LaSintesisECO, versiòn ENSAYO: Diferencia de diplomacia presidencial y negociaciòn diplomàtica
AFINIDAD IDEOLOGICA Y AMIGUISMO FRUSTRARON MAS INTEGRACION DEL CONO SUR (por Carlos Montero Gaguine, editor)
DOS SIGLOS DE ACUERDOS Y RUPTURAS
- Rivadavia manda enviado a Pedro I para reconocer independencia del Imperio de Brasil (1823)
- Argentina-Brasil y mediador inglès pactan separaciòn uruguaya (Tratado Preliminar de Paz 1828)
- Argentina, Brasil y Uruguay forman Triple Alianza que destruye en guerra a Paraguay (1864-70)
- Parlamentos de Argentina y Chile no ratificaron Pacto ABC del Baròn de Rio Branco (1912/15)
- Canciller brasileño bombardeò acuerdo Getulio Vargas-Peròn, que este firmò con Chile (1952/53)
- Presidentes desarrollistas Janio Quadros-Arturo Frondizi: Convenio Amistad y Consulta (1961)
- Dictaduras del Cono Sur coordinan Plan Còndor y reprimen regionalmente opositores (1976/82)
- Democracias de Alfonsìn-Sarney firman amigable declaraciòn en pro de integrarse (1985/89)
- Con pragmatismo aperturista Menem-Collor firman TLC y asociaciòn estratègica (09.07.1990)
- Tratado de Asunciòn crea Mercosur e integra rebaja arancelaria a Paraguay-Uruguay (26.03.91)
- Tratado de Ouro Preto funda uniòn aduanera bajo Fernando Henrique Cardoso-Menem (1994)
- Paridad Argentina-Brasil con el dòlar acaba en crisis financiera en los cuatro paìses (1999-2002)
- Alineamiento Lula I-Kirchner con bolivarianos consolida club de afines ideològicos (2003-2011)
- Continuidad de relaciòn de pares entre Dilma-Cristina fragilizadas polìtica y econòmicamente
- Sintonia liberal en ministros de Macri-Bolsonaro: peso-real, acuerdos con UE y Singapur (2019)
- Afinidad ideològica y retòrica amistosa retorna con Lula III y un Alberto Fernàndez dèbil (2023)
VERSION SINTETIZADA EN ARTICULO DE 11 MIL CARACTERES EN ESTOS LINKS
IPROFESIONAL y Asunciòn Breaking News (clic en imàgenes)
En la cumbre eurolatinoamericana de Bruselas los presidentes
Alberto Fernàndez y Lula Da Silva se reenccontraron por sèptima vez en los
ùltimos siete meses. Su amistad proclamada ha tenido tiempo para desgastar sus
trajes en la espalda a la altura de los omòplatos de tantas palmaditas y en las
mangas, a la altura de los bìceps, de tantos abrazos.
(por Carlos Montero Gaguine, editor)
Si “los amigos deberàn ser amigos”, deben demostrarlo en los
hechos cuando llegue el momento y hasta el final (“up to the end”), como
reclamaba Queen en su recordada canción. No debemos confundirlos con los vecinos
o socios, ni simplemente con estados-miembro porque hayan sido firmantes de un
tratado. Sin buena vecindad, mutua conveniencia “ganar-ganar” y compromiso en
la palabra empeñada, no alcanza para tener credibilidad y generar confianza. No
basta a largo plazo afinidad ni amiguismo si no echan mano a sus bolsillos poco
llenos o el que està en apuros pide créditos que no podrà cumplir.
INTERCESION, NO
CASH
Pero no hubo asistencia directa financiera -sòlo
intercesiones de Brasil en favor de Argentina ante EE.UU. por sus votos
decisivos en el Fondo Monetario Internacional, ante Uniòn Europea para llegar a acuerdos con miembros del
Club de Parìs como España y Francia, ademàs de China para renovar el swap
de monedas al doble con cierto margen para usar parte en intervenciòn
cambiaria, que ya consumiò casi 80 por ciento de los primeros U$S 5.000 millones. Lula es el
broker con telèfono rojo directo a quien tiene dinero o votos que necesita
el Palacio de Hacienda, pero no pone plata de la suya.
Lleva seis meses su oferta de financiar por un año en moneda
local, sin dòlares y sin pagar por 366 dìas para que importadores argentinos se
sigan abasteciendo de exportadores brasileños, pero todo està en veremos porque
ni Argentina tiene las garantìas (pues empeñar la mayor provisiòn de gas de
Vaca Muerta serìa actuar fiscalmente como perro mordièndose de la cola) ni
China hasta ahora se las ha dado a Brasil, ni Brasil quiere que su BNDES cometa
el mismo error de su financiaciòn a Venezuela de la ampliaciòn del Metro de
Caracas, que tiene penando a Lula por los 1.200 millones de dòlares con que los
tratos con Odebrecht, que investigò el Lava Jato, dejaron de clavo al
banco de desarrollo brasileño.
Cuando Haddad y Massa quisieron recurrir al
BNDES a inicio de mayo –tras la cena de Lula y Fernàndez en la Alvorada- les
contestaron que usaran el Fondo de Garantia que respalda Fazenda, por lo que
Haddad fue a pedirlo a China el 29 de mayo. El objetivo es pasarle una posible
pèrdida o demanda a Beijing o a Shangai, si es que asume esa pesada carga -candidata a crèdito incobrable- el Nuevo Banco de
Desarrollo con Dilma Rousseff a la cabeza.
SIMPLE: MUTUA CONVENIENCIA
Argentina aguarda a la cumbre de Johanesburgo del 22 de
agosto, para ver si se convierte en miembro de los BRICS bajo el padrinazgo
brasileño o solamente en paìs socio del potente NDB. Lula argumentò que “no
tiene sentido que Brasil pierda espacio en el mercado argentino frente a otros
países porque ellos ofrecen crédito y nosotros no" en alusiòn a China. O sea, hay mutua conveniencia de ambos del sur si obtienen
el crèdito.
No parece muy inteligente decirle a un banco que le pedís prèstamo
para hacerle competencia y poner tu propia financiera. Aunque sea un gran
negocio para ti, es mal negocio para el banco... y China se toma su tiempo,
porque saca de un apuro a Argentina, pero el que se beneficia y competirà con
los chinos en exportaciones industriales es Brasil. Por algo el presidente
uruguayo
Luis Lacalle Pou (2020-25) repite la frase aprendida de su padre, el
ex presidente y fundador del Mercosur Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-95),
de que "los paìses no tienen amigos permanentes sino intereses
permanentes". Mejor decir que no se acuerda por amistad (aunque la exista) sino por conveniencia.
El nuevo embajador brasileño en Buenos Aires, Julio Bitelli,
transmitiò un mensaje vìa O Globo sobre la “enorme voluntad política de
contribuir a mitigar la crisis argentina, y no es sólo por la amistad entre los
presidentes”, sino porque afecta “a exportadores brasileños, al Mercosur. Hay
un deseo, pero dentro de lo que es posible”. Sin embargo, puntualizò que “nada
se hará al azar. Son necesarios una serie de requisitos para que haya un
determinado tipo de ayuda, y esta se cumplirá, sin importar si es la Argentina
o las enormes ganas de ayudar”. Insistiò con que
“cuando hay afinidades
personales, esto ha contribuido, pero no es el único factor” para seguir
“buscando formas de ayudar a la Argentina” pero “no se harán locuras” advirtió.
FRIENDLY HISTORY
Lo que sabe un líder en el poder es que tiene plumas cargadas y
micrófonos abiertos para reescribir la parte de la Historia que no le conviene
o no es útil a sus objetivos, por lo que reivindicarà a su conveniencia y
enfocarà los flashes a socios, amigos o enemigos de sus enemigos, ocultando a
los protagonistas que no fueron amigables ni afines o fueron enemigos
de sus amigos, confirmando la antigua regla de que la Historia se lee según las
necesidades del presente.
Asì deforman la percepción popular con estrategias de
comunicación rumbo a la desmemoria, narrativas por acción u omisión. Lula y
Néstor Kirchner, actuando complotados cual amigotes, optaron por sobredimensionar
cual semilla del Mercosur a Raúl Alfonsín y José Sarney -de otra generación protocolar
y medidamente cordial- por la declaraciòn de Foz en 1985. Sòlo para no admitir
que lo pre-fundaron Carlos Menem y Fernando Collor el 9 de julio de 1990, aun
sin diseñarlo. En tres semanas tenìan a
Uruguay y Paraguay golpeando las puertas para sumarse.
OCULTANDO A ENEMIGOS
Ahora Lula III con Alberto Fernández amenazan con reabrir acuerdos
de inicio cerrados en 2019 con Unión Europea y Singapur, siendo una causa que
las concesiones las otorgaron los gobiernos no amigos ni afines de Mauricio
Macri y Jair Bolsonaro, gracias a su ministro de Fazenda Paulo Guedes, de
convicción neoliberal, quien tampoco resultò amigo de sus propios compatriotas vecinos
del Palacio de Itamaraty, al punto de firmar en diciembre de 2022 un comunicado en la
cumbre del Mercosur en Montevideo adonde desautorizaba posiciones de su cancillería sobre libertad negociadora de Uruguay.
Los actuales presidentes. desde el Palacio del Planalto y
Casa Rosada, omiten toda referencia a la inspiración, resoluciones o líneas de
negociación con Europa que trazaron sus antecesores Carlos Menem y Fernando
Henrique Cardoso (FHC) en el Tratado de Madrid con UE el 15 de diciembre de
1995. Ese dia FHC estaba en China demostrando la visión que tenía Brasil. Lula
no olvida que su partido PDSB festejò que fuera a la cárcel, aunque FHC lo
apoyò al final en la segunda vuelta de la elecciòn del año 2022, para evitar que
ganara Bolsonaro, un enemigo común, que invertirìa el lema "orden y progreso" en "caos e involuciòn".
RELACIONES PARITARIAS
O INFERIORIZANTES
Nadie va a dudar que las duplas Lula-Nèstor màs
Dilma-Cristina, en la primera y segunda dècada del nuevo siglo, mantuvieron ese
trato de pares, aunque Brasil tenga tres veces màs tamaño y 4,5 veces más
habitantes. Es mucho màs fàcil armar un tándem si hay comunidad ideològica o de
discurso entre mandatarios, lo que resultò ser tambièn una fortaleza en lo endogàmico pero su talòn de Aquiles para obtener resultados en su inserciòn internacional, abriendo mercados.
El bloque funciona con mandatarios afines en polìticas
intervencionistas (como el petismo y kirchnerismo) cuando no se firmò en doce años
ni un acuerdo internacional, ni jamàs se signò tratado con alguno de los
países entre las primeras 10 economías del mundo. O funcióna si
llegan unos gobiernos con ministros liberales (bajo Bolsonaro-Macri) en que se pasa
al aperturismo y menos exigencia para tratos con UE o Singapur en
2019.
Cuando ganò la presidencia Fernàndez a fin de ese año, todo
se complicò con Bolsonaro pese a paños tibios por Zoom del gobierno argentino
en plena pandemia, que no pudo vacunar a su vecino inamistoso ni curarlo de una
retòrica pùblica agresivamente despectiva, que le aludìa como un socio de segunda
en permanente incumplimiento de su palabra.
Humillaciòn similar no se viò desde inicio del
milenio, cuando el mandatario uruguayo Jorge Batlle asistiò a la Quinta de
Olivos a disculparse con Eduardo Duhalde por decir, fuera de una entrevista,
que "los polìticos argentinos son una manga de ladrones del primero hasta
el ùltimo". Duhalde lo absorbiò con calma, pero Nèstor Kirchner asumió en
2003 y matò dos pàjaros con un pasaje de Buquebus: mandò a Montevideo al
saliente presidente como titular del Comitè de Representantes de Mercosur,
vengándose de Batlle que en los jardines de la Casa Blanca pronosticò que perderìa con Carlos Menem.
DIPLOMACIA
PRESIDENCIAL
Dos dècadas despuès, la Covid evitò con cumbres ‘picture in picture’
que la falta de quìmica llevara a mayores roces físicos entre machos-alfa, uno
oriental que calificaba de "lastre" al bloque y otro argentino que lo
invitò a irse a otro barco si ese era el problema. Bajo presencialidad en la anterior cumbre del Mercosur, en
diciembre en Montevideo, el presidente Fernàndez le dijo a un poco amistoso Lacalle
Pou que estaba rompiendo normas del Mercosur al pretender negociar en soledad, pero
justificó a Brasil por bajarse el arancel externo comùn a sola firma.
Ello se fecunda y potencia con otra caracterìstica del
liderazgo en el bloque, que es su excesiva "diplomacia presidencial",
tratando de solucionar lo que niveles de negociación subordinados no pudieron
arreglar, sin la voluntad polìtica de sus mandamases. Por eso Lula y Fernàndez
se reunieron en 7 oportunidades este año, una por mes de Buenos Aires (enero) a
Bruselas (julio).
El problema de fondo muy latinoamericano, me enseñó un viejo
diplomàtico en el Mercosur, es que "cuando le llevàs un problema a un
mandatario, sòlo interviene para ganar" o sea que la maleabilidad
necesaria para acordar se empobrece por su alta exposición visible
(que lo deja "preso de sus palabras") y todo se empantana si no hay química
al màs alto nivel. Lula cultivò su amistad con el español Pedro Sànchez como
con Alberto, pero a Uniòn Europea no le alcanza con palmadas y abrazos si le
gritan de aquí por Tv que No a las concesiones pedidas.
COMPROMISO SOSTENIDO
EN EL TIEMPO
Muy diferente es Unión Europea que se construyó desde 1958
con continuidad institucional y la conciencia que les dejó la II Guerra Mundial
de cuidar la paz. Quedan sucesiones de fotos de los líderes de Alemania y
Francia tomados de la mano o abrazados como símbolo de unidad europea y, en
casi todos los casos, eran o son disìmiles ideológicamente.
Desde Konrad Adenauer y Charles De Gaulle en 1963, consolidando la paz como supervivientes de la II Guerra Mundial, al
centroderechista Valery Giscard D'Estaing con el socialdemòcrata Helmut Schmidt o su
tocayo democristiano Helmut Kohl con brazo extendido de la mano al socialista Francois
Miterrand.
No era amistad sino compromiso con el futuro común, sin
opciones que a la buena vecindad, lo que el democristiano Helmut Kohl y el
socialista Francois Miterrand proyectaban en la foto usando sus extremidades
superiores como puente: Si la Comunidad Econòmica Europea de 1958 (CEE) se convirtiò
en la Uniòn Europea de 1992 (UE), quizás consiga ser una Federaciòn Europea
(FE), como casi llegó a ser cuando nacionalismos supèrstites, y aùn localismos,
pusieron lìmite a la ambiciòn supranacional de sus líderes, al no aprobar la
Constituciòn de toda la UE en la primera dècada de este milenio.
Hace 60 años, el canciller alemán Konrad Adenauer y el
presidente francés Charles de Gaulle firmaron el Tratado de Cooperación
Germano-Francesa en el Palacio del Elíseo, de París. 40 años despuès, el presidente galo Jacques Chirac y el canciller socialdemócrata alemán Gerhard Schröder lanzaron en 2003 el Día Germano-Francés acercando a sus jòvenes a la cultura vecina.
56 años despuès de aquel 1963, la
canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron
firmaron el "Tratado de Cooperación
e Integración Franco-Alemana", en Aquisgrán, nombre de una circunscripciòn homònima de la capital de
Carlomagno, emperador de los francos. En definitiva, son pueblos germánicos emigrados al sur.
TENDER LA MANO EN EL SUR
La II Guerra Mundial que los desangrò no mirò los colores
partidarios de los civiles bajo las bombas o ante las bayonetas. La guerra de guerrillas y las dictaduras
que fueron sincronizadas a los tres cuartos del siglo XX en el Cono Sur, anticiparon su coordinaciòn regional represora con apertura comercial.
Y cuando emergen los gobiernos
democràticamente electos empieza el acercamiento para dar un sentido claro de
supervivencia social a los acuerdos de complementación económica (ACE) rumbo a la
integraciòn, bajo el paraguas de la Asociaciòn Latinoamericana de Integraciòn (ALADI). Primero a nivel bilateral en Foz de Iguazù con Argentina ante un Brasil recièn democratizado en 1985 y luego trilateral en 1988 con el acuerdo de Colonia que incluìa a Uruguay. Paraguay se democratiza recièn en mayo de 1989.
La deriva en este siglo de objetivos comerciales a político-ideológicos
frustrò el intento de apertura hacia acuerdos extrabloque para entretenerse en un
club de afinidades o amistades partidarias extremamente proteccionista, lo que
le fue reclamado y admitiò Lula en su reciente retiro de presidentes del 30 de
mayo en Brasilia. Lo mismo le pidiò la ùltima semana el futuro presidente paraguayo Santiago Peña en la reuniòn que ambos mantuvieron.
Europa mantiene en cambio una simbologìa potente cuando los
eternos rivales fronterizos, como Alemania y Francia con presidentes en general
de diverso signo, se exponen de pie juntos y de la mano, solemnidad que trasciende. Si hay sìmbolos o momentos de Estado, este serìa el sìmbolo
de la comunidad, màs fuerte que un desventurado himno o bandera latinos, de laboratorio, que el presidente de Brasil pide a su amigo Josè Mujica. Darse la mano no sòlo simbòlicamente, sino darse la mano en momentos difìciles.
Lula tuvo en
cambio un acierto icónico que reiterò en Puerto Iguazù en su discurso de
asunciòn de la presidencia pro tempore del Mercosur. Tomò dos veces la mano en
alto de Alberto Fernàndez mientras hablaba, junto al martillo recièn adquirido.
Los demás presidentes entendieron el mensaje: “estas manos estrechadas son el
eje que sostiene la razón por la que ustedes –Paraguay, Uruguay y Bolivia-
están acà, a cuenta de otros que vendrán”.
RIVADAVIA-PEDRO I
Una semana antes de su sexta reunión en seis meses, los
presidentes de Argentina y Brasil se sobregiraron de afecto sin cepo el lunes
26 de junio en Brasilia, en su quinta reuniòn de 2023 por 200 años de
relaciones diplomáticas. Si no estuviera pendiente sacando apuntes, en vivo por
Youtube, hubiera ido a comprar una gaseosa para “cortar con tanta dulzura”.
Argentina, primera en aceptar esa independencia, admitiò este medio año -con reiterados pedidos- su dependencia.
El 25 de junio de 1823, el enviado de Bernardino Rivadavia
desde las Provincias Unidas del Rìo de la Plata se entrevistò con el emperador
Pedro I de Brasil en Rio de Janeiro, que venìa de ser Pedro IV de Portugal.
Insistiendo con reescribir historias, Lula citò al primer presidente
argentino sin aclarar que se convertirìa en tal recién en 1826. En ese momento
era el ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores solo de la provincia de
Buenos Aires, ni siquiera de todas las Provincias Unidas del Rìo de la Plata.
Reafirmando su "alianza", Lula edulcorò que
"nuestra integración económica significa una interdependencia”. Salteàndose 350 años de roces de imperios y
países de los que fueron cara en Amèrica o hasta de dictaduras en los cercanos
80, Fernàndez opinò que nacieron para estar "indisolublemente
unidos". Hasta Malvinas, las FF.AA. de Brasil guardaban la opciòn extrema
de guerra de inundar Misiones con la represa de Itaipù o invadir Uruguay de
ganar la izquierda.
ALFONSIN-SARNEY
Lula destacò la "alegrìa de celebrar esta fecha tan
importante, al lado de mi amigo Alberto Fernàndez", a quien condecorò con
su esposa como "homenaje a una pareja amiga de Brasil". Asì Lula y
Fernàndez reescribieron la historia del inicio de relaciones, como la del
origen del Mercosur atribuida a Alfonsìn-Sarney, con su Declaraciòn de Iguazù
del 30 de diciembre en 1985 cuando fueron a inaugurar un puente desde Puerto Meira junto a Foz hasta Puerto
Iguazu, que no pasò de intenciones y no es un instrumento de libre comercio
como el del 9 de julio de 1990 entre Menem-Collor.
Dichos presidentes "reafirmaron enfáticamente que el proceso de democratización que vive el
continente debe reconducir a una mayor aproximación e integración entre los
pueblos de la región” declaran en el numeral 32, tras relatar en el punto 4 que
“sus conversaciones transcurrieron en una atmósfera de alta cordialidad y
simpatía”. Ni amigos ni amigotes, ni siquiera socios: eran vecinos con ideas
que no plasmaron, distraidos en focos de insurrectos carapintadas e hiperinflación con dólar por las nubes.
BARON DE RIO BRANCO Y
EL PACTO ABC
Las Provincias Unidas del Rìo de la Plata "fueron el
primer estado en reconocer a Brasil" agradeció Lula, destacando que el
"lider argentino Bernardino Rivadavia" celebrò la independencia y
mandò un enviado a dom Pedro I. Concluyò que, “desde entonces, la construcciòn
de lazos de confianza y uniòn de nuestros paìses fue una tarea de
generaciones". Es que Itamaraty lo “desterrarìa” si olvidara al Baròn de
Rio Branco, canciller suyo que ideò el Pacto ABC -por Argentina, Brasil
y Chile- del 25 de mayo de 1915, con secretarìa en Uruguay. El baròn murió en
1912, tras acordar fronteras con Argentina y toda Sudamèrica. Su obra la
acabò su sucesor Lauro Mûller, al firmarlo en Buenos Aires tres años màs tarde.
El único parlamento que votò este primer tratado multilateral del Cono Sur fue
el de Brasil.
JUAN PERON-GETULIO
VARGAS
Serìa Juan Domingo Peròn que lo rescatò del archivo de
proyectos inconclusos aprendidos en la academia militar en los 30, en los
segundos gobiernos suyo y de Getulio Vargas de cuño militar con impronta
social, e intentò revivirlo màs amplio en sentido comercial a mitad del siglo
XX, dice “Presiones internas contra el Pacto ABC en la segunda presidencia de
Vargas”", una tesis en Estudios Internacionales (ORT, 2018).
Grupos de presión brasileños, diplomàticos y prensa pro alineamiento con EEUU, "influyeron en el distanciamiento de
ambos países a pesar del interés de los líderes" manifiestan los autores.
Sus fuentes les permitieron "entender por qué fracasó la propuesta de
Perón de una unión continental latinoamericana basada en el eje
Argentina-Brasil." Los detalles demuestran que "la relación entre
Vargas y Perón (…) generó espacio para considerar la firma de un acuerdo
comercial –el pacto ABC-; que no logró prosperar" aseguran María Garagorry y Guillermo Ramos.
AMIGOS Y RIVALES POR
DEBAJO DE LA MESA
En noviembre de 1952, Juan Domingo y Getulio se reùnen en su estancia Sao Pedro cerca de Uruguayana. Vargas dice a Peròn que està de acuerdo con rehacer el Pacto ABC y que se lo comunique a Chile, adonde gobernaba Carlos Ibàñez del Campo, general con predicamento social, En febrero de 1953 Peròn viaja y firma el Acta de Santiago de Chile, sobre la liberaciòn de derechos aduaneros a productos regionales firmada en 1947 con los trasandinos. Pero un enviado de Vargas le avisa a Peròn que no podìa desautorizar a su canciller, opuesto para sostenerse como mejor aliado de EE.UU.
Ya en 1946, Peròn escribiò al líder nacionalista Luis Alberto de Herrera, un "muy hermoso sueño, pero de difícil realización", por el que consideraba que "hay que formar los Estados Unidos de Sud América. Sólo como tales tendremos votos poderosos en los asuntos del mundo". Cuenta Antonio Cafiero que dijo que "...ni Argentina, ni Brasil, ni Chile pueden intentar una inserción autónoma en el mundo si no se unen. Unidas forman la coalición a caballo de la cordillera de Los Andes mas formidable de la historia...”
El 11 de noviembre de 1953 pronunció una conferencia en la Escuela Superior de Guerra ante la plana mayor del Ejército de su paìs, durante el que pronosticò que “la lucha del futuro será económica” y “ningún pais se ha impuesto en ese campo si no tiene unidad económica (...) Pero la República Argentina, sola, no tiene unidad económica; Brasil solo no tiene tampoco unidad económica; Chile, solo tampoco. esto es lo que ordena la necesidad de unión de Chile, Brasil y Argentina”.
RELACIONES PERSONALES EN LAS MALAS
Asì relaciones personales pesaron en relaciones
internacionales por diplomàticos, manu militari y la manija editorial: "a pesar
de haber coincidencia entre Vargas y Perón respecto a los beneficios que podrían derivar de la creación de un mercado único entre Argentina, Brasil y Chile; hubo
elementos internos que limitaron las opciones de los líderes en el plano
internacional y las posibilidades de acercamiento bilateral" señala el paper que exhumamos de un repositorio digital de la ORT.
Uruguay no fue parte por mal feeling Peròn-Luis Batlle que
refugiò antiperonistas en su suelo, ni tampoco Paraguay, pues Alfredo Stroessner, colega amigo
de “el general”, recién en 1954 serà dictador. Pero Perón signò acuerdos de
cooperación económica con Bolivia, Chile y Ecuador, con igual fin, pues a sus
presidentes los habìa tratado antes en Buenos Aires, cuando eran exiliados políticos.
El refrán inglès dicta que “un amigo en la necesidad, es un amigo de veras” (“a
friend in need, it’s a friend indeed”). Alfredo refugiarìa a Juan Domingo en un
cañonera guaraní luego que cayera en 1955 y antes de irse a Europa. Amistad y enemistad sobreviven al poder: Luiz Inacio da Silva valora a Alberto Fernàndez y a Pepe Mujica por haber ido hasta su celda carcelaria.
DE MILITARES POPULISTAS A CIVILES DESARROLLISTAS
Un Convenio de Amistad y Consulta con dos declaraciones sobre Cooperación Comercial y Polìtica fueron firmados por el presidente brasileño Janio Quadros y el argentino Arturo Frondizi, en su encuentro del 20 al 22 de abril de 1961 en Uruguayana, a casi una dècada de la cita Peròn-Vargas. Un memorándum de la Marina advertìa de efectos desestabilizadores para alentar a suspender esa cita. Pese a ello se harìa.
El proceso firme de asociación bilateral en que venìan, cuyo emergente serìa la cita de ambos mandatarios desarrollistas, no se lograba desde dos gobiernos tan poco firmes. Se hizo en Uruguayana ante Paso de los Libres, adonde naciò Frondizi, porque Quadros no tenìa permiso de salir del paìs y al argentino le sugirieron sus asesores no distanciarse demasiado de su territorio por el internismo militar. Sin embargo, ambos firmaron un texto que postula que “la relación bilateral debía actuar como pivote de ordenamiento capaz de proyectarse y articular con coherencia a todo el Cono Sur”. Pasarìan 30 años.
SUCESIONES Y CAMBIO
DE AFINIDADES
Asì saltamos de Dom Pedro I y Rivadavia en 1823 -que no
tuvieron màs relaciòn que por carta y un intermediario- hasta el populismo del
Estado Novo de Getulio Vargas y el Justicialismo de Juan Domingo Peròn, del
reformismo Sarney-Alfonsìn, liberalismo caudillista sui generis de Menem-Collor, hasta llegar a la fundaciòn del Mercosur.
Las afinidades de los presidentes pragmàticos pasaron a las del petismo de Lula y peronismo a lo Nèstor, en la era
del “socialismo del siglo XXI” de Hugo Chàvez, Dilma Rousseff y Cristina Fernàndez en tiempos de vacas gordas y de las flacas, ministros liberales afines de Mauricio Macri y Jair
Bolsonaro hasta volver Lula III con Alberto. Ya los ministros de Economìa
Fernando Haddad y Sergio Massa van entrenando por si acaso.
Detràs quedaron las dictaduras militares que se coordinaban
para reprimir y desaparecer pero mantenìan un acendrado nacionalismo que
acariciaba proyectos tan terribles desde Brasil de plantear la opciòn de
liberar la represa de Itaipù con Paraguay para inundar el norte argentino en caso de un
conflicto militar entre ambos paìses, haciendo del rìo Paranà el sepulturero de la
provincia de Misiones, adonde se reunieron enfrente
Alfosin con Sarney y
se hizo la ùltima cumbre del Mercosur
RECLAMO BAJO RETORICA
AMIGA
Al recibir el gran collar de la orden Cruzeiro do Sul,
creada en 1822 por el Imperio de Portugal, que aunque suene raro tenìa el mismo
emperador que Brasil en 1823, Alberto agradeciò a "mi querido amigo
presidente de Brasil" y resaltò que "sè que estoy en una tierra amiga.
Mal parafraseò o adaptò a Atahualpa Yupanqui quien dijo que "un amigo es
uno mismo con otro cuero": “Yo personalmente, encontrè en mi vida a un
enorme hombre y entrañable amigo que se llama Lula Da Silva”. Ni Lula esperò
oir que era "Alberto con otra cara" ni que le recordaran que si "
alguien està en problemas pide ayuda a los amigos. Y los amigos siempre estàn
ahì”.
Al traspasar la presidencia rotativa, una semana
después, siguiendo esa lógica Fernàndez se autotraspasarìa tal honor, por
propiedad transitiva, al considerarse Lula “con otra cara”. Aclarò: “le entrego el simbòlico martillo
del Mercosur a un gran presidente, a un amigo querido, a un amigo querido por
todos los argentinos y argentinas, Luiz Inacio Lula Da Silva. Querido amigo, en
tu manos està la responabilidad de conducir este tiempo del Mercosur con la
convicciòn y lucidez polìtica que siempre te he reconocido y siempre te ha
caracterizado. Quiero que sepas, querido amigo, que tus desafìos son nuestros
desafìos".
DE DIPLOMACIA PRESIDENCIAL A EMPERADOR REGIONAL
Hasta ahì lo meloso se solucionaba con otro buche de gaseosa
pero no deja de ser protocolar, salvo cuando llega a declarar que "tus
decisiones son nuestras decisiones”. ¿Se lo tomarà a pecho actuando como
emperador regional como viene de hacer retrasando 4 meses la respuesta a sus
socios para que no pudieran consensuar antes de Bruselas? ¿Espera Alberto que
su amigo vaya a presidir el G-20 en 2024 y le deje a cargo UNASUR (o como la
llamen) cual hizo Lula con Nèstor, en Quito?
¿O Irà Fernàndez como Duhalde o Chacho Alvarez, de peludo de regalo, a
"revitalizar" y presidir el Comitè de Representantes del Mercosur en
Montevideo, para “alegría y solaz” del mandatario oriental Luis Lacalle con el
que llevan dos años peleando, ahora sobre los buches de agua con màs o menos sal?
DIPLOMACIA PROFESIONAL
Un diplomático ducho sabe vestir con una sonrisa a su
acidez, insultar con eufemismos o hacerse el desentendido de un ataque, pero en
la mesa a puertas cerradas. No tiene los flashes zumbándole y cegàndolo. El
actùa a la sombra del poder y no se agravia porque su contraparte quiera lo
contrario. No es su amigo, sino su vecino con el cual convivir personalmente,
sacarse ventajas o hallar mutua conveniencia. Son funcionarios de la
continuidad del Estado, soldados sin armas o con otras. Su tarea es defender líneas
rojas y atravesar las del otro, disfrazàndolo de ‘win-win’. Seguirà sin paz esa
“guerra por otros medios”, entregarà a su jefe el resultado aspirado y no le
importarà si este fuera menos amistoso que su rival: están del mismo lado.
Si el interès de los socios dependerà de
afinidades, amiguismos o química, los logros futuros de este laboratorio
regional -que hemos dado en llamar Mercado Comùn del Sur desde 1991- brillaràn por su
ausencia. Acaso quedaremos tan frustrados en poder conseguir acuerdos internacionales relevantes para exportar nuestros productos y manufacturas como
en el pasado tercio de siglo, aunque (Alejandro Lerner dixit) sea cierto que el amigo sea como “una
luz brillando en la oscuridad”, pero no que "siempre seràs mi amigo" como he probado.
LEA ARTICULO ANTERIOR EN ESTE LINK DE IPROFESIONAL (ARGENTINA)
INTRODUCCION
Lejos de una discusión académica de claustros universitarios, el debate sobre el futuro del Mercosur se dirime entre tácticas dilatorias y estrategias profundizadoras de la integración con cadenas manufactureras en que empresas de los países socios subcontratarían entre sí la provisión de materias primas, mano de obra, bienes intermedios y ensamble de productos, para competir en mercados extraregionales gracias a reducir aranceles con nuevos TLC.
El alineamiento de Brasil y Argentina para promover el pago en moneda local de su comercio exterior, coordinar luego una divisa digital común circunscripta a dichos intercambios, hasta llegar a una moneda única binacional o regional, ha entretenido cuatro veces al bloque en contradicciones retóricas de sus gobiernos sobre cómo y cuándo, mientras hoy sus técnicos no terminan de definir los pasos del mecanismo.
Tiene, mientras, un fin táctico discursivo: decir ante China lo que quiere oír para que a la vez escuche Estados Unidos, se moleste y reaccione atendiendo al Cono Sur, sin dejarlo abandonado en brazos ajenos cual hizo Donald Trump y buena parte del cuatrienio del presidente Joe Biden.
LEA EL ARTICULO ANTERIOR EN ESTE LINK DE IPROFESIONAL (ARGENTINA)
Representaciòn del proceso de industrializaciòn regional (en Asia) a partir de un lider (ajpòn) que implica a sus socios en la cadena de suministros, de partes y de subcontrataciòn en los procesos de productos manufacturados menos complejos con mano de obra y/o zonas francas (Unctad, 1996)
CONCLUSION
Si Lula quiere ejercer la cabeza en la punta de la V de la migración de su bandada, más le vale no planear giras para, al volver a Brasil cacarear infografías por su Twitter, diciendo que en un solo tour aéreo de 13 días “atrajo inversión extranjera” directa por “97 billones de reales para Brasil” (50 billones de China, 32 de Portugal, 12,5 de Emiratos Árabes Unidos y 2,5 billones de EE.UU.). A esa hora justa del post, Alberto Fernández le contaba sus cuitas urgentes por Zoom.
Convendría mejor volar organizados como bandada, a ofrecer manufacturas a terceros mercados, fruto de la conjunción de esfuerzos en cadenas que superen los límites geográficos políticos para que bienes intermedios o autopartes fluyeran entre las industrias de los países socios. Así emergieron Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong detrás de Japón, atrás Camboya, Laos, Indonesia, Malasia, Myanmar y Tailandia, cerrando la bandada Filipinas, Vietnam y China.
O sea que hay líder autodeclarado, reconocido por una Argentina económicamente debilitada y admitido por los dos màs chicos, pero no asume liderar la V, cortar el viento y abrir avances. No nos hagamos los pavos emitiendo glugluteos (¡glu, glu!), repitamos menos cantos a la OCA y más graznidos a lo ganso salvaje (¡On, on!), para que el Mercosur no termine con parpeos como el pato criollo (¡cuaa, cuaa!), ave cuestionada por dejar de regalo “a cada paso” un mal recuerdo. De lo contrario se limitarán las opciones de los socios del Mercosur ante las crisis a solamente dos: la de inclinarse al “Ave César” (el imperio de turno) o rogar con el “Ave María”.
(*) Carlos Montero Gaguine es analista de política internacional y editor de La Síntesis Económica Mercosur
LEA ARTICULO ANTERIOR EN ESTE LINK DE IPROFESIONAL
NOTAS ANTERIORES EN LA SINTESIS ECONOMICA
Lula debe dejar Juego de la Oca y liderar a Mercosur como bandada de gansos salvajes
- PLAY-LIST EXPLICADA PARA MERCOSUR-UE (resumen).
- PLAY-LIST PARA NEGOCIADORES de Mercosur y UE
- Padre del Euro veía imposible moneda común con inflaciones de Argentina y Brasil...
- Brasil desespera a UE y Mercosur, mientras bilateraliza respuesta con Argentina
- 4 paìses de Mercosur concluyeron este viernes que Argentina no puede cobrar flete
- "Zona franca para zonas francas de Mercosur" estudiarà Brasil (Folha) aunque lo niega
- ESPECIAL/Alain Touraine nos dijo hace 20 años que el Mercosur habia fracasado
- Mapa/ruta para integrar Sudamèrica deben crear en 4 meses 12 cancilleres
NOTAS ANTERIORES EN IPROFESIONAL
Nueva cumbre presidencial: mientras se vuelve a poner de moda la convergencia a la moneda común, otra corriente reclama que Brasil cambie tipo de liderazgo
ECONOMÍA
29/06/2023 Por Carlos Montero Gaguine
El premio Nobel Robert Mundell ponía el foco en las asimetrías, y sugería una "cesta de monedas" o una nueva divisa latinoamericana casada al dólar
ECONOMÍA
23/06/2023 Por Carlos Montero Gaguine
En la frontera cierran negocios y el desempleo duplica la media nacional. Ante medidas ineficaces, las empresas piden régimen de "cero kilo" para turistas
ECONOMÍA
07/06/2023 Por Carlos Montero Gaguine
Cada fin de semana, 80 mil uruguayos cruzan para aprovechar la diferencia cambiaria, reeditando un temblor económico que viene del fondo de la historia
ECONOMÍA
02/06/2023 Por Carlos Montero Gaguine
No es sólo amistad: Brasil quiere afianzar su nuevo protagonismo global, y para eso depende del eje Mercosur con una Argentina estable y afín
POLÍTICA
08/05/2023 Por Carlos Montero Gaguine
Sin reservas en el tanque, el ministro activa la ayuda de emergencia, mientras China aprovecha la ocasión para fortalecer su estrategia de influencia local
ECONOMÍA
28/04/2023 Por Carlos Montero Gaguine
Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente.
¡Abrazos de Carlos Montero!
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en
FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN - INSTAGRAM
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido,
CON CLIC EN
Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS, usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes Whatsapp (598) 96 481 931
E-mail
LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).
Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade y Forbes.
-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela