Montero  


-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471

 


viernes, 5 de mayo de 2023

Lula intercede por Argentina para afianzar liderazgo regional y rol global (por Carlos Montero en IProfesional Bs As)


La Síntesis Eco: Nuestro análisis internacional este fin de semana en I-Profesional de Buenos Aires/ 

Lula intercede por Argentina para afianzar el liderazgo regional y rol global, sin dar su dinero 

por Carlos Montero Gaguine, editor. 

  • Casa Rosada apeló al gran hermano como bróker para obtener ayuda de emergencia. 
  • No es sólo amistad: Brasil depende del eje Mercosur con una Argentina estable y afín. 

LINK DIRECTO A LA NOTA COMPLETA

Enviamos con anticipación el link al sitio argentino en que se publicará nuestro análisis para este fin de semana, para leer con calma en el fin de semana desde https://www.iprofesional.com

-PARRAFO INICIAL

El Mercosur es la plataforma de Brasil para presentarse como líder regional en la mesa global. Se apresta a presidirlo para la firma del acuerdo birregional más importante de la Historia -con la UE en el segundo semestre de 2023-, presidir el G-20 de los más desarrollados en 2024, presidir los emergentes BRICS y albergar la COP ambiental en 2025, en momentos críticos. Lula busca su protagonismo en la Historia y su país pretende ser pivot estratégico heliocéntrico no sólo de Mercosur sino de Sudamérica.

-NOTA COMPLETA

Agregaremos aquí, cuando se transmita desde Argentina, LINK DIRECTO A LA NOTA COMPLETA situada en el sitio de I-Profesional de Buenos Aires, adonde podrán leerla

-PARRAFO FINAL

Si se incumple pagarle a Brasil, este no empeñará el liderazgo regional con controversias por el perjuicio a sus arcas, sino que cobrarà al NDB y serán los chinos que pondrán cara mala ante Argentina e irán contra lo que ponga Massa como prenda. Lula prometió que Brasil hablaría al FMI para "sacar el cuchillo del pescuezo" de Argentina al revisar metas, medidas posibles y nuevos desembolsos. Sólo roguemos ue no lo cambien por una cuerda con nudo a la garganta.  

El corresponsal uruguayo Carlos Montero Gaguine es analista de política internacional y editor de La Síntesis Económica Mercosur

ANALISIS DEL VIERNES PASADO 


LINK DIRECTO A -NUESTRO ANALISIS ANTERIOR EN I PROFESIONAL

 
Cotizaciones del dólar oficial y el blue al fin de la semana activa este sábado 6


NUESTROS REPORTES PREVIOS SOBRE LULA EN LA SINTESIS ECO

NUESTROS REPORTES PREVIOS SOBRE LULA EN REVISTA FORBES

Lula da Silva a Lacalle: acuerdos sectoriales Mercosur-China sin TLC y evaluar postulación en bloque al TPP
UE-Mercosur se juegan a firmar en diciembre de 2023, con addenda ambiental y laboral tras asunción de Lula

¡Que tengan gran fin de semana pese a las fuertes tormentas anunciadas!
Y recuerden que el problema no son las lluvias a baldes sino aprender a chapotear ante el reto 
Abrazos de Carlos Montero  

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

https://lasintesiseconomica.blogspot.com/

FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471

martes, 2 de mayo de 2023

Brasil no envìarà dinero a Argentina sino darà crèdito a 210 industrias para que le exporten (por Carlos Montero)

La Sìntesis Eco adelantó decisiones de Lula-Fernàndez ayer en cita de 4 horas hasta la noche/ 

Lula no envìarà dinero a Argentina sino darà crèdito a 210 industrias brasileñas para que le exporten

(por Carlos Montero, editor) 

  • -En vez de cartas de crèdito del Banco do Brasil a importadores vecinos, Lula da financiamiento del BNDES a doscientos de sus exportadores para que sigan vendièndoles 
  • -El anfitrión tuvo contactos con organismos multilaterales y encargó a su ministro de Economía hacerlo con el FMI para que haya un auxilio internacional o del Banco de los BRICS "y quitarle el cuchillo del cuello a Argentina" 
  • -Presidente brasileño dijo que contar las decisiones antes "serìa chusmerìo" (ver vìdeo). Por su relevancia, desde nuestro servicio igual lo haremos como si ya hubieran sido tomadas. En este miércoles 3 de mayo -Dia de la Libertad de Prensa no importa a quien le pese-, ambos ministros de Economia siguen en contacto sobre futuras garantias y reuniéndose con gremiales financieras.
  • Sergio Massa junto al presidente del banco central argentino (BCRA), Miguel Pesce,  volverán a reunirse con Haddad la semana que viene en Sao Paulo, en la sede del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), que articularía el mecanismo si Lula envía al Poder Legislativa un proyecto de medida provisoria y la vota la mayoría senaturial.

    SEGUIREMOS ACTUALIZANDO AQUI

    Como si leyèramos el diario del lunes detallamos  este martes 2 los movimientos de altas investiduras en Brasilia y Buenos Aires, con el fin de que pueda Ud. evaluar a posteriori si son ajustados los adelantos que brinda La Sìntesis Eco en el seguimiento de la negociaciòn regional.

    Luego que Alberto Fernàndez fue recibido de urgencia este martes 2 en Brasilia para su tercer cita este 2023 con su colega local y amigo Lula Da Silva, en el Palacio de la Alvorada el visitante se reuniò con el equipo econòmico brasileño. Su plana mayor atravesò el puente interno vidriado entre los dos bloques de edificios del Ministerio da Fazenda para ir hasta la residencia presidencial, encabezada por el ministro Fernando Haddad, delfìn polìtico del actual mandatario. La comitiva visitante se completò con el ministro de Economía, Sergio Massa, el canciller Santiago Cafiero y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, potenciales candidatos oficialistas a sucederlo. 

    SE VUELVEN SIN DINERO   

    Todos descansaron (si pudieron) en Brasilia tras la cena con Lula, al término de la cual el anfitrión opinó que Fernández se iba "más tranquilo. Es verdad, sin dinero", admitió Lula confirmando el título de La Síntesis Eco este martes 5 PM, minutos antes de la extensa reunión. Como contrapartida, garantizó "mucha disposición política para encontrar una salida para Argentina". Fernández celebró -a su salida- la posición "explícita que el gobierno de Brasil tomó al respecto de Argentina ante el FMI". 

    Relató a sus visitantes que, pese a la diferencia horario, había llamado esa tarde a China a Dilma Roussef -nueva presidenta del NDB- a la que interrumpió en su sesión de gimnasia matutina (hora Shangai) y que ésta le aclaró que el artículo 7 del estatuto fundacional de la entidad le impide prestar a los países que no son miembros. Eso implicaría tener que esperar hasta fin de agosto para ser aceptado y Argentina no tiene tiempo, salvo que los cinco ministros de Economía miembros voten la reforma.  

    CHINA TIENE MUSCULATURA

    Altos mandos de Fazenda aseguraron que, como Brasil y China son los socios comerciales màs importantes de Argentina, Lula està pidiendo desde Brasilia a Dilma Rousseff en Shangai que haya un auxilio venido del New Development Bank, o Banco de los Brics. Al menos ayuda que Argentina se postulará el 2 de junio y pretende ser nuevo miembro de los BRICS en la cumbre presidencial de Sudáfrica a fin de agosto de los cinco grandes emergentes. Si se logra o no "ayuda del Banco de los Brics es porque hay un segundo país interesado en ayudar a Argentina, que es China, que tiene musculatura" declarò el secretario ejecutivo de dicho ministerio, Gabriel Muricca Galìpolo (G1). . 

    AUXILIO INTERNACIONAL PARA ARGENTINA 

    Desde el despacho principal del Palacio del Planalto de la presidencia brasileña hay conversaciones intercesoras con "todos los bancos multilaterales sobre la cuestiòn de Argentina", aseguran a nivel gubernamental.  En verdad los contactos principales son con países europeos que tienen poder de voto en los organismos, para los que interesaria apoyar desembolsos como moneda de cambio para que Fernández deje de insistir con la reapertura del acuerdo alcanzado en 2019 por Bolsonaro y Macri con Unión Europea. Si con China no se prospera, la UE tendría un medio ideal de destrabar la firma del acuerdo birregional, firmado en 1995 y negociado durante 24 años.

    CAMBIO DE PLANES

    Por precauciòn, Brasil cambiò la salida de financiamiento que propuso para aumentar sus exportaciones a Argentina y que firmò el 23 de enero con su "socio estratègico", en Buenos Aires, como un crèdito a un año (366 dìas) para que le importara bienes sin pagar con dòlares (que no tiene). En ese momento los mercados paulistas de valores del Bovespa reaccionaron bajistas ante el temor que la idea de uso de moneda local y luego una comùn digital, para el comercio exterior bilateral, fuera un eufemismo para ocultar la futura desapariciòn del Real. El ministro de Economìa norteño Fernando Haddad tuvo que salir a desdecir el comunicado dominical en los diarios del domingo 22 de ambos presidentes, en la misma noche del aterrizaje de Lula.

    ES DIFICIL SER B.B.

    Tambièn temìan los tenedores de papeles del Banco do Brasil que se hiciera tambalear la morosidad de su cartera de prèstamos al cometerse al BB las cartas de crèdito a 366 dìas, plazo en el cual los importadores argentinos no tendrìan que pagar ni en dòlares ni tampoco en moneda local. La estrategia del PT para ayudar al partido afìn gobernante en la Casa Rosada, y que supere con triunfo el año electoral 2023, moviò a preocupaciones sobre que fuera un disparo en el pie de la entidad estatal brasileña que financia el flujo exportador. La condiciòn era negociar entre los ministros de Economìa en Brasilia las garantìas usando exportaciòn futura energètica aùn no producida y sin gasoductos construidos para transportarla hasta la frontera. El sistema firmado en enero aùn no se concretò pese a que una delegaciòn argentina viajò en marzo a intentarlo. Mientras, las empresas brasileñas protestan porque no tardan menos de 6 meses en cobrar a los importadores argentinos. Argentina tambien pidio a Uruguay 12 meses de plazo para que paguen y los orientales ofrecieron 3. Hoy discuten sobre 6 meses, adelantamos en La Sintesis Eco como primicia el viernes. Tras su zoom del jueves con Lula, a la vuelta del viaje a Europa, Fernàndez -que ya anunciò su "renunciamiento" a la reelecciòn para pelear por la estabilidad econòmica- viajò a Brasilia a pedir asistencia de urgencia, no solamente para postergar el pago de importaciones brasileñas sino para que la economìa argentina llegue entera a julio.

    EL NUEVO LIBRETO 

     Sergio Massa y el equipo ministerial que le acompaña se quedaron este mièrcoles 3 para -de tener èxito- establecer con Haddad los tèrminos del trato retrasado sobre comercio bilateral, ademàs de tener una cita con el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Financieras (CNF) de Brasil, Rodrigo Maia, con el fin de aventar las dudas de los bancos que tengan clientes exportadores que pidan cartas de crèdito. 

    CON NUEVO ACTOR

    Aquì es donde entra a tallar el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) que financia infraestructuras, comercios y a emprendimientos brasileños, sustituyendo a la intenciòn original de instrumentar el acuerdo mediante cartas de crèdito del Banco do Brasil, cuyo comportamiento financiero le expone a las reacciones del mercado ante la posibilidad que, dentro de un año, este sistema pergeñado pueda consolidarse como "un clavo" ardiente para la instituciòn. El BNDES ofrecerìa su Fondo de Garantìas de Exportaciòn (Fundo Garantidor de Exportação, FGE) siempre que le otorgue el aval el Ministerio da Fazenda. 

    Si Argentina no abona lo importado, al final del año de plazo cuando haya otro presidente de igual o diferente signo, el BNDES ni se inmuta pues le cobrarà al FGE y el que se comerla la deuda serìa Fazenda... hasta que pueda ejecutar la prenda o cobrar en especies.

    CREDITO, PERO PARA BRASILEÑOS

    Para articular el nuevo plan, el BNDES no darìa ni dinero, ni crèdito ni carta de crèdito a la Argentina para adquirir productos norteños sino que financiarìa a sus exportadores privados que acepten comerciar y cobrar en moneda local (reales). Queda despejada la gran duda de si las garantias las iban a tener que poner las firmas privadas de su paìs. No serà asì. Por cuerda separada, las va a tener que dar Argentina en diàlogo y acuerdo directo del Ministerio de Economìa de Massa con el Ministerio da Fazenda de Haddad, hecho en la cara de los presidentes Lula y Fernàndez. Brasil todavìa llora la deuda que Venezuela no le pagò por financiarle el subterràneo de Caracas para ganar la obra para constructoras brasileñas. Es lo que pueden causar los crèditos por afinidad ideològica, a la vez queriendo beneficiar a industrias compatriotas a internacionalizarse.  

    ESTRATAGEMA REPETIDA

    La reuniòn de este martes 2 con el presidente Lula Da Silva fue motivada urgentemente pues Alberto Fernàndez sabe que su paìs està en el pretil de no poder pagar en estas horas sus compromisos al Fondo Monetario Internacional, mientras su viceministro de Economìa negociaba con el organismo en Washington DC la revisiòn de plazos y medidas. Una vez màs, Massa no dispone de mayo a junio los aportes en dòlares que necesita para evitar pasar la barrera del dòlar blue a $ 500, salvo que conceda -por esos desembolsos- medidas draconianas en discusiòn con el FMI, inaceptables si tiene aspiraciòn electoral. En la lista de mandados hechos, apenas quedan confirmados U$S 680 millones a recibir el 30 de junio de CAF, Banco de Amèrica Latina que Massa firmò en su sede regional de Montevideo el pasado jueves. 

    BRASILIA-BUENOS AIRES-SAO PAULO
    Con Miguel Pesce,-titular del BCRA y su jefe de asesores Leonardo Madcur, Massa viajará  la semana que viene a otra cita con Haddad y el presidente del BNDES, Aloizio Mercadante, en su sede de Sao Paulo. Pretende que en mayo no necesite tantos dólares para importar pues empantana manufacturar a sus industriales, Pero esa aspiración choca con la realidad de una política brasileña en que Lula deberá negociar el apoyo de sus coaligados partidos de centro y centro derecha en la cámara alta, que no quieren costos políticos a pagar por eventuales pérdidas. .

    CHINA, EN EL PAPEL DEL COWBOY
    El ministro argentino igual necesita lograr una solución grande de asistencia financiera, al borde de la campana o del clarin, en la que Brasil tiene la llave para que aparezca antes cabalgando a toda velocidad -como cowboy salvador justo al final del film- el auxilio de China (dejemos de lado el eufemismo del Banco de los BRICS) convocado al rescate por su amigo brasileño, Aunque la personería jurpidica del New Development Bank limita solo a sus miembros el recurso a un fondo de contingencia en caso de crisis cambiarias, Lula pidió a Xi -en su visita de abril a Beijing- que pueda extenderse a Argentina, a ser aceptada en junio por los BRICS. 

    CITA CON VIDEOS Y TWITTER

    "Hablar antes de la reuniòn serìa fofoca (chusmerío)" dijo informalmente Lula, en un vìdeo que luego publicò en su cuenta de Twitter . Antes de despegar de Buenos Aires, Fernández tuiteó en respuesta que partía 3.30 "rumbo a Brasil, para reunirnos con mi querido amigo Lula y continuar fortaleciendo la alianza estratégica entre nuestros países". El 2 y 3 de junio ambos se preparan a celebrar los 200 años de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Brasil, en el año 1823 de la independencia norteña o el cambio de nombre de Portugal al Imperio de Brasil, cuando Pedro I, declarado emperador en octubre de 1822, derrotó a las fuerzas lusas 8 meses después..

    PASTOR MENTIROSO

    La fàbula del pastorcito mentiroso deja como moraleja que, cuando la estratagema pretende ser repetida sobre nuevos posibles timados, la divulgaciòn en el entorno provocaba que, cuando este se acercaba, ya todos estuvieran alertas para no caer en trampas o mentiras. Luego que la reuniòn del presidente Fernàndez con Joe Biden a fin de marzo permitiò tener U$S 2.000 menos en reservas internacionales al BCRA y adelantò desembolsos del FMI con otros organismos, Argentina consiguiò con tal dinero cumplir a fin de marzo y abril,  pero las reservas al 2 de mayo estàn al lìmite y las arcas del Ministerio de Economìa no alcanzan para pagar los compromisos de la fecha. EE.UU. y el FMI demostraron "ingenuidad" en usar con Argentina o insensata formalidad al aplicar el mètodo de "te doy dinero para que pagues y asì negamos el default" evidente, porque ese dinero se gastò y no da para pagar ahora.

    ERRO EE.UU. Y ACERTO CHINA 

    Del error estadounidense aprendiò China, que tenìa pendientes los dos tramos finales de su swap en dòlares con Argentina, que Sergio Massa pidiò adelantar en abril y mayo. Desde Beijing aceptaron, pero el dinero queda en Shangai para descontarse de las importaciones hechas el mes pasado y las que restaràn en mayo, por poco màs de U$S 1.700 millones. Ese dinero no podrà gastarse con otros fines desde la capital federal y la gente de Xi Jinping lo pasa a yuanes, con el arbitraje que ellos quieren, vistiendo el acuerdo para acabar las existencias del swap como el inicio de la exportaciòn en moneda local. 

    HASTA MEXICO INTERVIENE

    Sin Washington DC revisando el acuerdo del 2022 con el FMI y sin China cuidando su dinero en casa en yuanes sin desembolsar dòlares a Buenos Aires, al gobierno le quedan socios afines ideològicos latinoamericanos como Brasil y Mèxico, que son los dos polos industriales de Amèrica Latina entre las doce principales economìas del mundo. Mientras que de Brasilia se lucha por ayuda directa para una asistencia de urgencia del New Development Bank, presidido por una ex delfìn de Lula y ex presidenta brasileña,  el presidente mexicano Andrés Manuel lópez Obrador organizó para el 6 y 7 de mayo la cumbre de presidentes antiinflaciòn ("Encuentro de Alto Nivel para la Integración Agroalimentaria") con el fin de ayudar a la Casa Rosada para el intercambio de bienes exportables, evitando así el pago con dòlar, No contaba AMLO con que se contagiaría por tercera vez de Covid-19 y debió postergar hasta junio el cónclave de Cancún  adonde asistirían 11 presidentes, incluido Fernandez. Los mandatarios que confirmaron su participación son los de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México, Venezuela y San Vicente y las Granadinas.

    210 EXPORTADORES BRASILEÑOS

    Haddad intentó contra-reloj esta semana instrumentar una lìnea de "crédito de exportaciòn", aùn dentro de las restricciones en la balanza de pagos de Argentina, para socorrer a su socio, revelò Gabriel Galípolo, secretario ejecutivo del Ministerio da Fazenda. Admitiò que la devaluaciòn del peso ante el dòlar "agrava un poco màs la situaciòn de Argentina este ano", pero Brasil tiene "210 empresas que comercializan con dicho paìs, principalmente bienes industriales, de màs valor agregado". La instrumentaciòn que se prepara es que esas lìneas de exportaciòn "se pagaràn directamente a las empresas brasileras, y el riesgo de esta situaciòn es menos un riesgo tradicional de financiamiento, que es cuando usted financia a una empresa y no sabe si la empresa va a conseguir vender o no, porque la demanda de los produtos existe" desde Argentina, declarò a Globonews. Precisò que ese "crédito de exportaciòn" es un financiamento "a las empresas brasileras que venden a empresas argentinas, las cuales importan servicios y mercaderias de Brasil". En 5 años, por falta de un sistema de financiamiento de exportaciones brasileñas e importaciones argentinas, Brasil perdiò ante el empuje chino U$S 6 mil millones de comercio exterior. Pero el Sistema de Pagos con Moneda Local (SML) apenas cubre el 10% del intercambio bilateral.

    CAIDA EXTREPITOSA DEL COMERCIO MUTUO

    Autopiezas, automòviles, productos industrias de transformaciòn y siderùrugicos, son los principales rubros de exportaciòn brasileños a Argentina en el primer trimestre de 2023. Mientras, en el mismo lapso, Argentina exportò a su vecino norteño vehìculos de transporte de mercaderìas, automòviles, trigo y petròleo. Segùn estas estadìsticas del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, hace una dècada este paìs vendìa a Argentina U$S 20 mil millones al año y hoy solamente son U$S 15.300 millones, lo que se traduce en una caìda de casi una cuarta parte. El presidente Alberto Fernández se volvió pero dejó picando la aspiración de que Brasil financie hasta U$S 1.500 millones de importaciones al mes, que en un año suma la enormidad de U$S 18.000 millones, mucho más que el comercio bilateral actual.

    (Infografia de O Globo sobre la caida de las exportaciones de Brasil a Argentina)


    INCERTIDUMBRE EMPRESARIA ARGENTINA
    Luego que Massa preparó el ambiente empresario argentino, en reunión del viernes último, acerca del pago de importaciones con pesos argentinos, no faltaron los que dudaron de si se estaría dispuesto a validarles desde el BCRA  su dinero al precio oficial del dólar de 230 pesos argentinos o el arbitraje conjunto con el Banco Central do Brasil no les obligaría a pagar importaciones desde ese país a un precio coherente con la cotización "blue" de 474 pesos argentinos. Falta certidumbre para los privados que deberán cumplir este proceso, pues también en las autoridades brasileñas tienen incertidumbre ante una valuación local con medio dólar de spread entre cotizaciones con el 100% de diferencia. . 

    CONVERTIR MONEDAS LOCALES
    Con sinceridad Galipolo, desde el Ministerio de Fazenda, admite que "el problema que existe es la convertibilidad de la moneda" para asegurarse que, al momento de hacer el arbitraje de reales a pesos argentinos -que vienen muy volàtiles en su devaluaciòn respecto del dòlar- alcanzarà para pagar lo debido. Las empresas "van a vender en pesos en la Argentina. Cuando tomen ese financimiento del lado de acà, lo que va a suceder es que està el problema de la conversibilidad. ¿Será que el volumen de pesos, al converter a reales, va a ser suficiente para cubrir la deuda?", plantea Galípolo como dilema existencial. Lula tendrìa que leer a este mando medio antes de ir proponiendo por el mundo entero el comercio arbitrado en moneda local con Argentina, en el Mercosur (SML de 2007), en Latinoamèrica (en la reuniòn de Mèxico contra la inflaciòn a la que irà Fernàndez ahora en junio), con China en yuanes o con el resto de los BRICS (Rusia, India, China y Sudàfrica) desde agosto. El voluntarismo sin instrumentaciòn pragmàtica puede rebotar, entre las capitales financieras que viabilizan el crèdito para el comercio internacional, impactando en Brasilia en la lìnea de flotaciòn del Banco Central do Brasil y pegando en el Palacio del Planalto peor que pedrada de bolsonarista.

    Me despido con un recuerdo de corresponsal frente al Palacio del Planalto en Brasilia 
    ¡ Abrazos de Carlos Montero ! 

    -LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

    https://lasintesiseconomica.blogspot.com/

    FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

    -CONTACTOS:

    WHATSAPP (598) 96 481 931

    E-MAIL LaSintesisEconomica@gmail.com

    SKYPE  Mercosur01

    -QUIENES SOMOS: 

    Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

    Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


    -ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

    Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


    Análisis de Carlos Montero en LA SINTESIS ECONOMICA 

    Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023   https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471