viernes, 13 de octubre de 2023

25 datos y 25 previsiones de CCSUy: PBI achatado, dòlar subiendo y tasa monetaria bajando poco màs (p/C.Montero)

LaSintesisECO,CCSUy:Asesora Econòmica Jefe nos explica 25 perspectivas y 25 datos

 Ralentizaciòn a 0,5% del PBI en este 2023 no se opone al optimista 3% en 2024, con un dòlar llegando a $44 y la tasa monetaria bajando poco màs que 9,5% actual

(entrevista de Carlos Montero Gaguine, editor)

-Economista Ana Laura Fernàndez mantuvo entrevista a fondo con LaSìntesisECO, desde Lima, en encuentro internacional hasta este jueves 12

 Ofrecemos highlights de reporte a suscriptores, seguidores, colegas y amigos

  • .25 PROYECCIONES ECONOMICAS SOBRE DATOS DE CCSUY
  • .25 EXPLICACIONES DE JEFA DE SU ASESORIA ECONOMICA

-Un mes atràs CCSUy preveìa dòlar 2024 a $42 y ahora agregò dos pesos

-Dòlar se fortalecerà en EE.UU. por tasa de la Fed que se acerca al 6%

-Tasa de referencia B.C.U. podrà bajar en un dìgito, pero no demasiado

-Destacamos principales tendencias en ùltimo año de Lacalle Pou

-Responsable de la asesorìa hizo una primera interpretaciòn pùblica en viaje, tras enviar el reporte octubre 2023

-Lenta salida de seca y baja demanda china no se compensan con UPM II

-Eso les lleva a esperar resultados de mejora de PBI "màs cerca del 0% que 1%"

1 a 25: 

PROYECCIONES ECONOMICAS SOBRE CIFRAS DE CCSUY

(selecciòn y resumen de LaSìntesisECO)

CRECIMIENTO

1-En octubre las proyecciones de crecimiento del PIB de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay para el cierre del año 2023 se han corregido a la baja, 0,5%. Por su parte, para el año 2024 se espera un crecimiento del orden del 3% interanual.

2-En setiembre el Índice Líder de Ceres (ILC), indicador adelantado del Nivel de Actividad de la Economía, se mantuvo estable, es decir varió 0,0% tras tres tasas negativas consecutivas. Luego de "un comienzo de año con aumento de actividad y un segundo trimestre con caída, los registros del tercer trimestre no permiten anticipar una dirección de la economía en el periodo.

TASA DE POLITICA MONETARIA CERCA DE DEJAR DE BAJAR

3-BCU redujo tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos hasta 9,50%, consistente con la inflación objetivo, dentro de la fase contractiva de la política monetaria.

4-La inflación a setiembre fue de 3,87%, el menor nivel de los últimos 17 años y más de 600 puntos básicos por debajo del registro de un año atrás (9,95%). 

5-Inflación subyacente se redujo nuevamente para ubicarse en 3,30%, cerca del piso del rango meta.

CONDICIONAMIENTOS EXTERNOS

El escenario base internacional muestra algunos desafíos fundamentalmente para 2024, 

6-mayor crecimiento esperado en Brasil y EEUU

7-se vería más que compensado por una menor expansión en China y Europa 

8-y por una caída más acentuada en Argentina. 


RECUPERACION EN SEGUNDO SEMESTRE 2023

9-En Uruguay la actividad económica mostró en el segundo trimestre de 2023 una caída tanto en términos desestacionalizados como en términos interanuales (-1,4% y -2,5% respectivamente). 

10-Proyecciones de corto plazo sugieren que la economía se recuperaría en la segunda mitad del año, impulsado por la reversión de los efectos de la sequía y la puesta en funcionamiento de la segunda planta de celulosa de UPM.

11-"En la actual coyuntura, mientras terminan de alinearse las expectativas y se continúa fortaleciendo la credibilidad al permanecer dentro del rango meta de inflación, la TPM se encontraría en nivel cercano a finalizar ciclo de baja".

SUBA DE DOLAR HASTA FIN DEL 2024

12-En el mercado de cambios sube proyeccion del dòlar al fin de 2024 a 44 pesos uruguayos 

13-Chile y Turquia con crecimiento exponencial de comprar nuestras exportaciones (hasta 3%), se le vienen a las barbas a la Argentina, que bajò en el orden del 60%.

14-Si se consideran los últimos doce meses, se observa que el índice de conflictividadse ubica en niveles intermedios. En los conflictos del mes se involucraron 245.114 trabajadoras y trabajadores y se perdieron por ellos 236.826 jornadas laborales.

15-El déficit global del sector público se ubicó en -3,8% del PIB. Pero depurado el efecto de los “cincuentones”, el déficit global del sector público se situó en -4,0% del PIB.

CLIC AQUI PARA ESCUCHAR LOGICA DE PREVISIONES DE EC. ANA LAURA FERNANDEZ

GASTOS DE CONSUMIDOR FINAL

16-Durante el segundo trimestre del año 2023 el Gasto de Consumo Final volvió a crecer, y lo hizo a un ritmo mayor que el primer trimestre del año: 3,9%.

17-Sus dos componentes crecieron. El Consumo Privado registró una tasa interanual de 4,8%, y el Consumo Público tuvo crecimiento interanual de 0,7%.

18-En el Consumo final de los Hogares y bastante similar a lo ocurrido en el primer trimestre, se destaca la incidencia positiva del gasto de consumo durante viajes de turismo al exterior, principalmente a Argentina, así como el consumo de servicios de transporte de pasajeros y de bienes durables.

19-Los números del Consumo final de Gobierno son explicados por el crecimiento del gasto en los servicios de administración pública, compensado parcialmente por menores gastos en salud pública.

20-Durante el segundo trimestre del año la Formación Bruta de Capital fijo registró una caída del orden de 7,6% interanual. Se debe principalmente a una menor inversión en obras de construcción y, en menor medida, en productos metálicos elaborados y maquinarias. Bajo los menores niveles de inversión en obras de construcción se encuentra la caída de inversión en las obras del Ferrocarril Central y edificios no residenciales, principalmente por las menores obras asociadas a la tercera planta de celulosa.

21-Índice de Confianza del Consumidor: MODERADO OPTIMISMO. Luego del retroceso en junio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en agostoy reingresò dentro de la zona de moderado optimismo, ubicándose en torno a 51,4. Esto implica un incremento de 3,3 puntos con relación a la medición realizada en abril, y una mejora de un punto considerando la perspectiva interanual.

RECAUDACION COMO REFLEJO DE ACTIVIDAD

22-La recaudación de IVA es utilizada como un indicador para analizar cómo evoluciona el consumo de bienes y servicios en el mercado interno.

23-Durante el segundo trimestre del año 2023, la recaudación en términos reales registró nuevamente una caída interanual, esta vez del orden de -1,71%. 

24-El consumo interno tuvo una fuerte desaceleración, creciendo apenas un 0,01% la recaudación.

25-Recaudación de IVA por importaciones tuvo una disminución interanual de -5,01%, variando negativamente tal como ocurrió en el trimestre anterior, aunque en menor magnitud.

Clic para leer Boletìn Econòmico de Octubre de Càmara de Comercio y Servicios del Uruguay

.26 a 50: 
EXPLICACIONES DE JEFA DE SU ASESORIA ECONOMICA

(entrevista de LaSìntesisECO a la economista Ana Laura Fernàndez)

-En vuestro informe de las últimas horas que emiten mensualmente, prestamos atenciòn a dos datos de la Cámara de Comercio y Servicios, adonde el FMI se está alineando a vuestra perspectiva del mes anterior, bajando de 2% a 1% el ajuste anual del PIB. Vuestro equipo profundizò la tendencia, arrojando ralentización de la economía uruguaya màs chata, tal como alertaban uds en la CCSUy. Vuestra estimaciòn de que baje de 1% a 0,5% el PBI 2023 por arrastre de la sequía en salida ante el arranque de la  nueva pastera de UPM II, ¿le lleva a esperar que el impacto deje planchada casi en cero la economía?

(26)-Sí. Claramente la sequía es un factor clave. La corrección de esta proyección por parte nuestra fue luego de tener los datos de actividad del segundo trimestre del año y vemos los indicadores adelantados de actividad: la sequía claramente fue clave. Desde el punto de vista internacional, la realidad de China incide directamente en el canal exportador de nuestra economía. 

Allí hay una realidad quizás un poco más desafiante, de lo que uno podía pensar en los primeros meses del año. Eso también lleva a corregir proyecciones para el cierre del año. Claramente la puesta en marcha y resultado de la segunda planta de UPM serà un factor impulsor, pero no podrà contrarrestar estos menores niveles de actividad que estamos viendo en particular en el sector exportador y otras ramas de la economía. Otro elemento clave que ya lo venimos monitoreando y está teniendo un impacto negativo en los resultados económicos globales son los resultados a partir del comercio y los servicios, en el caso de servicios turísticos. 

CORRIMIENTO DEL CONSUMO A ARGENTINA

(27)-En lo que es el comercio, hablamos del corrimiento del consumo hacia el país vecino de Argentina y el impacto que está teniendo esta realidad de la región en materia de servicios turísticos. (28) También es un factor que permanece durante el presente año y que, en cierta forma, se intensifica, para pensar en este escenario de crecimiento de la actividad económica para nuestro país en el año 2024, en comparación con el 2023 más cercano a cero que a uno,  algo que ha ido cambiando en el correr de los meses en cuanto a ese corrimiento de consumo.

-Dentro de este fenòmeno està el impacto que notan los comercios nacionales, porque primero vino por el lado de la vestimenta y quizás se pueda sentir más el año que viene, porque la gente se sobrestockeò de ropa del lado de Argentina, pero en lo que refiere a la farmacias se sintiò luego lo mismo, combinada con la informalidad y el contrabando de productos de perfumerìa y medicamentos, entre otros productos de belleza. Eso podría tener un arrastre más allá del cambio de gobierno argentino en diciembre y esas tasas, ¿no las ve como demasiado optimistas, tanto del FMI como de ustedes, en el entorno del 3,%?

(29)-En el impacto al consumo, más bien tiene que ver con higiene personal. Tocador, alimentos y bebidas son los rubros mayormente impactados, pero al final del día termina afectando a todo el sector comercio; y claramente a servicios y servicios turísticos. (30) Nosotros estamos proyectando este impacto negativo -por la realidad en la región- aunque en realidad no estamos viendo un mayor impacto que lo que ya vimos en 2023. (31) No esperamos una intensificación de esto porque quizás es novedad lo de viajar y de gastar en el país vecino, o quizás tuvo más impulso en 2023 que en 2024 sin ese efecto novedad que quizás ya no va a estar. (32) Por eso no vemos una intensificación por ese lado y quizàs no tengamos noticias, en ese sentido, sino que en 2024 no vamos a tener el impacto de la sequía  afectando al agro, vamos a tener mejores cosechas o es posible esperar una situación quizás un poco más optimista en los mercados internacionales y también en la región, en particular Brasil. (33) En el contexto local, en la industria,podría llevar a una realidad un poco más optimista para el 2024.

CLIC AQUI PARA ESCUCHAR LOGICA DE PREVISIONES DE EC. ANA LAURA FERNANDEZ

ESPERAN DOLAR MAS FORTALECIDO GLOBALMENTE

-Otras dos proyecciones requieren profundizar en su explicación. Es notorio el salto que ustedes hacen en la proyección del dólar en el 2024, horizonte que estiman en 44 pesos cuando le daban 42 pesos uruguayos el mes pasado. ¿Tuvo algo que ver o tiene que ver con las correcciones a la baja de la tasa de política monetaria que ha vuelto a un dígito (9,5%) tras rozar casi 12%? ¿Tiene que ver esta baja de la tasa con este reciente repunte del dòlar, hasta tener al interbancario casi en el eje de los $40?

(34)-Es bien complejo proyectar el valor del dólar. Por eso siempre es mejor analizar proyecciones de más corto plazo. (35) Proyectar para adelante tiene un componente de incertidumbre bien alto, pero en la variable del dólar eso es más complejo. (36) En lo que tiene que ver con la proyección del dólar, el elemento clave que uno toma en cuenta es -más bien- el contexto internacional y -en particular- la situación de Estados Unidos y las decisiones en materia de política monetaria que toma EE.UU.. 

(37) Quizás las proyecciones van en línea más con ese sentido, no entendiendo un poco cómo se comportará la economía estadounidense y proyectar en materia de buena decisiones de política monetaria, en términos de tasa de interés. (38) El contexto internacional, la realidad con China, son elementos que juegan hacia pensar un dólar más fortalecido en el próximo año, frente a lo que estamos viviendo aquí en 2023 y, por eso, es una proyección relativamente al alza del valor del dólar para el próximo año. (39) Luego están las decisiones a nivel local.

-El preanuncio de la posible suba de un cuarto de punto más por la Fed, antes de fin de año, está dejando la tasa de política monetaria de Estados Unidos "respiràndole en la nuca" al 6%....

(40) -Sí. Eso es lo que proyecta uno para el cierre de este año, tomando en consideración justamente esto. (41) Las decisiones en materia de política monetaria por EE.UU. pueden tener cierta incidencia con las decisiones en materia de política a nivel local. (42) Más bien es el contexto inflacionario que estamos atravesando en nuestra economía donde con menores presiones inflacionarias. (43) Eso estaría llevando a que la política monetaria a nivel local, tuviera un cierto parate durante estos próximos meses. (44) En alguna forma, podría estar incidiendo a que el dólar, por lo pronto, dejara de caer e ingresar en esa fase de incremento en estos últimos periodos. Son diferentes factores los que inciden en la posición del valor del dólar, tienen relevancia y hay que tomarlos en cuenta -de todas formas es muy volátil- en las proyecciones que uno hace también. Por eso se van corrigiendo mes a mes.

AL BORDE DEL PISO DE RECORTES MONETARIOS

-Nos queda el pronóstico que usted planteó con el equipo económico de la Cámara de Comercio, respecto a que estaríamos cerca de llegar al piso de rebaja, al punto de ya no descender mucho más la tasa de política monetaria. ¿Por què este 9,5% se está acercando al final de la baja? ... porque todavía estamos en fase contractiva y el Banco Central insiste con que los empresarios como que no le confían o como que prefieren cubrirse con 8% de expectativa inflacionaria, cuando el IPC interanual es la mitad.

(45)- Hay que entender que estamos en un pleno proceso de negociación, ello influye en la negociación salarial. (46) Ahí también juegan otras fuerzas, pero en términos agregados en las expectativas que se han ido corrigiendo a los niveles a menores presiones inflacionarias. (47) Entiendo que eso es un aspecto clave más allá de también unos menores niveles de actividad económica, diferentes fuerzas que han hecho los menores precios de alimentos a nivel internacional. (48) Por el momento presionan en menor medida los precios, con lo cual, hoy podría estar ese camino para poner un freno a la política monetaria, por lo pronto en el corto plazo. (49) Hay una realidad internacional que estamos enfrentando, puede haber ahí algún impacto en el precio del petróleo, por lo que hay que hacer un seguimiento.

(50) -Día a día, pero en líneas generales, está claro que el Banco Central ha logrado reducir las presiones inflacionarias y eso permite quizás aflojar un poquito, en cierta forma, la política monetaria. Por eso el freno de lo que tiene que ver con la tasa de interés y sus ajustes.

-Economista Ana Laura Fernández responsable de la Asesorìa Económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, el agradecimiento de La Síntesis Económica Mercosur para  prestarse a esta comunicaciòn internacional para contarnos los debates sobre las proyecciones de vuestro informe.

-Muchísimas gracias a ti por la comunicación y a las órdenes desde la Cámara de Comercio siempre.

BENEFICIO A LECTORES DE LaSintesisECO EN TODA LA REGION

Aplique "IA directo a su negocio". Pida el descuento de Alta Gerencia para lectores de LaSintesisECO, el 2/11 en seminario en Asunciòn, o reserve ya su descuento para seminarios pròximos en Buenos Aires y Montevideo a fijarse

CONECTESE CON NUESTRO CHATBOT TOCANDO AQUI

NUESTRAS NOTAS ANTERIORES SOBRE LA CAMARA DE COMERCIO

LaSintesisECO,13.09.23: Ataduras, esposas, grilletes y làtigos ante deseos orientales/ (clic aquì)   

 "50 SOMBRAS DE GUAY"

(trailer del episodio: Uruguay)

-Nuestra sinopsis resume cada nubarròn en una lìnea y al reporte completo que acabamos de enviar, en medio centenar de tìtulares

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

  • -LaSintesisECO procesò las proyecciones de la Càmara de Comercio y Servicios de este mièrcoles sobre suba del Producto Bruto Interno en el ùltimo bienio de la Administraciòn de Luis Lacalle Pou
  • -Nos arroja que el Gobierno espera en 2023/24 la suba combinada de 5,05%, FMI 4,96%, consultoras privadas el 4,03%, mientras CCSUy un 3,32%. 
  • -Complementamos nubarrones proyectados con anuncios del FMI, Ministerio de Economìa, Banco Central, ANCAP, MGAP, Puertos, Aduanas,  Uruguay XXI, Ceres y Cinve.



LaSintesisECO,02.10.23,FIRMAS FAMILIARES:Cifras de II relevamiento KPMG-CEF (clic aquì)

85% de empresas familiares solo vende en Uruguay y ahora 15% exporta ante 9% en 2021

  • -Centro de Empresas Familiares (CCSUy) liberarà resultados este jueves 5 en el auditorio del World Trade Center
  • -Entrevistamos al director de Asesoramiento Gerencial de KPMG, contador Italo Elola, sobre problemas para su gestiòn y sucesiòn

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

-Entre 2021 y hoy, aumentò 67% el nùmero de las que mantiene actividad con el exterior

-Motivos para no internacionalizarse: falta conocimiento (29%) y decisiòn familiar (17%)

-En primer estudio de KPMG esta causa era 46%, por lo que bajò la resistencia a un tercio

-52% considera expandirse a otros departamentos y al extranjero 30%, dentro de la regiòn


-Adelanto del informe “Retratos de Familia en Uruguay” en el congreso de negocios del CEF 

-El perfil de 2021 se actualizarà a 2023 y alude a ocho de cada diez empresas que operan aquì

-Este año captaciòn y retenciòn de talento apareciò entre las principales preocupaciones

-Se constata la poca diversidad en los directorios, con uno a tres miembros normalmente 

 

LaSintesisECO, 08.08.23: Saliò Boletìn Econòmico de agosto de la CCSUy (clic aquì)

CAMARA DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL URUGUAY PRONOSTICA MITAD DE AUMENTO DEL PBI QUE EL FMI Y UN TERCIO MENOS QUE EL GOBIERNO

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

La Càmara de Comercio y Servicios acaba de pronosticar 1% suba de PBI 2023 y 2,3% PBI 2024, por debajo del FMI (2%/2,9%), gobierno (1,3%/3,7%) y promedio de privados (1%/3%), segùn Boletìn Econòmico (agosto) de la instituciòn, recièn emitido este martes 8 de tarde

LEA CON CLIC AQUI A SU BOLETIN ECONOMICO

https://www.cncs.com.uy/files/Informe%20completo%20-%20Agosto%202023_compressed.pdf


LaSintesisECO, REgionAL-TIME: Camara Comercio y Servicios acaba de pronosticar 1% suba de PBI 2023 y 2,3% PBI 2024, por debajo del FMI (2%/2,9%), gobierno (1,3%/3,7%) y promedio de privados (1%/3%), segùn Boletìn Econòmico (agosto), CLIC EN https://t.co/IPDlJXGBaz pic.twitter.com/mkzBhUdCfG

SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA

Radio online de LaSintesisECO en Zeno.FM Station


 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  



    miércoles, 11 de octubre de 2023

    B.M. vota en un mes a Uruguay bajar tasa y fondos no reembolsables si sobrecorta gases del ganado (p/C.Montero)

    LaSìntesisECO:Seremos laboratorio para escalar crèditos con premio por sobrecumplir meta ambiental 

    Banco Mundial votarà en noviembre tasa reducida en prèstamo a Uruguay y fondos no reembolsables si se logra cortar 1% extra la emisiòn ganadera de metano sobre lo comprometido

    -Màs fondos de países desarrollados se sumaràn de alcanzar anticipada la meta 2030

    (por Carlos Montero Gaguine, editor)

    • -MEF podrìa ahorrar U$S12,5 millones en intereses si corta emisiones de metano ganadero
    • -Tal monto corresponderìa a una meta de recorte 1 % superior al del Acuerdo de Parìs
    • -"Uruguay será el primer país del mundo en beneficiarse" de esta modalidad de acuerdos
    • -Es el primer prèstamo de su tipo el que anunciaron este mièrcoles, tras acordar lunes
    • -En Marruecos signò los tèrminos la directora gerente del Banco Mundial, Anna Bjerde
    • -Por Uruguay firmò la Ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche. 
    • -El organismo global buscarà replicarlo y escalar la idea con otros paìses y montos. 
    • -Reducir el pago de intereses se basarà en desempeño verificable de las metas de clima
    • -Verificación externa de indicadores cumplidos la harà Programa de ONU para el Desarrollo 

    ANUNCIO ESTE MIERCOLES DESDE MARRUECOS

    La Declaración de la Directora Gerente del Banco Mundial, Anna Bjerde, y la Ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche, firmada este 11 de octubre en Marraquech, consta de tres pàrrafos en los que expresan que "estamos entusiasmadas de concluir la negociación de un préstamo innovador para Uruguay que incorpora, por primera vez, la posibilidad de una reducción en el pago de los intereses basada en un desempeño verificable frente a objetivos climáticos. Esto podría resultar en una reducción de intereses de hasta US$12,5 millones si Uruguay alcanza sus objetivos para reducir la intensidad de las emisiones de metano de su sector ganadero, más allá de sus compromisos bajo el Acuerdo de París. Uruguay será el primer país en beneficiarse de esta característica financiera y el Banco Mundial buscará replicar y escalar este enfoque para incentivar a los países a generar bienes públicos globales".

    Lea aquì el primer anuncio del Banco Mundial y Uruguay el mièrcoles de tarde en Marruecos

    Lìneas de acciòn del BM en Uruguay hasta 2027 son medio ambiente, trabajo y servicios pùblicos

    FONDOS NO REEMBOLSABLES PARA PROGRAMA 

    El crèdito a Uruguay serà votado por el directorio bancomundialista el pròximo mes. El equipo del MEF acordó sus ùltimas clàusulas en Marraquech, en paralelo a la reuniòn del Banco Mundial en Marruecos, del préstamo multilateral considerado por el gobierno como "innovador a nivel mundial". Segùn los tres ministerios implicados, se "premiará con reducción de la tasa de interés el cumplir objetivos climáticos, apuntalado por un programa ambicioso de producción ganadera sostenible".

    EN NOVIEMBRE LO VOTA DIRECTORIO DE BM

    Se confirma que el pasado lunes Uruguay y el BM finiquitaron los términos del "contrato de préstamo multilateral que, por primera vez, premiará con una significativa reducción en la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a los compromisos asumidos" en el Acuerdo de París. 

    El contrato llegarà para su aprobación al Directorio del organismo en noviembre, incluyendo "un mecanismo financiero que habilita un descuento en la tasa de interés si se sobrecumplen, en un punto porcentual, los objetivos de reducción de la intensidad de las emisiones de metano en la producción de carne vacuna, respecto a los compromisos de Uruguay" previstos en el marco del mismo tratado internacional de 2015. 

    Como anticipamos mièrcoles de tarde, el "ahorro potencial en intereses será de U$S 12,5 millones durante el lapso del préstamo", aunque con la "posibilidad de que este monto aumente con aporte de recursos de países desarrollados, en caso que Uruguay alcance la meta de 2030 en forma anticipada".

    AMPLIAN PROGRAMA DE GANADERIA Y CLIMA

    Con el fin de anticipar la meta a 2030 entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se procederà a la ampliaciòn a nivel nacional del programa Ganadería y Clima, extendièndolo a diversos sistemas ganaderos. El propòsito serà el de "mejorar la eficiencia productiva, sostenibilidad ambiental y retorno económico" de los productores ganaderos. Para la financiaciòn de su primera etapa "se logró compromiso del Banco Mundial de otorgar recursos no reembolsables, una vez aprobado el préstamo. 

    QUITA DE INTERESES IRA A PROGRAMAS AMBIENTALES

    Los beneficios, sin embargo, no iràn a Rentas Generales, sino que "las reducciones potenciales de intereses derivados de este préstamo también se utilizarían para este programa, así como en otros proyectos ambientales". Conformar el instrumento de préstamo requiriò de un esfuerzo interinstitucional entre los ministerios de Economía y Finanzas,  de Ganadería, Agricultura y Pesca y el de Ambiente. en "estrecha colaboración" con técnicos del Banco Mundial. Se aclara que la verificación externa de los indicadores será por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Las reacciones oficiales en las tres secretarìas involucradas del gobierno

    "NOS POTENCIA EN MERCADOS DE EXPORTACION"

    Azucena Arbeleche, Ministra de Economía y Finanzas

    • -“La aprobación de este instrumento de préstamo es otro paso innovador del país en lbusca de mejores condiciones de acceso a financiamiento internacional. 
    • -"Tan importante como ello, busca potenciar el posicionamiento de Uruguay en los mercados de exportación agropecuaria, que valoran crecientemente la producción sostenible". 
    • -"Indicadores incluidos en este préstamo, y en el Bono Ambiental emitido en 2022, demuestran la determinación y ambición de Uruguay en seguir una senda de desarrollo que combine mayor crecimiento y productividad en el sector ganadero..."
    • -Es "... parte integral de la estructura económica del país, con un compromiso de no deforestación del bosque nativo”. 

    "HERRAMIENTAS FINANCIERAS QUE PREMIAN"

    Fernando Mattos, Ministro de Ganadería

    • -“Avanzar en herramientas económicas y financieras que premien y promuevan la adopción de tecnologías en la ganadería es una señal muy importante, por y para los productores del país. 
    • -La evidencia empírica fortalece la consigna que la mejora en la eficiencia en el uso de los recursos naturales trae consigo mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. 
    • -Nuevamente Uruguay reafirma su compromiso histórico con la sostenibilidad y la política de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, innovando a través de un instrumento de financiación con respaldo del Banco Mundial. 
    • -Esto nos desafía, y al mismo tiempo consolida el compromiso con las políticas ambientales y su aporte para combatir efectos del cambio climático en beneficio global y también de productores”. 

    "PRESTAMO CON COMPROMISO AMBIENTAL, GRAN NOTICIA"

    Robert Bouvier, Ministro de Ambiente 

    • -“El avance en las negociaciones entre Uruguay y el Banco Mundial para un préstamo vinculado a compromisos ambientales es una gran noticia. 
    • -Cumpliendo con nuestros objetivos en cuanto a producción sostenible, Uruguay se beneficiará con tasas de interés más favorables. 
    • -Es una herramienta que reconoce y recompensa lo que hacemos bien.
    • -Avanzamos hacia otro hito que vincula política ambiental, económica y productiva porque integra las visiones de las tres carteras a las políticas públicas en clave de sinergia. 
    • -Estamos comprometidos con un enfoque que promueva la producción sostenible y reconozca a quienes lideran este esfuerzo. 
    • -Este préstamo representará un paso importante en esa dirección y esperamos con entusiasmo los beneficios que traerá para Uruguay y su futuro sostenible”.  

    NUESTROS REPORTES ANTERIORES SOBRE TRATATIVAS ECONOMICAS OFICIALES

    LaSìntesisECO,13.09.23:50 SOMBRAS DE GUAY(cap 1: Uruguay)Proyecciòn CCSUy y gobierno

    Ataduras, esposas, grilletes y làtigos ante los deseos orientales   

    "50 SOMBRAS DE GUAY"

    (episodio: Uruguay)

    Le cantamos las cincuenta previsiones de CCSUy hoy y organismos del gobierno -en las ùltimas horas- sobre su año y medio final

    (por Carlos Montero Gaguine, editor)

    • -LaSintesisECO procesò las proyecciones de la Càmara de Comercio y Servicios de este mièrcoles sobre suba del Producto Bruto Interno en el ùltimo bienio de la Administraciòn Lacalle
    • -Nos da que el Gobierno espera en 2023/24 la suba combinada de 5,05%, FMI 4,96%, consultoras privadas el 4,03%, mientras CCSUy un 3,32%. 
    • -Complementamos nubarrones proyectados con anuncios del FMI, Ministerio de Economìa, Banco Central, ANCAP, MGAP, Puertos, Aduanas,  Uruguay XXI y el instituto Ceres.

    • -El Departamento de Estudios Económicos, bajo la economista Ana Laura Fernàndez, adelantò -para su webinar hoy sobre la Coyuntura Econòmica dirigido a sus asociados- que, "a partir de los resultados de la ùltima Encuesta de Actividad del Sector Comercio y Servicios analizaremos los principales factores determinantes de un contexto de estancamiento para el sector". 
    • -La encuesta al segundo trimestre arroja "escenario de estancamiento para el sector", por lo cual se invitò  a empresas y gremiales  a la Cámara a participar de un "espacio de intercambio" adonde analizar "en detalle los principales factores determinantes de dicha realidad".
    • -Junto a ello compartirìan "proyecciones de las principales variables macroeconómicas, para los próximos períodos bajo un contexto de debilitamiento de la demanda de China, impacto de la sequía en producción agropecuaria y creciente inestabilidad económica y política en Argentina". 

    LaSintesisECO,03.07.23:Si Lula no avanza con UE ni China, Uruguay analiza reducir Mercosur a TLC

    Si Lula no avanza con la UE ni China, Uruguay analizarà reducir el Mercosur a un TLC sin uniòn aduanera

    -Pasar de MERCOSUR a ZOCOSUR propuso el canciller uruguayo a sus pares, si no concretan tratos comerciales conjuntos ni se le deja pactar por separado extrabloque  

    (por Carlos Montero Gaguine, editor) 

    • Bustillo propuso renombrar al Mercado Comùn del Sur como zona de libre comercio ZOCOSUR
    • -Sin arancel externo comùn, los socios podrìan establecer acuerdos comerciales por separado
    • -Uruguay apoya allanarse al acuerdo con UE, pero Argentina pidiò "actualizar" trato de 2019
    • -Propone adicionar apoyo financiero a pymes perjudicadas por el acuerdo y cadenas de valor
    • -Brasil plantea retirar concesiones a europeos en compras del Estado, para defender a pymes
    • -"Agenda conjunta" localizarìa aquì cadenas productivas europeas, como no logrò el Mercosur
    • -Diplomàticos de UE ante Mercosur dicen a LaSintesisECO que Comisiòn Europea ofreciò salida
    • -Usarìa su "competencia exclusiva" en comercio para evitar que acuerdo pase por parlamentos
    • -Alcanza con firma de 27 jefes de gobierno, ante resistencia legislativa de Francia y otros

    LaSìntesisECO, 14.04.23: Primicia desde China/

    Gobierno no enviò a Parlamento desde 2021 membresìa de Uruguay en Banco BRICS

    (por Carlos Montero, editor)

    -El Ministerio de Economìa y Finanzas usa igual mètodo que con el Banco Europeo de Inversiones

    Con 100 mil millones de dòlares en capital  para obras de infraestructura y desarrollo sustentable, que impactaràn en Latinoamèrica desde que ayer asumiò Dilma Rousseff en China como primer presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS. La Sìntesis Eco confirmò en las ùltimas horas desde Shangai que la ministra de Economìa y Finanzas, Azucena Arbeleche, no enviò desde setiembre de 2021 para su voto en el Poder Legislativo, la membresìa aceptada de Uruguay como nuevo socios del NBD BRICS. 
    No se trata de un modus operandi aislado, pues hemos reportado en marzo las molestias de diplomàticos europeos pues Arbeleche tampoco enviò al voto legislativo el tratado marco firmado hace dècadas para beneficiarse de crèditos con destino a energìas renovables (hidrògeno verde) del Banco Europeo de Inversiones (BEI). El 15 de marzo publicamos "Duerme trato con el Banco Europeo de Inversiones" . 
    La informaciòn fue ratificada ocho dìas màs tarde por el semanario Bùsqueda. 

    LaSìntesisECO, 15.03.23: Duerme trato con Banco Europeo de Inversiones

    Duerme trato con Banco Europeo de Inversiones

    -La ministra de Economìa y Finanzas, Azucena Arbeleche, no lo enviò al Parlamento a ser votado, por màs que lleva dos dècadas de firmado, segùn fuentes diplomàticas. 

    (por Carlos Montero, editor de La Síntesis Eco)

    Uruguay, por propia decisión en gobiernos sucesivos, no ha enviado al parlamento el acuerdo marco para que nuestro país aproveche los prèstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), revelaron a La Sìntesis Econòmica altas fuentes diplomáticas visitantes de la Uniòn Europea. UE informó a Uruguay que en la cumbre de 60 mandatarios de CELAC-UE de julio ofrecerá US$ 300 mil millones de inversión global, fuera del Banco de Hidrógeno de 3.000 millones de euros.

    "PEQUEÑA FORMALIDAD"

    Desde Luxemburgo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) financia la transición energética en varios países latinoamericanos, pero no aùn en nuestro país porque falta un trámite: "Hay un pequeño asunto o formalidad" que no permite a Uruguay acceder a esos créditos "sin fines de lucro y tasas bajas", expresó Kristin Lang, Jefa de la División América Latina y el Caribe del BEI. El BEI fue creado en 1958 como brazo financiero de Comunidad Econòmica Europea (CEE, antecesora de UE).

    URUGUAY “COMODO” CON OTROS CREDITOS

    Expertos económicos uruguayos de UE nos expresan que Uruguay firmó un acuerdo marco con el Banco Europeo de Inversiones, pero que el documento se mantiene en el Ministerio de Economía y Finanzas, sin pasar al Palacio Legislativo para su ratificación. Si falta aprobación parlamentaria, Uruguay no accederá a líneas de crédito del BEI que, "durante la pandemia, ya ofreció fondos a Uruguay con fines sanitarios. No hubo reacción aquí para utilizarlas. No hay mucho interés. Uruguay se muestra muy cómodo con líneas de crédito BID, CAF y B. Mundial".   

    Sede regional de la CAF, Banco de Amèrica Latina,


    LaSìntesisECO, 08.03.23:  Lula apura señales a Uruguay previo a ir a China 

    (por Carlos Montero, editor de La Síntesis Eco)

    Antes de viajar a China a fin de mes, Lula se apuró a encolumnar a Uruguay en su estrategia global para el Mercosur, dando señales simbólicas al presidente Luis Lacalle Pou y promesas calendarizadas de interconexión fronteriza aérea, lacustre, portuaria, ferroviaria y vial sobre puentes o frontera seca . En materia de "inserción internacional concluimos que estamos en el mismo camino con Brasil" estampó el canciller Francisco Bustillo. Esto es lo positivo que destacaron al regresar, los tres ministros uruguayos que fueron en delegación a Brasilia, como relata la Presidencia uruguaya y se puede leer aquí.  

    LO MEJOR Y LO PEOR

    Lo principal inmediato: el impacto en viajeros y vuelos del aeropuerto de Rivera -como binacional- a la red de interconexiones de cabotaje de la malla aeroportuaria de Brasil. Lo peor: que porque Uruguay no invirtió en la carga por tren desde Río Branco al puerto de Montevideo, desde hace una década bajo la administración Mujica que postulaba un puerto de aguas profundas en Rocha, nos subimos a la "hidrovía" de la Laguna Merín. Es un pomposo nombre para un canal que hará Brasil para que los productos uruguayos crucen a su territorio o salgan extra-región por el puerto de Río Grande (do Sul). 

    Para que Ud. no dependa de los resúmenes televisivos de la noche o la emisión en vivo de la siesta, no hablarán de esto último en Torre Ejecutiva los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Transporte en su conferencia de prensa de la una de la tarde, salvo que se les pregunte lo que no está en el comunicado. Tampoco de los temas principales no avanzados, que no hay duda que se trataron pues estaban en la agenda bilateral, como el pedido de Uruguay para poder exportar o importar electricidad al doble de capacidad (500 MWh) mediante la conversora de Melo, para lo cual se necesita que la conexión a la usina de Candiota (a 45 km de nuestra frontera) no lleve su ampliación de tránsito a 230 sino a 500, aumentando nuestro producto estrella de exportación no tradicional: UTE le ganó a Conaprole como exportador y engrosó las arcas del Estado, pero no tanto como pudo hacerlo. Tampoco avanzó -y quizás de ello se dependa- el acuerdo sobre la cotización de nuestra electricidad. 


    Frente al Palacio del Planalto en Brasilia, yendo a cubrir la crisis del Real para Radio Nederland 

    SOMBRAS CHINAS

    Se trató asimismo del modelo de acuerdos sectoriales del Mercosur con China que propondrá Lula a Xi Jinping este mes, empezando por la energía que le interesa a Brasil tanto como que Argentina no empeñe su futuro gas por préstamos chinos. El presidente oriental Lacalle Pou impaciente admitió, en entrevista con Radio Mitre de Argentina, que en las tratativas a solas con China "quizás la velocidad que uno quisiera no es la que hoy tenemos". Con paciencia oriental (de allá), Beijing espera que Lula se defina cara a cara cuando diga "Xi".. 

    El canciller brasileño Mauro Vieira fue terminante en su conferencia de prensa al lado de su par uruguayo que en el Mercosur solo se negocia conjuntamente; Pero en los anuncios escritos Uruguay se llevó la figurita de que aparezca la etiqueta de "modernización" del bloque regional -que nada significa en lo concreto- pero no la de "flexibilización", que sí da sentido a la forma en que el Mercosur o su´líder estratégico pueden imponer veto a tratos que eventualmente consiga Cancillería con terceros mercados. Otra figurita o foto de familia (de despedida) ofreció Lula a Lacalle Pou al invitarlo a la reunión del G-20 de presidentes de principales potencias y economías del mundo, grupo que Brasil presidirá el próximo año tras India en 2023, por lo que como dueño de casa puede traer convidados, aunque sean de piedra. Argentina logró esa presencia permanente por medio de Lula desde 2008.

    PS: Terminado el texto a la 1 PM, prendamos la T.V. para que nos informen de lo que no se informó

    Conferencia de Prensa de los tres ministros en la Torre Ejecutiva  en YOUTUBE


    SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA

    Radio online de LaSintesisECO en Zeno.FM Station


     Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
    ¡Abrazos de Carlos Montero!

    -LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

    SITIO WEB de La Síntesis Económica

    Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

    Nuestras redes sociales en 

     FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

    ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

    CON CLIC EN

    -AMAZON     
    -ANCHOR      
    -CASTBOX       
    -SPOTIFY      
    -AUDIBLE   

    Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

    Whatsapp (598) 96 481 931 

    E-mail 

    LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

    -QUIENES SOMOS: 

    Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

    Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


    -ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

    Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela