En esta oportunidad la presidenta de Perù es la única que
faltarà por la crisis polìtica allì. Sin embargo, asistirà el primer mandatario
de Ecuador, Guillermo Lasso, quien llegò a Quito este domingo de una cirugìa de
pròstata en EEUU. El diàlogo franco en formato de terapia de grupo se hará en
el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillerìa brasileña, con una exposiciòn sobre
tema libre por cada uno de los once mandatarios màs el presidente del Consejo de Ministros incaico.

Despuès del almuerzo en la sesion vespertina se permitira
que conversen todos sin limitaciòn sobre la lista de temas de la agenda:
cooperaciòn sudamericana en salud, cambio climatico, infraestructura, energía, defensa
y combate a corporaciones transnacionales" comunicò el gobierno. Para los
que permanezcan habrá cena en la residencia presidencial del palacio de la
Alvorada, adonde Lula y Alberto Fernàndez monitorearàn al Nuevo Banco de
Desarrollo de los BRICS en Shangai, que analiza garantías para que Argentina
importe de Brasil por un año.
MUCHA RESERVA
Energía renovable, intercambio de bienes y servicios, infraestructura,
provisiòn de litio, defensa fronteriza y crimen transnacional, rondaràn el
diálogo de una cita que también pretende potenciar las cadenas regionales de
valor involucrando a las pequeñas empresas, como crear o reestructurar un mecanismo
sudamericano de cooperaçiòn de sus miembros. A condiciòn de anonimato, diplomáticos de
Itamaraty involucrados en la organización dieron a La Sìntesis Eco varios
detalles de còmo se prepararon para el encuentro cumbre sudamericano y cuàl es el objetivo.
Diplomàticos de Itamaraty en la organizaciòn aportaron detalles desde Brasilia
QUITAR CARGA
IDEOLOGICA
Como candidato electoral, el hoy presidente de Ecuador Guillermo Lasso en 2018 destacò la retirada de Colombia como "acertada decisión
del presidente colombiano Ivan Duque, de retirar a Colombia de la UNASUR,
organización politizada por el populismo del siglo XXI que en 10 años no ha
aportado nada positivo. Ecuador debería seguir el mismo camino" recomendò y lo hizo luego como mandatario..
La infraestructura fìsica y la seguridad limìtrofe en
Sudamèrica fueron mencionadas por el canciller locatario Mauro Vieira ante el
Poder Legislativo de Brasil, donde aclarò que la cumbre no es oficialmente de
la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), sino pretende "retomar" la integración sin la mochila de “cargas ideológicas”.
BUSCAR DENOMINADORES COMUNES
Al hablar telefónicamente con todos los presidentes
sudamericanos para invitarlos, Lula los alentò -pese a “diferentes concepciones” ideològicas-
para trabajar unidos en las “coincidencias”. La cita, en vez de cumbre formal,
apuesta a que “haya un diálogo entre todos, para poder volver a contar con un
mecanismo de concertación inclusivo, eficaz y permanente" fuera del color partidario de cada gobierno..
Vieira agregó que “tenemos conciencia que hay diferencias de
visión y diferencias ideológicas entre los países, pero Lula quiere reactivar ese diálogo a
partir de denominadores comunes con los países”, explicó la Secretária de
América Latina y Caribe del Ministério das Relações Exteriores (MRE), la embajadora
Gisela Padovan. Ademàs de infraestructura y cooperación se profundizarà en
salud, educación, medio ambiente, seguridad alimentaria y combate al crimen
organizado en las fronteras, sin ubicarse bajo pautas ideológicas o de
regímenes políticos.
DEBATE PARLAMENTARIO EN
BRASIL
Diputados opositores criticaron el reingreso de Brasil este
año a la União de Nações Sul-Americanas (Unasul), porque están incluidos
“paìses no democráticos”. Sin embargo, el canciller Mauro Vieira defendió ante comisiones parlamentarias que Unasur ha resuelto muchas crisis bajo el ala de su grupo, hasta que el PT entrò en crisis.
“La Unasur desempeñó
un papel importante y vale la pena el esfuerzo de su relanzamiento con nuevas
bases” postula Itamaraty, como reconocer la necesidad de trabajar conjuntamente
con nuestros vecinos inmediatos para hacer frente a los múltiples desafíos que
compartimos”. El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, que sacò a su paìs
de Unasur en 2020, no està de acuerdo con el formato ideològico que tuvo dicho esquema subcontinental en la dècada pasada, pues frena o avanza según los gobiernos.
BOLIVIA A MERCOSUR Y
JUNTAR A PAISES AMAZONICOS
Despuès que Chàvez sacara a Venezuela de la Comunidad Andina
de Naciones y se pasara al Mercosur –en el cual su país està suspendido por
cuestionamientos electorales-, Bolivia fue la siguiente en integrarse como
miembro asociado del Mercosur “en proceso de adhesión”, para lo cual hay
ciertos obstáculos constitucionales a remover. Sòlo queda el Senado brasileño
por votar su adhesión, pues los demàs parlamentos lo han hecho.
“El presidente Lula se comprometió a acelerar la integración de Bolivia al Mercosur, que resulta muy importante para las relaciones internacionales, con Europa y con China”, asì como aceitar el contacto con toda la Comunidad Andina. “Bolivia tiene un elemento estratégico que es el gas, que sumado a recursos naturales de todos los países del Mercosur, lo transforma en un bloque de altísimas chances de fuerte crecimiento” dijeron a BAE en el palacio San Martìn.
Este lunes se mantuvo un encuentro por videoconferencia con los demás socios del Mercosur en cumbre tècnica para permitir resolver problemas de reglas de origen y nomenclatura arancelaria que apuren su entrada al bloque. Bolivia en el único país en el cual converge la condición de miembro de la CAN andina, Mercosur y del Tratado Amazònico.
La reuniòn de lo que fue y podría volver a ser la UNASUR
incluye este martes 30 a todos los miembros de la organizacion de paises amazónicos,
que volverán el 8 y 9 de agosto a la cumbre que les prepara Brasil, incluyendo
a líderes indígenas y movimientos ecologistas como señal para aventar vetos de Uniòn
Europea y calmar la deforestaciòn del mayor pulmón del globo. Se rescata al
Tratado de Cooperación Amazónica de 1978, signado por Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Màs de una década y media
después, en 1995 nace la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (ACTO), sin
reunión desde 2009.
VENEZUELA LLEGO
PRIMERO
El primero en llegar a Brasil el domingo de noche fue el
presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, quien se entrevisto este lunes con
Lula, tras 8 años sin visitar Brasil y 4 años que se lo prohibiera Jair
Bolsonaro. Lula està a favor de la entrada de Venezuela al grupo BRICS y apunta
a reintegrar al paìs bolivariano al Mercosur en 2024 dependiendo de que
prosperen elecciones presidenciales con la oposición participando.
Calificándolo como un “socio excepcional”, el dueño de casa admitió que el
intercambio comercial mutuo cayo un tercio desde los U$S 6.600 millones al actual
nivel en el entorno de los dos mil millones de dólares. Otro problema es la
deuda venezolana con Brasil, de cerca de U$S 1.000 millones (80% con el estatal
banco BNDES) por un credito sin garantía para que una constructora brasileña ampliara
el Metro de Caracas.
Maduro se comprometiò a retomar la conexion electrica con
los estados fronterizos brasilños del norte, siempre que Brasil le aporte fondos
para tender las lìneas de alta tensión con las que transportar una oferta de
120 megavatios de electricidad, que –a su entender- amerita una inversión para
reconstruir las línea de transmisión" a un costo de 4 a 5 millones de dòlares.
Lula y Nicolàs Maduro reactivan integraciòn elèctrica ycomercial
SEMANA DE AGENDA
INTENSA REGIONAL
Este es un momento intenso de la agenda polìtica
sudamericana con elecciones realizadas en Paraguay a fin de abril, a realizar
en Argentina de agosto a octubre de primaria a presidenciales con opción a una
segunda vuelta, elecciones anticipadas en Ecuadorde Parlamento y presidente por
la disolución legislativa que acaba de acontecer, sin contar el tembladeral de
la crisis polìtica con la presidenta provisoria en Perù o la nueva asambles
constituyente en Chile.
Este lunes 29, el
presidente recién electo en Paraguay visitò Argentina de mañana en Olivos y de
tarde la residencia de Suarez y Reyes en Montevideo. En Brasilia este martes 30
de 10 a 18 serà el retiro de presidentes sudamericanos en Itamaraty y cena en el
palacio de la Alvorada, residencia oficial de Lula.
Martes y miércoles los
ministros de Economìa de Argentina y Brasil están en China para la asamblea de Gobernadores
del NBD, banco de los BRICS, con Sergio Massa queriendo ampliar su swap de monedas
por U$S 5.000 millones, para intervenir en el mercado de cambios para contener
el dólar, y pidiéndole la garantía al banco chino para importar de Brasil en
moneda local, sin sin pagar por 366 dìas, cuando haya nuevo gobierno.
1 y 2 de junio en Sudafrica se analizaràn las candidaturas
de 25 paìses al BRICS, con el apoyo brasileño de Lula al ingreso de Argentina y
Venezuela, que deben esperar aùn a la cumbre presidencial del grupo de los 5
paìses emergentes en tierra sudafricana a fines de agosto. Como si fuera poco,
el Jueves 1 de junio en Buenos Aires es la Cumbre Social del Mercosur
LA CABEZA A MEDIO
MUNDO DE DISTANCIA
Los presidentes de Argentina y Brasil estaràn en paralelo en
contacto con sus dos ministros de Economìa en China para ver si el DNB pone las
garantìas para que Brasil le venda un 80% de exportaciones a Argentina por un
año sin cobrar. Argentina busca ampliar el swap de monedas con China que se
acabarà en agosto y financiar obras de infraestructura que estàn esperando
El ministro de Economìa viajò a China junto al hijo de
Cristina Fernàndez, diputado Màximo Kirchner, lo que en La Sìntesis Eco
consideramos antesala de una futura fòrmula presidencial de unidad de los
peronistas. Cristina K., sin ser candidata presidencial, será la gran electora
que pondrá a su hijo atrás del candidato màs potable para el FMI dentro del
oficialismo. Si ganara Massa querrà cumplir el mismo papel de condicionadora
del poder que hacìa caer a un ministro de Economìa con una declaración y Màximo
serìa el primero en la línea de sucesión
Ni Sergio Massa tiene maza que amase los pocos dòlares para
estirarlos o dar garantìas del pago a Brasil, ni Haddad tiene la varita de un
hada madrina para dar crèdito sin tenerlas, porque ambos saben que el nuevo
gobierno en un año (sea o no de Massa) seguramente vaya a incumplir. En ese
caso aumentarà su dependencia de China, como hizo con Venezuela y su petròleo.
Con Argentina serà gas o la ubicaciòn de un puerto estrategico frente a Las Malvinas
CHINA AL RESCATE
Este martes y mièrcoles el NBD deberá cambiar el articulo 7
de sus estatutos para financiar las importaciones de Brasil sin que Argentina
sea todavia miembro de los BRICS, para lo cual debe dar examen a inicios de
junio en Sudafrica y esperar a fin de agosto a la cumbre presidencial de Brasil,
Rusia, India, China y Sudàfrica. Traducciòn: a Argentina no le da para esperar
hasta agosto y necesita antes dinero del FMI o de China. No habrìa disposiciòn
del Fondo Monetario Internacional a darle adelantados ahora los U$S 10,6
millones de todo 2023, porque teme que Argentina los vuelque todos en
intervenir el mercado cambiario para evitar hiperdevaluaciòn antes de las
elecciones, dejando al nuevo gobierno sin los pocos fondos que le quedarìan.

Asì, de lejos, Lula y Fernàndez en Brasilia seguiràn con el
otro ojo lo que pase en Shangai en la octava reunión anual del banco de los BRICS
que convoca martes y mièrcoles a los ministros de finanzas de los miembros, representantes de
gobiernos y organismos internacionales, empresarios
y ONGs. En la cena en el Palacio de Alvorada, Fernández aprovecharà
para trata esos financieros con Lula según lo que le comuniquen el ministro de
Economìa Fernando Haddad –su factible sucesor- y Dilma Rousseff –su ex sucesora
y antecesora- para alcanzar un trato luego de su viaje en Brasil. El mandatario argentino irà el jueves 1 a la ciudad boliviana de Yacuiba, adonde habilitarà la primera interconexión eléctrica de ambos países. Es demostración palmaria
de lo dicho por Lula sobre falta de integración física: A Argentina y
Bolivia solo las unìa el gas y el rìo entre talcales.
PRESIDENTE ELECTO
PARAGUAYO Y TRABAS ARGENTINAS
Este lunes de mañana, el presidente argentino Alberto
Fernández y el canciller, Santiago Cafiero, recibieron a desayunar en la
Residencia de Olivos al presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, quien
asumirá el 15 de agosto y venìa acompañado por el ex canciller Rubèn Ramìrez
Lezcano, quien maneja su agenda internacional en la transición. A mediodìa
cruzò volando a Montevideo para almorzar con el presidente uruguayo en la residencia oficial de Suàrez y Reyes. En ambos encuentros estuvieron presentes los problemas que causan las
medidas económicas argentinas para contener la salida o captar dólares sobre sus vecinos. Desde fines del año pasado que està en debate en el
Comitè de la Hidrovìa Paraguay-Paranà la facturación de peaje por tonelada a
las embarcaciones extranjeras que cruzan un tramo del rìo Paranà para presionar
a las navieras paraguayas que bajen con destino a puertos como Nueva Palmira.
A la vez, decisiones del BCRA para postergar por 90 dìas el
pago a los servicios de feeders internacionales, muchos de los cuales
desembarcan del exterior en Nueva Palmira para seguir camino a las aceiteras
rosarinas en feeders de menor calado, están obligando a cobrar en pesos a los
despachantes o a obligar a sus clientes extranjeros a que paguen a las navieras
en sus sedes matrices, lo cual reduce la entrada de dólares que podían llegar a
manos del BCRA.
Presidente electo
paraguayo Santiago Peña sobre integraciòn regional en bloque
HERMANDAD PARAGUAY-URUGUAY
La importancia de la integración, de negociar en bloque y de
comerciar con China estuvieron a la orden del dìa, dado que Peña es un
ferviente defensor de mantenerse como uno de los 13 paìses del mundo que tienen
relaciones diplomáticas con Taiwàn, lo cual dificulta un TLC entre China-Mercosur,
cuya sede administrativa en Montevideo fue visitada por el presidente electo.
“Uruguay es un
hermano del Paraguay. Estuve almorzando con el presidente Luis Lacalle en una
conversación excelente, compartimos el Mercosur y que todavía nos falta
muchísimo en el proceso de integraciòn”. Recalcò que su posición como país “es
negociar dentro del Mercosur” y postula que “Paraguay entiende que siempre
estarà mejor negociando como grupo”, según admitió en la sede de
la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), al reunirse con su secretario general Sergio Abreu..
En un aparte, tambièn el economista Santiago Peña se reuniò
con el presidente de la Fundación Ceibal, Leandro Folgar, responsable de haber
instrumentado desde 2005 en Uruguay el proyecto de Nicholas Negroponte del MIT
para distribuir una computadora por niño (“One Laptop per Child”), que
posteriormente se extendió a la educación secundaria. Peña podría sorprender
con un plan similar para Paraguay, inspirado en la experiencia oriental.
CONTRAPUNTO DE MUJICA
Y SANGUINETTI
El ex presidente uruguayo Josè Mujica criticò la falta de
logros de la UNASUR bajo gobiernos de izquierda latinoamericana, luego que
lìderes sudamericanos de dicha ala polìtica se reunieran en Montevideo este fin
de semana para elaborar un documento a enviar a la cita de Brasilia. "El
G7 y G20 toman decisiones por su propia conveniencia y nosotros somos incapaces
de discutir nuestra unión. Esto no es algo de izquierda y derecha. Está en
juego nuestro desarrollo", planteò Mujica en el Coloquio Montevideo por la
Integración Sudamericana, en consonancia con el argumento de Lula en horas
previas a la cumbre presidencial del martes 30.
Mujica criticò que en la ola anterior de gobiernos de
izquierda hubo "muchas cumbres, muchos hoteles, pero no construimos algo
duradero porque las ideas de integración las manejaron intelectuales o gobernantes.
Quedamos prisioneros del consenso, desarticulamos a la Unasur porque no nos
pudimos poner de acuerdo para nombrar al presidente. Hay que tener un espíritu
mucho más flexible porque no nos vamos a integrar ni en el año del golero".
El dos veces ex presidente uruguayo, Julio Sanguinetti, le restò relevancia,
reduciendo a la cumbre de mandatarios del subcontinente a“un diálogo político”
que “no es institucional”
Ex presidentes Josè
Mujica y Julio Sanguinetti opinan sobre limitaciones de esta reuniòn
REFUNDACION BAJO
ALBERTO FERNANDEZ
El ex secretario general de la Organizaciòn de Estados
Americanos (OEA), el chileno Josè Miguel Insulza, pronosticò animado que
"una cumbre de refundación en los próximos dos años, debería aprobar una
nueva Carta de Principios y nueva institucionalidad más flexible, que exija
mayorías de dos tercios y no consensos ilusorios”, que fueron los que
frustraron a la UNASUR, ademàs de la búsqueda de la compatibilidad ideològica y
no de resultados concretos.
La Unasur 2.0 "es el primero de los espacios
internacionales latinoamericanos que realza la cuestión de la defensa y seguridad
regional a través de su Consejo de Defensa Sudamericano", resalta el
doctor Fernando Pedrosa, coordinador del Grupo de Estudios de Asia y América
Latina del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Para concretar
sus proyectos de infraestructura, Brasil serìa el lider regional que
vehiculizarìa los fondos procedentes del NBD chino, llamado banco de los BRICS,
hacia los paìses. A su entender, "segundas partes nunca fueronbuenas" pues "Unasur es un gigante con pies de barro". Pedrosa
advierte que Alberto Fernàndez, en proceso de salida de la política argentina
de aquí a diciembre próximo,, estarìa trazando junto a Lula -cual amigos
declarados- su exilio de oro en política internacional, encabezando desde la hermosa
sede de Quito a la renovada Uniòn de Naciones Sudamericanas, igual que el ex
presidente Eduardo Duhalde y el ex vice Chacho Alvarez, fueron destinados a
presidir el Comitè de Representantes Permanentes del Mercosur. Igual que Lula con Dilma, los presidentes argentinos que asumen tienden a conseguir una jaula de oro en el exterior a sus antecesora para que no anden revoloteando el avispero de la polìtica anterior.
NUESTROS REPORTES SOBRE LULA EN I PROFESIONAL (Buenos Aires)
NUESTROS REPORTES SOBRE LULA EN LA SINTESIS ECO (Mercosur)
NUESTROS REPORTES PREVIOS SOBRE LULA EN REVISTA FORBES (Uruguay)
¡Intensa semana de negociaciones de valor regional en el barrio y el mundo! Mucho èxito
Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente
-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:
SITIO WEB de La Síntesis Económica
Suscríbase a nuestra NEWSLETTER
Nuestras redes sociales en FACEBOOK - TWITTER - LINKEDIN
ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, con CLIC EN
Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS, usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportesWhatsapp (598) 96481931 mercosur01@gmail.com Skype: Mercosur01
-QUIENES SOMOS:
Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de la uniòn ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces ser primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica otorgado por Citibank (Univ. Columbia, 1988 y 2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade (Miami) y Forbes.
-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS



Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela