domingo, 17 de septiembre de 2023

"50 SOMBRAS MAS OSCURAS DE GUAY": nubarrones hechos tormenta al fin de la Rural (por Carlos Montero)

LaSintesisECO,ARU: Nubarrones que ensombrecìan el horizonte se hicieron chaparròn y tormenta al final de la Expo Prado 2023

"50 SOMBRAS MAS OSCURAS DE GUAY"

rebenque y bota con espuelas, sin tapabocas ni mordaza

(episodio 2: Uruguay) 

por Carlos Montero Gaguine 

-Dèficit fiscal postpandemia del gobierno (en -4% del PBI) cuestionò la Asociaciòn Rural del Uruguay

-Presidente de ARU culpò del atraso cambiario a U$S 3.000 millones gastados màs de lo que entra, cubierto con deuda en dòlares convertida a pesos en nuestra plaza

- No se criticò directamente a la baja de impuestos pero sì al relajamiento fiscal 

-Ingeniero Patricio Cortabarrìa llegò con la fusta y las Cuentas Nacionales del BCU abajo del brazo

-Apuntò al PBI que cayò -2,5% interanual al segundo trimestre 2023 (correspondiendo -2,1% de Agro)  

-Ministro Fernando Mattos: futuras sequìas no deben encontrarnos de "brazos caìdos". ¿Una admisiòn?

-Presidente Lacalle Pou y canciller Bustillo regresaron del Mundial de Rugby en Francia a escucharlos

-Este setiembre comienza TERCER TIEMPO del actual gobierno: Cuenta regresiva de un año y medio

50 sombras màs oscuras al carnear y destripar dichos del presidente de la Asociaciòn Rural

HIGHLIGHTS DEL ING. AGR. PATRICIO CORTABARRÍA

1) 2023 EL MAS COMPLEJO EN DOS DECADAS

Los productores rurales de este país hemos pasado uno de los años más complejos de los últimos 20. 

2) SEQUIA FUE DE LAS PEORES DE LA HISTORIA

La sequía que sufrimos es considerada por muchos como una de las peores de la historia. 

3) RECORD DEL 2022 QUEDO ATRAS DRASTICAMENTE

Hace exactamente un año atrás rompíamos todos los records de indicadores que generalmente medimos: la más alta tasa de extracción de ganado, los mayores rendimientos agrícolas de cultivos de verano y como consecuencia la mayor cantidad de bienes exportados. Recuerdo perfectamente al Ministro Mattos en este mismo palco explicando que 1,5 puntos extra del crecimiento del PBI Uruguayo se debía a la exitosa campaña agrícola 21/22. Hoy el panorama ha cambiado de manera drástica. 

4) AHORA PEOR COSECHA DE LA HISTORIA 

Hemos tenido la peor cosecha de verano de la historia, 

5) MENOR RINDE EN PLANTACIONES

... con el menor rendimiento de los cultivos y en muchos casos con áreas que ni siquiera dieron para entrar a cosechar. 

6) SEQUIA LLEGO A CASI TODO EL PAIS

Una sequía generalizada que prácticamente no perdono a nadie.

7) PBI TRIMESTRE II CAYO -2,5% INTERANUAL

Los datos publicados en el día de ayer muestran una reducción del 2,5 % del PBI, de los cuales 2,1% lo explica la caída de la producción agropecuaria. Vaya si será importante el campo en este país.

Nuestro adelanto en LaSintesisECO del reporte de "CUENTAS NACIONALES" este jueves

8) SIGUE CAYENDO COTIZACION DEL GANADO 

Hemos visto bajar el precio del ganado gordo casi ininterrumpidamente por 14 meses, 

9) EN DUDA VIABILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCION

llegando hoy a valores que están interpelando nuestros actuales sistemas de producción si estos realmente serán económicamente viables.

10) CON VALOR DE DOLAR SE DESTRUYE RESULTADO DE FIRMAS DE AGRO

A esta baja de producción y también de precios debemos sumarle la pérdida del valor del dólar: esta es la tríada de factores que están destruyendo el resultado económico de nuestras empresas agropecuarias.

Lacalle y Cortabarrìa premiando juntos en el ruedo

11) EJERCICIO 2022/2023 ES EL PEOR EN DOS DECADAS

Datos publicados por el Plan Agropecuario han mostrado que el cierre de este ejercicio 22/23 es el peor de los últimos 22 años. 

12) AFTOSA FUE EL UNICO MOMENTO PEOR

Solamente con la crisis de la aftosa nos fue peor en este siglo.

13) QUEDO DEVASTACION TRAS LA SEQUIA

Luego de tres años de fenómeno Niña, estaría culminando este año luego de la brutal sequía que afectó a todo el país. Efectos fueron devastadores para la agricultura y de gran magnitud en el resto de sectores

14) SE PERDERA 20% DE FAENA FUTURA POR TERNEROS NO NACIDOS

455.000 terneros menos nacerán esta primavera. Eso podría ser la faena completa de dos meses y medio en nuestro país. Sabemos del esfuerzo económico enorme que hizo la lechería para mantener un nivel de producción en base a suplementación.

15) PERDIDAS VITIVINICOLAS Y FRUTALES DE UN TERCIO A LA MITAD

En las producciones más intensivas como la vitivinicultura y en frutales las pérdidas de producción se estiman entre 30 y 50 %. Estos datos son solo una pequeña muestra de lo que significo. El agobio que vivió el productor es imposible de transmitir con palabras.

Compare en LaSintesisECO con reporte de consultora Exante sobre ejercicio agropecuario 2022/23

16) MEDIDAS DEL GOBIERNO NO SON EXONERACIONES SINO PRORROGAS

Desde ARU se mantuvieron muchísimas reuniones, acercando propuestas, y siempre se conservó el buen dialogo y la disposición a trabajar en conjunto por el bien del sector y del país. Remarcamos que la gran mayoría de estas medidas no son exoneraciones, sino que son prórrogas de pagos que permitieron a muchos productores seguir trabajando sin el apremio de los vencimientos. 

17) PERDIDAS ESTIMADAS EN 2 MIL MILLONES DE DOLARES

Las pérdidas son cuantiosas, cercanas a los 2000 millones de dólares.

18) EFECTOS DEL DEFICIT HIDRICO SE VIVEN HOY EN AGRO

Si bien el déficit hídrico pasó su peor momento, sus consecuencias las están viviendo hoy las empresas agropecuarias. 

19) FALTA DE LIQUIDEZ

Varios actores del agronegocio nos han hecho notar la falta de liquidez que tiene hoy el sector. Hemos recuperado agua en nuestros perfiles de suelo, incluso con excesos en algunas zonas, eso nos da esperanza de poder consolidar una primavera de buena producción para todos los rubros.

REGISTRO DE DISCURSOS POR PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

20) COMBINAR LO AGROGANADERO BAJARA PERDIDAS

De toda situación crítica deberíamos aprender. En esta última la complementariedad agrícola ganadera permitió a unos, recuperar al menos parte de lo invertido y a otros abastecerse con algo de forraje en momentos muy críticos. Que se entienda claro: los dos sistemas trabajaron a pérdida, pero en esa asociación se logró reducirla, al menos, en parte.

21) SEGUROS Y RIEGO AUN PENDIENTES

En la agenda nos quedan dos cosas importantes para trabajar: los seguros agrícolas y el riego para empresas de mediano porte.

22) RIGIDECES QUE QUITAN COMPETITIVIDAD

En el caso de Uruguay, tenemos rigideces estructurales que determinan una pérdida de competitividad. 

23) INCORPORAR REGLAS DE MANEJO AMBIENTAL 

Actualmente los productores rurales del mundo tenemos que considerar para definir nuestros sistemas de producción las nuevas reglas de manejo ambiental. No somos los únicos, muchos sectores de otras industrias también están siendo interpelados. Hoy la agenda ambiental es global y surge desde la ONU.

24) POCA INTERACCION DE GOBIERNO CON PRODUCTORES

Hay compromisos ambientales ya firmados por nuestro país que tenemos que poner en consideración. La academia y los gobiernos vienen trabajando en estos temas, pero lamentablemente con poca interacción con los productores locales. Debemos de mejorar esta relación, poniendo en consideración el camino a seguir para no generar nuevas rigideces al sistema.

25) NO A MULTAS POR USO DEL CAMPO NATURAL

Actualmente hay una ley tratándose en Diputados que pretende regular el uso del Campo Natural. Pasaríamos a tener que monitorear 10 millones de hectáreas de campo para cuidar un recurso que los productores lo entendemos como de alto valor ya que resguardamos más del 60% del área de nuestro país. Más investigación: sí. Mejores prácticas de manejo: También. Multas y restricciones de uso: NO.

Con clic en este sintonizador vea discurso del presidente de ARU, Ing. Agr. Patricio Cortabarrìa


TERCER TIEMPO (ANTES DE 25 SOMBRAS OSCURAS MAS)

El presidente Luis Lacalle Pou y el canciller Francisco Bustillo estaban en el palco de la ARU apenas a pocas horas de haber aterrizado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, procedentes de Parìs, adonde mantuvieron entrevista en el Palacio del Elìseo con el presidente Emmanuel Macron sobre las oportunidades de un acuerdo Mercosur-UE sin que la addenda ambiental sea el obstàculo. Con su anfitriòn, ambos compartieron otro palco, en este caso el del estadio de Lille, en el que la selecciòn uruguaya de rugby -Los Teros- debutò en el Mundial de la especialidad contra los dueños de casa. 

Tras tantos tackles, mauls, scrums, rucks y algùn foul play (que apenas quedò en tarjeta amarilla a favor de los galos), el presidente y sus ministros lo menos que esperaron es que serìan recibidos por una formaciòn de dirigentes ruralistas fresquitos, dispuestos a ponerse hombro con hombro, cabeza contra cabeza, para marcarle al gobierno lo que consideran los debes en su gestiòn para sus intereses, sin dejar de valorar aquello en lo que estuvieron de acuerdo.

 A cualquier dignatario y cultor del deporte en el palco deportivo le queda el ànimo como si lo que pasa en la cancha de Lille se lo hubieran hecho en el cuerpo a si mismo. Muy diferente fue lo que pasò en la Expo Prado en el fin de semana, pues en el cèsped del ruedo estaban escolares, la banda y animales, pero el partido central se juega cada año en el palco de ARU. 

Por eso en rugby se creò el tercer tiempo para aliviar los roces o enfrentamientos del partido y mantener buenas relaciones en el pròximo encuentro. Luego de setiembre de 2023, el gobierno de Luis Lacalle Pou empieza su ùltimo tercio, o sea que serà momento del tercer tiempo que -por razones electorales- no serà amable como el del rugby, en evaluaciones desde los partidos de oposiciòn, de miembros de la coaliciòn, gremiales de trabajadores ni los "malla oro".    

Con clic en la imagen puede repasar "50 SOMBRAS DE GUAY", episodio Uruguay, capìtulo I

PAUSA PARA CARICIAS, ANTES DE MAS REBENQUE

  • Excelente manejo de pandemia: "Uruguay se ha destacado en los últimos años a nivel internacional, somos un país reconocido en varios aspectos, seguramente el excelente manejo que hizo este gobierno de la pandemia nos ha dado aún mayor visibilidad". 
  • Somos un paìs seguro para invertir: "Nuestro país ocupa los primeros lugares en los rankings internacionales como país seguro para invertir. Se han materializado inversiones de gran envergadura, muchas en el interior del país que permite un cambio profundo en esas localidades".
  • Aplaudimos infraestructura de rutas y puentes: "El sector público también ha dado un impulso destacado en inversión en infraestructura muy importante, las rutas que fueron durante mucho tiempo un debe, hoy son una realidad la cual aplaudimos. Los puentes unen más que localidades, unen familias son hoy una imagen de país que se conecta". 
  • Ganaderos aportaron 1% de facturaciòn bruta contra Covid
    : "Hemos podido sortear la difícil situación de pandemia con mucha entereza, con sectores que pudimos seguir trabajando, y otros que se vieron imposibilitados de hacerlo pero a los que apuntalamos de distinta manera. Los productores ganaderos comprometimos el impuesto municipal, es decir aportamos el 1% de nuestra facturación bruta ganadera, para dar apoyo al Fondo Covid, y lo hicimos conscientes de que la sociedad en su conjunto necesitaba de todos para salir adelante".
  • Se recuperò senda de crecimiento e inversiòn: "Nuestro país recuperó su senda de crecimiento antes que otros, con inversiones que llegaron desde nuestros vecinos y de más lejos, con personas que eligen todos los días venir a residir en nuestro país, invirtiendo y dando trabajo a muchos uruguayos. Todo ello se da por algo y es porque tenemos las condiciones de ser un gran país".
  • Felicitaciones al Presidente por Reforma de la Seguridad Social y otras sustanciales: "Tenemos rigideces estructurales que determinan una pérdida de competitividad. Muchas de ellas han sido encaradas con firmeza en los últimos años. Se han planteado reformas sustanciales, como es la Reforma de la Seguridad Social. Era una reforma compleja, con muchas voces divergentes, pero el gobierno se trazó una idea de largo plazo y a pesar del costo político lo llevo adelante. Felicitamos al Presidente por esta reforma, diagnosticada por muchos pero resuelta por este Ejecutivo y su legislativo".

VEA RESPUESTA DE MINISTRO DE GANADERIA AGRICULTURA, FERNANDO MATTOS 

LAS OTRAS SOMBRAS MAS OSCURAS (26 a 50)

26) TRATADO CON U.E. DEMORADO DE MAS

Pero tenemos reformas pendientes y negociaciones que demoran más de la cuenta. La inserción internacional es un debe. El Acuerdo con la Unión Europea lleva más de 20 años, 

27) TLC CON COREA DEL SUR EN DIFICULTADES

las negociaciones entre Mercosur y Corea del Sur han encontrado dificultades para avanzar donde Uruguay enfrenta aranceles muy elevados.

28) SE NECESITAN ACUERDOS Y EN ESPECIAL TRANSPACIFICO

Reconocemos la apertura de algunos productos como arroz a Ecuador y sorgo a China, pero como país agroexportador necesitamos concretar acuerdos. Días atrás aquí mismo en el Prado se nos comunicó, por parte del Presidente, su decisión de acelerar las negociaciones para ingresar al Acuerdo Transpacífico. Apoyamos la decisión, buena parte de nuestro futuro se juega en esos mercados.

29) NUESTRO PAIS RESULTA MAS CARO

Hoy el Uruguay es un país caro. A lo largo de la historia se han dado ciclos de altos precios de commodities en los cuales hemos creado estructuras rígidas que nos comprometen en los ciclos de baja. Debemos impulsar las políticas y las reformas que nos permitan seguir creciendo sostenidamente.

30) CAMBIO MATRIZ ENERGETICA SIN GRAN IMPACTO INTERNO 

Se generó en los últimos gobiernos el cambio de la matriz energética, algo indispensable, con una mirada de largo plazo, pero ¿cuánto de ese cambio ha repercutido en una mejora en las empresas y en las familias? 

LEA COMPLETO AQUI DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA ASOCIACION RURAL 

31) TARIFA DE ENERGIA RENOVABLE NO VARIO A LA DE FOSILES

Hoy nuestras energía vienen el 90% de fuentes renovables, pero seguimos con tarifas similares a cuando importábamos combustibles fósiles.

32) COSTO DE COMBUSTIBLE QUITA RENTABILIDAD

Seguimos siendo de los países con el combustible más caro, y esto termina erosionando la rentabilidad del sector.

33) POLITICOS IMPIDEN CAMBIAR MERCADO GASOIL

Aquí sí un llamado de atención a todo el sistema político que no permitió que se llevaran adelante los cambios necesarios en el mercado de combustibles, que permitiera tener un gas oil más competitivo.

34) TRAS 2 AÑOS DE CORTE DE GASTOS, POLITICA FISCAL SE RELAJO

El programa de gobierno se comprometía a ordenar las cuentas del Estado, a llevar a una reducción importante del déficit fiscal. 

A los pocos días de asumir vino la pandemia, y a pesar de ello, con un esfuerzo muy importante del gobierno se llevó a que en los dos primeros años se sobrecumplieran las pautas de reducción del gasto. 

Sin embargo, en el último año ese rumbo cambió y entendemos que se dio una relajación de la política fiscal. 

35) BAJA IMPOSITIVA PESE A GASTAR U$S 3 MIL MILLONES/AÑO DE MAS

No dejamos de reconocer la reducción impositiva pero seguimos gastando más de lo que se recauda. Al día de hoy se gastan 22 000 Millones de dólares pero se recaudan 19 000 millones. Faltan 3000 millones de dólares.

36) DEFICIT FISCAL CAUSA DOLAR BAJO 

La razón del atraso cambiario, ayer y hoy, sigue siendo el déficit fiscal.

37) TIPO DE CAMBIO MAS BAJO (15%) EN 40 AÑOS

Los datos del Banco Central muestran que estamos con el nivel más bajo de tipo de cambio real de los últimos 40 años, con un desalineamiento del 15% respecto de sus fundamentos. 

38) ATRASO CAMBIARIO SE AHONDARA HASTA 2024

De hecho, en el propio informe del Banco Central se indica que esta brecha seguirá acentuándose, revirtiéndose pero solo parcialmente hasta finalizado el año próximo. Eso no solo nos preocupa, también nos ocupa. 

39) GOBIERNO DICE NO TENER HERRAMIENTAS

Hemos mantenido reuniones desde hace más de un año con el equipo económico y al igual que a todo el Poder Ejecutivo nos transmiten que les inquieta, pero que no tienen herramientas para solucionarlo.

40) ATRASO PERJUDICA RENTABILIDAD PRIVADA

Coincidimos en los beneficios que brinda una baja tasa de inflación para toda la sociedad, pero dada la persistencia y la magnitud actual del atraso cambiario eso repercute sobre la rentabilidad de todo el sector privado que es quien en definitiva mueve la economía.

41) NO A INTERVENCION SINO ATACAR DEFICIT

Nos mantenemos firmes en la posición de no intervenir el mercado de cambios, como así se lo solicitábamos a los gobiernos anteriores. Entendemos que la tasa es la estrategia pero el problema real, el problema de fondo es el déficit fiscal.

42) DEUDA EN U$S SE VUELCA A PESOS

Ese déficit fiscal se financia con deuda, que ingresa como moneda extranjera y se vuelca al mercado en pesos, para pagar los gastos de estructura.

43) EQUILIBRAR CUENTAS DEL ESTADO

Para que el atraso cambiario no sea endémico hay que lograr un equilibrio en las cuentas del Estado.

44) HAY QUE REDUCIR LOS GASTOS

El camino es claro: hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad. Nadie dice que sea fácil: pero como dijo un Ex Presidente de ARU en este palco, “las personas valiosas son las que hacen las cosas que hay que hacer, aunque sean difíciles, los gobiernos deberían obrar de la misma manera”.

Lista de pedidos para el ministro de Ganaderìa, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos

45) MEJORAR PRODUCTO POR HECTAREA USADA

Para lograr un desarrollo económico y social es indispensable incrementar la productividad. Así lo ha demostrado el agronegocio uruguayo con un crecimiento de 70% de su producción en los últimos 20 años, cambiando la realidad del país. Todos los que recorremos el interior lo vemos a diario. Pero productividad en el sentido más amplio, es decir aumentando producto por hectárea utilizada, pero con innovación, cuidando los recursos ambientales y con tecnología aplicada en cada proceso. Reconocidos  encadenamientos que el agro tiene sobre el resto de la economía, cuanto mejor le va al campo, mejor le va al Uruguay.

46) MAS PRODUCTIVIDAD INDEPENDIENTE DE ESCALA DE PREDIOS

Al hablar en aumento de productividad generalmente se piensa en el productor más grande, sin embargo, se debe pensar en el más pequeño, porque incrementando la productividad es como se mejora su calidad de vida. Que la escala de los predios no siga siendo la mejor herramienta de defensa de los productores.

47) RETO DE SUBIR RITMO DE CRECIMIENTO A LARGO PLAZO

Somos un país agroexportador, lo que no puede ser interpretado como de poca innovación, todo lo contrario. Somos de los sectores que más tecnología incorpora. Solo una muestra de todo lo que es innovación y tecnología está en esta Expo Prado. Uruguay se enfrenta al desafío de incrementar su tasa de crecimiento de largo plazo.

48) ATRAEMOS SOLO CON INCENTIVO Y RENUNCIA FISCAL  AL INVERSOR 

Llegamos a un punto en que el país no es atractivo, salvo que haya incentivos de importancia para que las inversiones se den. Está bien que así sea, esas inversiones dinamizan la economía, pero deberíamos lograr ser competitivos siempre. Si las inversiones se dan por renuncia fiscal, el problema entonces es lo fiscal. Tenemos que ser atractivos para todos, para los que ya estamos y para los que están por venir.

49) EVITAR CONCENTRACION FRIGORIFICA NO ES PROTECCIONISMO

Hace algunas semanas atrás se hizo pública la noticia de la posibilidad de que tres plantas frigoríficas cambien de propiedad. En Uruguay tenemos el marco jurídico para garantizar la libre competencia y el buen funcionamiento de los mercados. Esto no es proteccionismo, es defender un mercado justo. (...) En esta situación planteada, se estaría frente a una nueva estructura, con una empresa dominante en el mercado, y una pluralidad de competidores de mucho menor tamaño. Solo esta firma faenaría lo mismo que la suma de las 10 plantas que lo siguen en importancia. Los indicadores señalan que de concretarse esta nueva compra el mercado de venta de ganado para faena se transformará en un mercado altamente concentrado. Desde ARU estamos trabajando fervientemente en presentar todos los recursos técnicos para demostrar que esto no es bueno para el sector y no es bueno para el país.

50) COYUNTURA PREOCUPANTE

Desde ARU estamos preocupados por la coyuntura actual. Hoy el productor necesita cada vez más hectáreas para poder mantener su familia. Hoy se necesitan 700 kg de novillo gordo para comprar un tanque de 1000 litros de gasoil, y tenemos que irnos unos 7 años atrás para tener un registro similar. Cualquier otro costo que analicemos mantiene esta relación. Debemos trabajar entre todos para ir logrando los cambios necesarios, debemos cuidar a los productores de todas las escalas, para mantener el entramado social, pensando en la gente que trabaja, que necesita seguir invirtiendo para que ese campo en el que ha puesto todo su esfuerzo, al que cuida, siga siendo el sostén de su familia.

MATTOS: SEQUIAS NO NOS PUEDEN HALLAR "DE BRAZOS CAIDOS"

El ministro de Ganaderìa Fernando Mattos anunciò un "plan estratégico de gestión de los recursos hídricos que le vamos a presentar en algunas semanas al presidente para poder enfrentar de distinta manera esta realidad que nos impactó de la sequía y tener otros recursos para poder enfrentar un fenómeno similar que pueda acaecer en el futuro. No nos pueden encontrar de brazos caídos en las próximas sequías, tenemos que tener un plan estratégico para manejar mejor nuestros recursos hídricos, tenemos apenas dos por ciento del área productiva del Uruguay bajo riego y tenemos que descubrir el por qué, cuál es el motivo por el cual no tenemos un área superior y es multifactorial",

Canal de Ministerio de Ganaderìa, Agricultura y Pesca, con discurso del ingeniero Fernando Mattos

"EN URUGUAY NOS SOBRE AGUA"

Para el ministro Mattos, "en el Uruguay nos sobra agua, tenemos la topografía para almacenar los cursos, tenemos cursos de agua importante que no hacemos uso de los mismos para riego, como el río Uruguay o la parte más oeste del Río de la Plata con agua dulce. Hoy tenemos la obra de trasvase del Río San José para el río Santa Lucía que perfectamente cuando no hay necesidad lo podemos utilizar también como fuente de agua dulce para riego o eventualmente el proyecto Arasatí que le va a traer agua potable, agua dulce, hacia la zona de Aguas Corrientes. Qué falta hubiera hecho un caño paralelo de agua dulce, de agua bruta para abastecer la zona metropolitana, la zona granjera de Montevideo que se quedó sin agua y tuvimos el impacto por la falta de oferta de frutas y verduras" concluyò.

EMISION DE LA EXPO DE PREMIACION A GRANDES CAMPEONES 


Salida del presidente Lacalle de la Expo, tomàndose selfies, en el oportuno lente de Marìa E. Garcìa


ULTIMOS REPORTES SOBRE RURALISTAS Y ADDENDA AMBIENTAL EUROPEA

-Mercosur responde adenda ambiental a UE, mientras lìderes rurales se reùnen en Montevideo

-Gremiales rurales Mercosur el 15 en Expo Prado, el mismo dìa que Brasil responda a U.Europea

-Cortabarrìa: "Addenda ambiental de U.E. llevarà a un mundo de negociaciones con el Mercosur"

-Nuevo presidente paraguayo critica a UE y Lacalle disconforme con parte de apertura comercial

-Presidentes de Mercosur analizan martes 15 si paran de negociar con Uniòn Europea

-Nueve clàusulas de addenda ambiental de UE a Mercosur: entrevista a Viviana Benìtez Yambay

-Aquì todo el trato Mercosur-UE a firmarse si solo se suma una addenda el acuerdo de 2019

SINTONIZADOR PARA SEGUIR A NUESTRA RADIO ONLINE 24 HORAS EN FASE DE PRUEBA 

 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023 

viernes, 15 de septiembre de 2023

Mercosur da hoy respuesta conjunta a Uniòn Europea, nos confirma presidente del PARLASUR (p/C.Montero)

LaSintesisECO, (DES)ACUERDO: Respuesta del bloque del sur a UE tardò màs de medio año

Mercosur presenta hoy viernes vìa satelite respuesta conjunta a Union Europea dijo a LaSintesisECO presidente del PARLASUR

Entrevista al diputado Mario Colman reunido hace horas en Brasilia con el canciller Mauro Vieira y los negociadores-jefe de los cuatro paìses socios

(por Carlos Montero Gaguine, editor) 

  • -Este viernes videconferencia Brasilia-Bruselas con los negociadores de Comisiòn Europea
  • -Las negociaciones presenciales en Brasilia seràn desde jueves 21 y viernes 22 de setiembreç
  • -Se acepta la propuesta de la Comisiòn Europea de splitting, separando el capìtulo comercial
  • -Asì no dependerà de votos parlamentarios nacionales sino del Consejo y Parlamento Europeo 
  • -Grupo Mercado Comùn se reuniò mièrcoles y jueves en Brasilia para ajustar la misiva
  • -Mercosur transmitirà que es "inaceptable" la addenda ambiental "asì como està presentada"
  • -No pedirà reabrir capìtulos sino readaptar porcentajes en listas de sobreprecio en licitaciones
  • -De esa forma Brasil se conformarìa con protecciòn de 20% a pequeñas y medianas firmas
  • -Ministro guaranì de Economìa pide postergar tema ambiental de addenda para siguiente fase
  • -Ministra uruguaya de Economìa propuso premios por cumplir metas y no amenazar con penas
  • -Gobierno de Lula aùn negocia con su equipo econòmico el Fondo de Convergencia de Mercosur
  • -Luego de saber montos, se enviarà al parlamento brasileño y financiar obras a socios menores
  • -Negociadores del Mercosur prometieron al Parlasur mejor comunicaciòn y màs participaciòn 

UN DIA MAGICO

En los primeros meses de existencia del Mercosur, cuando los periodistas del àrea econòmica nos empezàbamos a acostumbrar a tratar directa y màs periòdicamente a presidentes y ministros de la regiòn, cundiò una leyenda urbana sobre que los funcionarios, dignatarios visitantes y hasta periodistas que visitaban el Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo en Brasilia, debìan salir por la misma puerta por la que entraron. Por algo es de mala suerte en Argentina para un presidente que entra por el portòn en auto el irse por el aire en helicòptero.
La exigencia brasileña se atribuìa a "asesores" de tipo mìstico del presidente de turno, quienes entendìan que asì cada uno se iba con sus vibraciones y no dejaba de recuerdo algo de su espìritu o su mala onda por ahì vagando por los pasillos en torno a las oficinas presidenciales. 

Si alguien quiere atribuirlo a la influencia de los cultos africanos de tendencia animista en Brasil, debiera ver mejor el alcance de los lìmites ante un pasado que llega hasta los emperadores babilònicos y faraones, que se rodeaban de adivinos, profetas e interpretadores de sueños, como lo hacìa tres milenios màs tarde de alquimistas Rodolfo II en la altura sobre Praga del castillo mayor de Europa. Le entierran con el poco oro que sacò de sus experimentos, de los que tampoco saldràn acuerdos por arte de magia.  

HOROSCOPO Y CALENDARIO

En esos albores germinales del Mercosur, escribia sobre nuestro nuevo bloque para la revista semanal especializada Guìa Financiera y no me sorprendiò el tema, gracias a un informe de tapa que me encargaron sobre los polìticos y comandantes uruguayos que consultaban horòscopos o adivinos, y ajustaban el mejor dìa para un acto. Logrè la confesiòn de la umbandista Mae Lola de que comandantes de la Armada la llevaban en naves oficiales la noche de la diosa del mar Iemanjà, del 2 al 3 de febrero, asì como lugares de Estado en los que prominentes gobernantes la llamaban a consultar en Uruguay.

Sin duda algo veràn en la fecha de hoy los que interpretan el horòscopo para que haya tantas cumbres simultàneas y por el mismo tema. Pues este viernes 15 se enviarà del Palacio de Itamaraty en Brasilia al Edificio Carlomagno en Bruselas la respuesta de Mercosur a UE, reanudàndose las tratativas presenciales el 21 para intentar trato birregional antes de fin de año. Màs abajo, en la Expo Prado aquì en Montevideo, fueron convocados los presidentes de la Federaciòn de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) para discutir los tèrminos de esa respuesta, temerosos y contrarios a que las concesiones entre las partes perjudiquen a la exportaciòn de productos generados en àreas deforestadas.

AGENDA MERCOSUR-UE

  • 15. Reuniòn virtual entre negociadores-jefe de Mercosur en Brasilia y UE en Bruselas
  • 15. Reuniòn de presidentes de enidades ruralistas de las FARM en Montevideo
  • 15. Ministros de Economìa de Latinoamèrica y UE en Santiago de Compostela

El rey Felipe VI recibe a los ministros de Economìa que estàn ahora en Santiago de Compostela
 

No conforme, tambièn este viernes estaràn reunidos 60 ministros de Economìa de Latinoamèrica y Uniòn Europea, que cumplen su largo Camino de Santiago (de Compostela) para discutir con CAF 70 de 136 proyectos ya acogidos por el Global Gateway de UE para financiar infraestructuras e inversiones en transiciòn energètica, hidrògeno verde y movilidad sustentable. El eje en los tres casos es el medio ambiente y còmo se quiere cambiar el patròn de conducta de nuestro consumo energètico y poluciòn. 

"DIPLOMACIA PARLAMENTARIA"

Enfatizando el conveniente o beneficioso concepto de la "diplomacia parlamentaria", la mesa directiva del Parlamento del Mercosur (Parlasur) estuvo en Brasilia, encabezada por su presidente el diputado uruguayo Mario Colmàn, para entrevistarse mièrcoles con el canciller brasileño Mauro Vieira junto al que almorzaron en el Palacio de Itamaraty, de donde se reparten los naipes de la diplomacia regional. 

Tambièn estuvo allì junto al ejecutivo del bloque, el Grupo Mercado Comùn liderado por los cuatro negociadores-jefe, y el Parlamento al final de la Explanada de los Ministerios, preocupados por mover la aprobaciòn de la segunda etapa del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) que busca compensar asimetrìas financiando obras de infraestructura transfronteriza para que beneficien a Paraguay y Uruguay, los dos socios màs chicos. Un 70% lo banca Brasil: "el que quiera liderar que pague" bromea el presidente del Parlasur tras aterrizar este jueves y paraba en ruta rumbo a su casa en Ombùes de Lavalle para aportarnos el memo de todas las noticias que fue recolectando en su visita 

CLAVES DE CITA CON CANCILLER DE BRASIL
Memo de la reuniòn y almuerzo del mièrcoles con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, sintetizado por el diputado Mario Colmàn para informar al PARLASUR

  • -15/9 habrá reunión por videoconferencia con europeos para responder oficialmente la side-letter
  • -Las negociaciones están previstas reiniciarlas el 21/9 y 22/9.
  • -El canciller de Brasil considera inaceptable la side letter en los términos propuestos. 
  • -Las obligaciones (que se exigen) van mucho más allá del Acuerdo de Paris (sobre Cambio Climàtico de 2015). No es solamente una side-letter, son cambios profundos (los) que hace. 
  • -Sin embargo la determinación del presidente Lula fue de cerrar el acuerdo antes de fin de año.
  • -No es una reapertura del pré-acuerdo (lo que se pedirà por el Mercosur). 
  • -La readaptación de la oferta de compras gubernamentales no reabre el acuerdo, ya que en esta materia cada país hace ofertas por separado. 
  • -La pandemia nos hizo ver que hay sectores de la economía importantes que hay que preservar por un tema de reindustrializacion y transferencia de tecnología.
  • -La estrategia es aprobar el acuerdo comercial por separado del capìtulo Político y de Cooperacion, a fin de acelerar la aprobación por el Parlamento Europeo y la entrada en vigencia.

La delegaciòn del Parlasur presidida por Mario Colmàn y el canciller brasileño Mauro Vieira

VERSION OFICIAL DEL PARLASUR

"Mesa Directiva del PARLASUR discute agenda de integración regional en Brasilia"

-Parlamentarios defendieron mayor aproximación entre Parlamento regional y órganos decisorios del bloque para que agenda de integración regional avance, especialmente en conectividad e infraestructura

-Comitiva se reuniò con el Ministro de Relaciones Exteriores Mauro Vieira y discutieron las negociaciones del acuerdo UE-MERCOSUR, agenda comercial e infraestructura física en el bloque.

-El presidente Colman expresó el apoyo del PARLASUR a la ratificación del acuerdo en negociación  MERCOSUR-Unión Europea. “Cuando los vínculos no se fortalecen, se debilitan”, advirtió, sobre el “buen momento que estamos viviendo”. Recordó que estamos delante de la ventana de oportunidad para cerrar el acuerdo con la Presidencia brasileña en MERCOSUR y la Presidencia española en la UE.

-Los Parlamentarios se reunieron con representantes del Grupo Mercado Común, donde negociadores de MERCOSUR discutieron procedimientos migratorios, tránsito fronterizo y derechos del consumidor.

-Colman habló de la importancia de la continuidad del FOCEM con el Canciller, quien se comprometió a avanzar en el tema. El FOCEM es la principal fuente de recursos no reembolsables para Paraguay y Uruguay, fundamental para superar las asimetrías y realizar obras de infraestructura y cohesión social.

-La ratificación de la segunda etapa del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM II) por Brasil depende ahora del envío del asunto al Congreso por el Poder Ejecutivo. 

GRUPO MERCADO COMUN AJUSTO HASTA JUEVES RESPUESTA

Hasta este jueves de noche cancillerìas del Mercosur aseguraban que todavìa 
“continúan los trabajos para consolidar la respuesta del Mercosur a la propuesta de instrumento adicional presentado por la Unión Europea sobre sustentabilidad, en el marco del Acuerdo de Asociación entre ambos bloques”. Ya a esa altura el presidente del Parlasur estaba llegando al Aeropuerto Internacional de Carrasco, confiado en el comprmiso de Vieira de “negociar” un trato que “respete los intereses del Mercosur”

El resto de la reuniòn de mièrcoles y jueves del GMC, antes de la videoconferencia de este viernes,se pautò para los pròximos tres meses màs revisión de la dispersión del Arancel Externo Común, avanzar negociaciones de compromisos específicos en Servicios, negociar un acuerdo sobre Ciberseguridad y reanudar trabajos en Comercio y Desarrollo Sostenible en credenciales medioambientales del Mercosur. La novedad es que en breve se lanzarà un “Diálogo sobre Minerales Críticos” del bloque, como el litio,  donde se discutirán iniciativas para desarrollar cadenas regionales de valor para transición energética.


FARM: RURALISTAS  EN MONTEVIDEO

La Expo Prado ya cumple siete dìas este viernes 15 a la mañana cuando se reùnen los presidentes de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, que vienen de hacerlo el 1 de setiembre en Porto Alegre, en paralelo a la Expointer, momento en que la respuesta a la Uniòn Europea fue el centro de atenciòn de los lìderes gremiales, temiendo que hubiera concesiones que pusieran en riesgo su producciòn. El presidente de ARU, Patricio Cortabarría, resalta como tema central de sus discusiones y de la Expo a la sustentabilidad, que impacta tanto sobre lo productivo como tambièn sobre lo comercial.

“En la reunión de la FARM vamos a estar hablando de estos temas y la nueva reglamentación de la Unión Europea para la compra de productos aquí en la región", por lo que se invitò al ministro de Ambiente. Robert Bouvier expondrà acerca de la materia, en especial la agenda renovada que se abre si se quiere producir alimentos para mercados de alto poder adquisitivo que imponen "muchos protocolos" a cumplir ante "la demanda del consumidor que quiere saber qué tipo de alimentos adquiere”.

Lea nuestro reporte con el presidente de la ARU Patricio Cortabarrìa, u oiga tocando el sintonizador

PATRICIO CORTABARRIA EN LA SINTESIS ECO (05.09.2023)

Gremiales rurales del Cono Sur citadas para el viernes 15 en la Expo Prado, el mismo dìa que Brasil de la respuesta del Mercosur a Uniòn Europea

  • -Ruralistas de la regiòn vienen de reunirse el viernes 1 en la capital riograndense, Porto Alegre
  • -FARM teme que "proteccionismo verde" europeo se expanda a EE.UU., China y Gran Bretaña
  • -El titular de la Asociaciòn Rural, Patricio Cortabarrìa, fue entrevistado por LaSintesisECO
  • -"En ARU no hemos analizado (addenda de UE) con alta precisión, por decirlo de esta manera"
  • -Preocupa a paìses que sobre la negociación cerrada se le ponga otra etapa de negociación nueva
  • -"Addenda genera todo un mundo de nuevas negociaciones que podrìan existir para adelante"
  • -"Veremos què contestan cancillerías a la addenda: la posición de Brasil es bastante contraria"
  • -"A Brasil le genera conflicto por certificaciones y exigencias ambientales con retroactividad"
  • -"Cumplir exigencias de mercados importantes en el mundo respetando decisiones soberanas"
  • -"Uruguay no es un país que ganò campo de producción a un monte o selva preestablecida"
  • -Es "forestación voluntaria para un complejo exportador de celulosa con montes artificiales"

MINISTROS MENDICANTES  EN PROCESION POR EL CAMINO DE SANTIAGO

No son esta vez turistas ni peregrinos ni mendicantes sino ministros y ministras de Economìa o Fazenda que -aunque a veces sean mendigos de fondos- en nùmero de 60 llegaron hasta las inmediaciones de la catedral de Santiago de Compostela para este 15 de setiembre concentrarse en una cita histórica, organizada por el gobierno de España y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, que por primera vez reùne a colegas en funciones de Latinoamèrica y UE para plasmar una agenda de inversiòn en transiciòn energètica e infraestructura.

Serà la base del Global Gateway en Amèrica Latina, lanzada en la cumbre de mitad de julio en Bruselas y CAF participarà en unos setenta de los 136 proyectos ya presentados ante dicho Gateway de UE como respuesta al reclamo de presidentes latinoamericanos de "haber sido relegados a industrias extractivas y pidieron una relación comercial más justa", asignàndosele 45.000 millones de euros hasta el año 2027, siendo Uruguay candidato a contar con apoyo a proyectos de hidrògeno, aùn sin contar con el BEI, o la transiciòn a la movilidad  más sostenible en ciudades  como Montevideo y Sao Paulo.

PARAGUAY PROPUSO ACUERDO EN REUNION DE MINISTROS DE ECONOMIA

El ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, (Europa Press)convocò a los dos bloques a dar "una gran señal" cerrando trato en la cumbre de ministros hasta el fin de semana en Santiago de Compostela, demostrando "que existe voluntad económica y política para cerrar este acuerdo ahora". No considerò justo que aparezcan condicionantes que no estaban en el acuerdo de 2019 y manifestò la voluntad polìtica de tratar ese tema en una siguiente fase o pròximo paso de negociaciòn.

"Ningún miembro del sector privado hace eso en una negociación" argumentò Fernàndez, para quien "no se pueden cambiar las reglas del juego en el minuto 94". De la misma forma que lo dijo Lula en su reciente cita con los lìderes europeos, en los màrgenes de la reuniòn del G-20 en India, el ministro Fernàndez Valdovinos dice que "a Paraguay le interesa este acuerdo y no niega la importancia del debate medioambiental, pero el momento de poner estos límites era antes". Como en toda cumbre, en tierra gallega habrà reuniones paralelas bilaterales, regionales y multilaterales ùtiles, pero no definitivas

ARBELECHE: INCENTIVO AMBIENTAL Y NO CASTIGO

En el marco de la conferencia CAF “Unión Europea y América Latina y el Caribe: una agenda conjunta para el desarrollo” hecha esta semana, la ministra Azucena Arbeleche participó del panel “Hoja de ruta UE-ALC en la colaboración para clima y sostenibilidad”, dentro de la Conferencia CAF 2023, centrada en las “Relaciones Unión Europea-América Latina y el Caribe. Una agenda conjunta para el desarrollo".
 En esta reuniòn previa en Madrid con varios de sus pares, la ministra destacò que Uruguay emitió "un bono cuya tasa de interés está indexada a indicadores ambientales y no solamente hay una penalización, como ocurre en el caso del bono que ya había emitido Chile si no se cumple con las metas ambientales, sino que lo importante es que hay un premio, un incentivo para el caso que Uruguay sobrecumpla".

Nuestro paìs trabaja "con el Banco Mundial para que también haya préstamos cuya tasa de interés sea menor en el caso de que se cumplan determinados objetivos”. En el caso del bono, si Uruguay cumple un objetivo ambiental el inversor recibe menos interés, pero en los bancos multilaterales "alguien tiene que pagar el step down, esa menor tasa de interés", po lo que recomendò que sean "los países más desarrollados, que podrían ser la Unión Europea o países dentro de la Unión Europea, que pudieran complementar y financiar ese step down para países que estamos recorriendo esa transición”, subrayó.

PREMIAR COMERCIO DE U.E. CON PAISES QUE AYUDAN AL AMBIENTE



En su conclusiòn Arbeleche -quien tiene pendientede  enviar al Parlamento un acuerdo que lleva esperando años con el Banco Europeo de Inversiones-, admitiò que “vemos con mucha expectativa el trabajo que el BEI puede realizar y creemos que puede realizarse con estos incentivos económicos", por lo que propuso que "la Unión Europea podría colaborar con los países de América Latina y el Caribe si se beneficia, si se premia el comercio con aquellos países que contribuimos más al tema ambiental”.

SINTONIZADOR PARA SEGUIR A NUESTRA RADIO ONLINE 24 HORAS EN FASE DE PRUEBA 

 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  


Reportes en FORBES desde setiembre 2022 a marzo de 2023