martes, 6 de junio de 2023

dLocal pasa dos noches con su acciòn bajo U$S 10 y se vienen dos demandas colectivas (por Carlos Montero)

LaSintesisEco: DLO ante màs litigios/

dLocal pasa dos noches con su acciòn bajo U$S 10 y se vienen dos demandas colectivas
(por Carlos Montero Gaguine, editor)

Nunca habìa pasado que la fintech uruguaya DLO durmiera -sobre almohada de cama de una plaza- o sea con la cotizaciòn por papel de un solo dìgito en dòlares, debajo del que fue su piso en la decena, que ahora pasò a ser de U$S 9 tras dos viernes negros seguidos. El "piso" en la jerga se llama a adonde rebotas y no donde te hundes.

  • Papeles cerraron el lunes a U$S 9,82, martes bajaron a U$S 9,49 a mediodìa y cerraron la sesiòn a U$S 9,97: 
  • -Semana pasada llegaron al piso de U$S 9,04 pero subieron sobre los 10 la misma sesiòn  Es 7 veces menos que su mayor precio..
  • -Estudios Pomerantz y Bragar Eagel & Squire (BES) preparan demandas contra dLocal 
  • LaSintesisEco se comunicò con un responsable de la causa en Nueva York quien prometiò detalles aunque "aùn es temprano"
  • Cargos trascendidos son de supuesta violaciòn de leyes federales y de pràcticas comerciales ilegales
  • Hasta 165 accionistas -mayorìa institucionales- estàn habilitados  
  •  La baja sigue ante decisiòn judicial de la Justicia argentina con fiscales investigando supuesto lavado o fuga de U$S 400 millones   

EN ESTE LINK ACTUALIZAMOS 4 VECES  Y RESUMIMOS HOY

Las acciones de la fintech uruguaya dLocal por primera vez  "durmieron" al inicio del martes -o pasaron la noche con insomnio- abajo de los 10 dòlares, para amanecer y atardecer este martes a U$S 9,71, tras oscilar entre los U$S 9,50/9,70 y terminar en U$S 9,97. En las pistas sintèticas tecnològicas del NASDAQ y la bolsa neoyorkina de de Wall Street, llenas de corredores bursàtiles, nadie puede enlentecer su reacciòn porque en su àrea "el que no corre, vuela". 

Estos nùmeros no son buenos, salvo para un corredor de 100 metros llanos como Usain Bolt que batiera el rècord mundial con un coincidente 9,58". El lunes la acciòn cerrò a U$S 9,82, en la sesiòn siguiente al ùltimo viernes negro (U$S 10,46). Hasta ahora se hundìa, pero siempre salìa a flote en la misma jornada, como la semana pasada cuando dio vuelta de campana a U$S 9,04. Es claro que el nuevo lìmite psicològico ahora es 9 dòlares y no màs los 10 que, en la post-sesiòn de este martes al atardecer, un comprador apenas empardò. Aunque entre los pobres existen miles de "sin-techo", entre los mil-millonarios del Nasdaq hay pocos "sin-piso" donde afirmarse.

LUPAS DE ARGENTINA, SEC Y NASDAQ

Todo indica que ha incidido fuertemente la acumulaciòn de la imputaciòn de la Justicia argentina, a instancias de Casa Rosada, de acusarlos por fuga de U$S 400 millones, sobrefacturar servicios tecnològicos y enviar dinero a colaterales en Malta y Gran Bretaña.

La causa de fugar dinero bajo sospecha de lavado fue lanzada por el fiscal argentino Guillermo Marijuan, pero se tramita ahora en el Tribunal Criminal y Correccional Federal N.º 5 a cargo de la magistrada María Eugenia Capuchetti, la cual -por sorteo- determinò que la investigaciòn la prosiga el fiscal Ramiro Gonzàlez. La jueza admitiò la imputaciòn.

DOS DEMANDAS MAS EN EL HORIZONTE

Por el monto, la demanda que empuja el ministro de Economìa Sergio Massa busca dar una lecciòn a otros players para contener la salida de dòlares pero, si puede, tambièn recuperar algunos, aunque la famosa ciega por la venda tarde en bajar su espada, mientras mira los platos de la balanza que sostiene en difìcil equilibrio en la otra. El tema serà planteado tambièn a la Securities & Exchange Commission (SEC) de EE.UU., que regula al mercado de valores, lo que pone bajo la lupa su continuidad en la bolsa  del NASDAQ en Nueva York. En la Gran Manzana ya se enteraron grandes estudios de asesorìa jurìdica, que lo informaron a sus clientes el 30 de mayo. Es que llevan meses dejàndose las uñas largas.

Si los mercados reaccionaron zambullendo la acciòn, en el mar de los papeles poco atractivos, por las dudas sobre la contabilidad transfronteriza de dLocal que abriò hace medio año el fondo en corto Muddy Waters y ahora Argentina, la situaciòn que se ve en el horizonte se agrava por un par de grandes demandas colectivas de inversores, lideradas por dos bufetes legales con renombre y tradiciòn. Los estudios en cuestiòn son Bragar Eagel & Squire P.C. (BES) y Pomerantz LLP. Ambos mantuvieron abiertos varios meses formularios online separados para que inversionistas preocupados se registraran 

BES Y POMERANZ NUCLEAN DEMANDANTES

La firma de abogados BES tiene oficinas en Nueva York y California, representando a tenedores de acciones individuales e institucionales en litigios comerciales, de valores y otros litigios complejos ante tribunales estatales y federales. BES convocò a todo inversor que "adquirió acciones de DLocal y sufrió una pérdida, es un accionista a largo plazo, si tiene datos relevantes para la causa o tiene dudas sobre sus derechos o intereses". Se encargò de dicha tarea a un equipo encabezado por los abogados Brandon Walker y Marion Passmore. 

En el caso de Pomerantz el responsable de la eventual demanda es Robert S. Willoughby, gerente de Relaciones con Inversionistas Minoristas (Retail),  competente en el àrea de la fintech uruguaya que hace el pasamanos online que conecta a empresas globales que quieren vender y cobrar a consumidores en 40 paìses en desarrollo o pobres de Amèrica Latina, Africa y Asia. Tiene un MBA en Finanzas de la Escuela de Graduados en Negocios de la Universidad de Connecticut, tras su Licenciatura en Negocios de la de Fordham. 



AYER RECIBI UN EMAIL DIRECTO DE NEW YORK

Willoughby es miembro del equipo de casos nuevos de Pomerantz, compuesto por abogados y personal profesional, a los que supervisa y con los cuales evalúa posibles violaciones de las leyes federales de valores. Antes de unirse a Pomerantz en 2012, tenía más de diez años de experiencia en la industria financiera, incluido el comercio y relaciones con los inversores.  

Nos comunicamos este martes mediante correo electrònico con èl y a nuestro pedido de entrevista respondiò por escrito que "todavía es temprano en el proceso (legal) para nosotros. Nosotros le daremos seguimiento en consecuencia" para ampliar a La Sintesis Eco detalles del contenido de la demanda ("It is still early in the process for us.  We will follow up accordingly").

Pomerantz LLP tiene despachos en Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Londres, París y Tel Aviv,  reconocida entre los principales litigantes colectivos corporativos, de valores y antimonopolio.Fue fundada hace 85 años por Abraham L. Pomerantz,  decano de las acciones colectivas y pionero de aplicarlas para valores.

165 HABILITADOS A RECLAMAR

  • 165 instituciones poseen acciones en dLocal, siendo 11.13%de propiedad de los miembros de la direcciòn y 88.11% de instituciones y fondos mutuos. 
  • Los accionistas institucionales principales son General Atlantic L.P. (20.85%), FMR LLC (5.34%), Addition One General Partner L.P. (2.38%), Tiger Global Management LLC (2.08%), D1 Capital Partners LP (1.92%), Eventide Asset Management LLC (1.50%) y Morgan Stanley (1.22%). Todos los demàs estàn lejos bajo el 1%. 
  • Los accionistas principales de fondos mutuos son el Mutual Fund Ser Tr-Eventide Gilead Fund (1.94%), Fidelity Advisor Growth Opportunities Fund (1.72%) y Fidelity Emerging Markets Fund (0.89%).

"PRACTICAS COMERCIALES ILEGALES"

Pomerantz LLP investiga reclamos, en nombre de inversionistas de dLocal, en caso a cargo de Willoughby, en una firma que destaca su lucha "por las víctimas del fraude de valores durante más de 85 años". Su investigación se enfoca a si dLocal, algunos de sus funcionarios y/o directores se han involucrado en fraude de valores u otras prácticas comerciales ilegales. Recordaron a sus clientes el viernes negro del 26 de mayo en que la acción cayò 17,32%, sin saber que el viernes 2 de junio caerìa 20,7% y esta semana su acciòn fue de U$S 10,46 a U$S 9,82. Este martes oscilò U$S 9,50/U$S 9,70.

"MERO INSTRUMENTO"

Sus comunicaciones a inversores alertaron el 30 de mayo que, cuatro dìas antes, el medio argentino Infobae  reportaba que organismos de su gobierno (como AFIP o Aduanas) seguìa a dLocal por un posible fraude de U$S 400 millones y que investigaban al ùnico unicornio uruguayo por "maniobras indebidas" y transferencias al exterior, asì como operar "como un mero instrumento para aprovechar la brecha cambiaria y llevar dólares al exterior con operaciones que no se reflejan en la contabilidad”. 

No es menor el detalle de que el exterior incluye al muy vecino Uruguay, sede de la firma dLocal en Montevideo -la capital de un paìs màs cercana a Buenos Aires- en el paìs de origen de sus directores. Està distante a pocos minutos del cruce en barco, aviòn o tres puentes, sin cepo alguno para ingresar dòlares declarados (o U$S 10 mil permitidos por viajero, sin declararlos). Hasta el momento el Ministerio de Economìa argentino apunta a transferencias o giros con colaterales o intraempresariales. 

"VIOLAR LEYES FEDERALES"

Bragar Eagel & Squire, P.C. investiga a dLocal Ltd en nombre de su grupo de accionistas y animò a otros a sumarse, llenando un formulario online para ser contactados (ver abajo). "Nuestra investigación se refiere a si DLocal ha violado leyes federales de valores y/o se ha involucrado en otras prácticas comerciales ilegales" publicaron en Market Screener. 

Su preocupaciòn partiò el 16 de noviembre, cuando el fondo Muddy Waters Capital lanzò en Londres un reporte que concluìa que DLO "probablemente sea un fraude" pues difundiò repetidamente su Volumen Total de Ventas y cuentas por cobrar "que se contradicen rotundamente", siendo su versiòn "contradictoria entre las cuentas por pagar y por cobrar de dos subsidiarias clave". Por ello, las acciones cayeron a la mitad y cerrò en $10,46 la acción aquel noviembre, igual que el viernes negro del 2 de junio ùltimo.

FALTA CONCILIAR FLUJOS DE EFECTIVO

Argumentan en BES que "todo lo que (la empresa) necesitaba hacer para abordar este problema era brindar una explicación sobre cómo se reconcilian los flujos de efectivo" Tal como reportò La Sìntesis Eco, el 5 de abril DLocal publicó sus resultados financieros, que BES ve como "ganancias diluidas por acción de $0.06 sobre ingresos totales de U$S 118 millones" y cayò 28% ese dìa de Semana Santa.  

TORO CONTRA UNICORNIO 

Nadie se queda quieto en la bursàtil Wall Street de la Gran Manzana o el toro lo saca a cornadas. Se teme un final digno de "Sangre y arena",  novela de Ernest Hemingway hecha entre hispanos, en que finalmente el bovino de cuernos termina colgando de las partes pudendas al que se le paraba enfrente agitando su capa artìsticamente, clavàndole sus banderillas o hundiendo su daga, papel que deberà corresponder a la Unidad de Información Financiera (FINSEN) de los EE.UU. 

Tanto hablar de la llegada del unicornio a los dominios del toro que ahora estàn todos muy desbordados por las acusaciones cruzadas entre fondos especuladores, controladores oficiales, gobernantes sedientos de poner cepo a los dòlares y de empresarios, quienes -de cabalgar "unicornios" sobre mil millones y aprovechar a ser "inversores àngeles"-, ahora ven còmo son solamente tratados como ingenuos toreros corneados o cual malintencionados diablitos cornudos. Uruguay no tiene "màs que un unicornio azul, cualquier informaciòn" de calidad espero que el medio para donde escriba parafrasee a Silvio Rodrìguez y me diga, tras tantas horas investigando: "bien la voy a pagar"

 FORMULARIO PARA DEMANDANTES EN BES HAGA CLIC 



FORMULARIO PARA DEMANDANTES EN POMERANTZ HAGA CLIC


Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente 
¡Abrazos de Carlos Montero!
-IPROFESIONAL (Argentina)
https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Montero+Gaguine
-LA SINTESIS ECO (Mercosur)
https://lasintesiseconomica.blogspot.com
-Revista FORBES (hasta ediciòn abril 2023)
https://www.forbesuruguay.com/autor/carlos-montero-a1471

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96481931 mercosur01@gmail.com Skype: Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  



lunes, 5 de junio de 2023

Podcast 007/Relaciòn dèbiles-poderosos y Argentina-Uruguay segùn QUINO y Fernando Schmidt (entrevistas de Carlos Montero)

LaSintesisECO, Podcast 007: Entrevistas a Quino y Fernando Schmidt por Carlos Montero/ 

Relaciòn seria dèbiles-poderosos y de Argentina con Uruguay vista por dos grandes del humor/

ELIJA LINK MAS ABAJO A SU RED PREFERIDA DE PODCAST

por Carlos Montero Gaguine, editor

Nuestro informe del fin de semana en IProfesional (Argentina) sobre los 300 años en que las ⁠decisiones internas tomadas en Buenos Aires han impactado por arrastre a los orientales del rìo⁠ estuvo pleno de episodios que lo demuestran, desde la retrasada fundaciòn de Montevideo y la expulsiòn de los charrùas de la mesopotamia argentina, llegamos a la cuestiòn de la competencia entre los puertos (que hoy enlentece dragar a 14 metros el canal de acceso a Montevideo), las devaluaciones o corridas bancarias en 1981/2, cuando la salida anticipada de Raùl Alfonsìn en 1989, el corralito con dòlar dando salto cuàdruple 2001/2 de De la Rùa a Duhalde, y retenciones de Nèstor Kirchner al campo que desvìan inversiòn sojera y contaminaciòn de rìos a Uruguay.

Con nuestro vecino en crisis otra vez, tomando medidas urgentes para poner cepo a la salida de dòlares como manotòn de ahogado, este lunes enlazamos  dicho texto anteponièndole una⁠ introducciòn autocrìtica desde LaSintesisECO sobre las caracterìsticas de la "uruguashez al palo"⁠ al cruzar como compristas o al compararnos con su debate polìtico agrietado y agrio que no tiene diàlogo, màs propenso a las rebeliones que a las reformas, o sea a la falta de cambio.

El arte prefigura la realidad social y tecnològica, por lo que decidimos recurrir a las reflexiones de dos grandes humoristas del Rìo de la Plata como el argentino Joaquìn Salvador Lavado -màs conocido como QUINO o el padre de Mafalda- y del otro lado del rìo con el uruguayo Fernando Schmidt, genial libretista de televisiòn entre otros de Antonio Gasalla. Como Nietzche enseñò:  "tenemos el arte para no morir a causa de la realidad" o para mirarla con otra sensibilidad de quienes son antenas que sintetizan el alma y costumbres de sus pueblos. QUINO cuenta 6 caricaturas censuradas en la època de la dictadura pero, sobre todo, sabe de la autocensura que genera la amenaza del poderoso.

El fallecido creador de la troupe de Mafalda, publicada a diario por El Paìs de Montevideo en primera plana por añares, nos decìa que en su obra subyace siempre echar luz sobre la relaciòn de dèbiles-poderosos, mientras que esa sinergia tiene dos caras: la del que està abajo o es màs dèbil, o la del que es màs grande y poderoso, que en el caso de hoy tambièn està debil. Para Schmidt el humor parte de solazarse con la caida de quien està arriba y cambiar de posiciòn, por ello "la forma màs fàcil de hacer reir a un uruguayo, es hablarle mal de un argentino" en esa especie de amor no correspondido que muchos reivindican.

Frases de estas atesoradas entrevistas, que realizamos para CX 4 Radio Capital y para Radio Nederland Internacional, estàn en fragmentos de sus audios que insertamos en nuestro reporte hipermedia de este lunes y ahora dejamos tramos màs amplios de ambos a vuestra disposiciòn.

PARA ESCUCHAR LOS DOS DIALOGOS UNIDOS USTED PUEDE HACER CLIC EN LOS LOGOS DE ESTAS  6 CADENAS INTERNACIONALES DE PODCAST QUE RETRANSMITEN A LA SINTESIS ECO

        -GOOGLE
-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       

-SPOTIFY          

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes


La Sìntesis Eco, DOBLE NOTA al cumplir 3 meses: anàlisis de la "uruguashez" ante los vecinos y retrospectiva para IProfesional sobre còmo la polìtica interna argentina nos ha complicado/
Historia de còmo medidas de Buenos Aires arrastran a los habitantes del lado oriental del rìo desde la Colonia

  • Devaluaciones y corridas bancarias por dictadura, radicales y peronistas nos castigaron
  • Sin intenciòn, retenciones del kirchnerismo le favorecen a este lado, nos decìa Danilo Astori
  • Incluimos nuestras entrevistas con el caricaturista argentino QUINO y el libretista uruguayo de humor Fernando Schmidt para entender mejor la relaciòn de dèbiles-poderosos en el Rìo de la Plata

por Carlos Montero Gaguine, editor

LEA COMPLETA NUESTRA NOTA PARA IPROFESIONAL DE ARGENTINA

 INTRODUCCION SOBRE LA "URUGUASHEZ AL PALO"

Nos parece prudente empezar por una madura autocrìtica antes de alzar el dedo ìndice hacia arriba para apuntar a los gigantes vecinos sin reparar en la sombra que se extiende en nuestro derredor cuando levantan la ceja para mirarnos. Como la tapa del libro de Quino, el famoso caricaturista Joaquìn Salvador Lavado, quien en 1987 -al entrevistarlo en Buenos Aires- me decìa que subyacìa en èl la vocaciòn de reflejar en humoradas la relaciòn "entre dèbiles y  poderosos". La imagen de "A mi no me grite" es el perfil de la "uruguashez al palo".
He repetido la chanza porteña en la que se formulaba una adivinanza sobre "cuàl es el paìs màs cercano al paraìso mismo". Cuando todos presuponìamos que el protagonista argentino se endilgarìa ese privilegio, la humorada nos shockeaba -ostentando la virtud de la sorpresa que debe de tener toda broma eficaz- al dar como respuesta que el privilegiado es "Uruguay, porque tiene tres puentes con nosotros".  

NI PICOS NI GRIETAS POR ACA

La repùblica oriental -con sus "llanuras suavemente onduladas", mesocracia de los de medio pelo e igualitarismo cacareado de que "naide es màs que naides"- se acostumbrò a oscilar en una normalidad de vaivèn regular, sin picos ni grietas, entre un poco mal y un poco bien, prefiriendo no ostentar riqueza, ni demostrar inteligencia, ni exhibir belleza, salvo con bajo perfil. 

ALTO PERFIL IMPUESTO ALLA

"Ya aprendì la lecciòn y prefiero no hablar pùblicamente aquì en nuestro paìs de los èxitos internacionales" se excusò -al negarme entrevista para primicia dos semanas atràs- un empresario uruguayo que ha captado inversiones desde EE.UU. e Israel para aplicar sus ideas. Mientras tanto, en la vecina orilla, el habitar en un Gran Buenos Aires de doce millones y un paìs de 46 millones, les exige un alto perfil para destacar en los rubros de excelencia mencionados, como en la grandilocuencia de sus manifestaciones. En Uruguay "lo que mata es la humildad" cantaba Fernando Cabrera al parafraser el dicho sobre la humedad. Me lo citò el genial humorista Fernando Schmidt, ex libretista de Antonio Gasalla al entrevistarle para una serie de Radio Nederland sobre el humor de cada pueblo latinoamericano. Le preguntè a mi turno còmo se podìa hacer reir ràpido a los uruguayos, que no son famosos por esa virtud. "Y le hablo mal de un argentino, un facilismo" me contestò a carcajadas, pues el humor con una caìda "pone abajo al que està arriba".
  Aquì un fragmento del diàlogo de Fernando Schmidt con Carlos Montero 

REVOLUCIONES SIN REFORMAS

Rodear caminando el edificio del Congreso muestra la influencia caracterìstica de la arquitectura y urbanismo francès en un entorno discursivo agreste, dado a la grieta agria y agresiva, en el centro del ring de un debate sin diàlogo polìtico. Se podrìa decir de la gobernanza argentina algo parecido a lo que ironizara Charles de Gaulle -a lo Luis XIV- cuando plasmò para la Historia la màxima que aprendiò tratando de gobernarlos:"los franceses hacen revoluciones para no hacer reformas".    

VAIVEN DEL PARAISO AL INFIERNO 

Los golpes de timòn y rebeliones o piquetes callejeros llevan a los argentinos del paraìso, al cual muchos quieren viajar, al infierno de hiperdevaluaciones al que solo atraen compristas nuestros y perjudican a empresarios y trabajadores de este lado. Por eso propusimos al editor de Opiniòn & Anàlisis de IProfesional, Fernando Gutièrrez, historiar sintèticamente còmo las medidas internas decididas desde Buenos Aires han terminado impactando y arrastrando a la economìa oriental. Desde el gobernador bonaerense Bruno de Zabala que fundò Montevideo en la era colonial hace casi 300 años, hasta las retenciones al campo por Nèstor Kirchner desde Casa Rosada que expandieron la soja al triple en Uruguay en este milenio, como me contaba el ex ministro de Economìa Danilo Astori, luego vicepresidente de la Repùblica, en extensa entrevista que le hice para la revista argentina Mercado en 2008.

El "contrabando hormiga" uruguayo: eslabòn final en una larga historia de shocks importados

por Carlos Montero Gaguine, editor de La Sìntesis Econòmica Mercosur

PRIMER PARRAFO DEL REPORTE HISTORICO ENVIADO

La influencia de las medidas internas argentinas en condicionar o complicar la vida econòmica uruguaya no se limitan a este siglo o milenio. No hay que retroceder a las revoluciones y nacientes repùblicas del siglo XIX sino ir màs atràs hasta la fundaciòn tardìa de Montevideo en 1724 por el gobernador de Buenos Aires, que conmemorarà 300 años durante enero pròximo. 


CONCLUSION

"Toda tecnologìa conlleva su accidente" decìa el filòsofo francès Paul Virilio., y cada medida econòmica es una intervenciòn tecnològica que aterriza ideas e ideologìas, por lo que las medidas de Massa o Pesce no son inocuas ni en redistribuir el ingreso interno, alentar o no producción primaria, industrial o de servicios, atraer flujos de compristas vecinos con dólares y desviar comercio e inversión. 

Causan externalidades sociales por desempleo al otro lado del rìo, o ambientales por erosión y contaminaciòn. Si la màxima era que la economía obliga al manejo cuidadoso de canillas frìas y calientes, para no quemarse ni congelarse, los uruguayos ven atentos còmo la economía argentina condiciona sus flujos en el Rìo de la Plara con barcos y el rìo Uruguay con puentes, pues sabe de su repetido camino del “paraíso” al mismo infierno.


LINK GENERAL A NUESTRAS NOTAS EN I PROFESIONAL

https://www.iprofesional.com/buscar?keyword=Montero+Gaguine

-El "contrabando hormiga" uruguayo: eslabón final en una larga historia de shocks importados (por Carlos Montero en IProfesional Bs As)

Lea este artìculo desde  LA SINTESIS ECO  o directo EN IPROFESIONAL 

-Lula intercede por Argentina para afianzar liderazgo regional y rol global (por Carlos Montero en IProfesional Bs As)

Lea este artìculo desde LA SINTESIS ECO  o directo EN IPROFESIONAL 

-Detrás de la “financiación china”: Massa viste de buena noticia el agotamiento del crédito (por Carlos Montero en IProfesional Bs As)

Lea este artìculo desde  LA SINTESIS ECO o directo EN IPROFESIONAL 

¡Arrancamos la semana activa con doble nota! Un anàlisis inicial para los lectores de La Sìntesis Eco en Uruguay y todo Mercosur, a la vez que un reporte històrico para IProfesional de Argentina 
Abrazos de Carlos Montero  

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

https://lasintesiseconomica.blogspot.com/

FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  

-CONTACTOS:

WHATSAPP (598) 96 481 931

E-MAIL LaSintesisEco.REgionAL.TIME@gmail.com

SKYPE  Mercosur01

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela