viernes, 21 de julio de 2023

Cumbres y nubes en el horizonte futuro de Europa y Amèrica Latina (p/Carlos Montero)

LaSintesisECO, Preocupa a acadèmicos de UE-CELAC poca prospectiva de gobiernos

LO QUE LA CUMBRE DEJO Y LO QUE FALTARA SI HAY ACUERDO

Cumbres y nubes en el horizonte futuro de Europa - Amèrica Latina "deben preverse por polìticos y expertos en conjunto"

  • Catedràticos universitarios de dos continentes se vieron desaprovechados en la cumbre de Bruselas y su vicepresidente dijo a La Sìntesis Econòmica Mercosur que no se atendiò el alerta que hicieron pidiendo un "grupo de trabajo conjunto CELAC-UE de Prospectiva"

(por Carlos Montero Gaguine, editor) TERCERA ACTUALIZACION

UN DIA DESPUES. La mesa servida para 60 mandatarios eurolatinoamericanos ya quedò limpia de sus restos y migas, para que funcione allì como siempre el Consejo de Europa, presidido por España en este semestre. Serà hora de que cada uno lave los platos sucios en sus respectivos hogares, para ponerse a buscar los componentes y aderezos necesarios antes de ponerse a cocinar los platos calientes de concesiones mutuas o caminos del medio, que terminen eventualmente con el postre de la firma del primer tratado de la historia entre dos regiones.

UNA SEMANA DESPUES.
Este 23 de julio seràn las elecciones generales en España en la que Pedro Sànchez se juega la continuidad o el cambio inmediato en el cargo de presidente de su paìs (jefe de gobierno) y de presidente semestral rotativo del Consejo de Europa que agrupa a sus 27 mandatarios. Vino cocinando con Lula Da Silva, de notoria afinidad como socialistas democràticos, ese debut al frente de sus  bloques en que anunciarìan el acuerdo para terminar detalles en el mismo semestre. Incluso se reunieron el 25 de abril en Madrid, en la gira del presidente de Brasil por Portugal. Lula cocinò su idea. Si hay firma serà en Brasilia y no Bruselas. Este fin de semana se sabrà si la carroza de 6 meses serà calabaza de solo 3 semanas. Entre PP (Partido Popular de derechas - España) y PT (Partido de los Trabajadores - Brasil) hay màs que una letra de diferencia.

UN MES DESPUES.
El presidente Luis Lacalle Pou està de vuelta, mejor en su "optimismo crìtico" sobre un trato con UE, despuès de hablar con el presidente de Francia sobre lìmites proteccionistas y exigencias ambientales. Cual presidente rotativo del Mercosur, Lula mandò el viernes pasado a sus socios su propuesta de respuesta a la Comisiòn Europea. Su negativa de hace dos semanas en la cumbre del Mercosur a la participaciòn de empresas europeas en sus compras gubernamentales, quedò en pedir un sobreprecio de hasta 20% a favor de las PyMEs locales. Una copia impresa en papel enviada de Brasilia, a prueba de infidencias, seguida de otras digitales de las que se desconoce si son de la misma procedencia, ahora repasan con lupa y analizan las cancillerìas de Argentina, Brasil y Paraguay. Asì conciliaràn la posiciòn del bloque a la que Brasil puso lìmite de envìo a Bruselas de 10 a 15 de agosto. 
UN SEMESTRE DESPUES.
En "El Cientìfico y el Polìtico", una conferencia de 1926 del filòsofo polìtico alemàn Max Weber, se diferenciaba estas dos funciones sociales y sus èticas de lo verificable y lo posible, una enfocada en las causas y otra en las consecuencias. Una busca lo que es (la Ciencia) y la otra lo que puede ser (la  Polìtica del arte de lo posible), a diferencia de la Moral que se enfoca en lo que debe ser bajo presiòn social, cual categoriza magistralmente el filòsofo francès Andrè-Comte Sponville. Autoridades de acadèmicos de ambos lados del Atlàntico, reunidos previo a la cumbre de mandatarios, dicen a La Sìntesis Econòmica que se fueron preocupados porque ni se atendiò su propuesta urgente de instalar "un grupo de trabajo conjunto CELAC-UE de Prospectiva", entendida como una mirada estratègica no solo de lo que vendrà como llovido del cierlo sino de crear entre ambos bandos el futuro. Si se cree en un acuerdo posible Mercosur-UE habrà que construir escenarios adonde aprovecharlo. 

DESPUES DE UN ACUERDO.
 
Un nuevo estudio de expertos, presentado en Bruselas a los 60 gobiernos, proyecta 14 áreas de oportunidad dinamizar el crecimiento y transformar modelos de desarrollo en Latinoamèrica. Especialistas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), organismo de Naciones Unidas con sede en Chile, identificaron sectores de inversión con nivel de  estratégicos entre las dos regiones, ofreciendo diagnósticos, identificando oportunidades con agendas de trabajo y políticas a profundizar a futuro, a fin de lograr una transición sostenible e inclusiva.

Los sectores mencionados son: transición energética,  electromovilidad,  economía circular,  bioeconomía,  reacomodo geográfico de la producción,  industria farmacéutica y de ciencias de la vida, industria de dispositivos médicos, exportación de servicios modernos habilitados por tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), fabricación avanzada, igualdad de género y sociedad del cuidado, gestión sostenible del agua, turismo sostenible, gobierno digital y seguridad alimentaria.
"Oportunidades para la inversión y la colaboración entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea" fue lanzado a mitad de mes por CEPAL como una contribuciòn acadèmica de lìneas de acciòn y financiaciòn a la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de CELAC y UE.


 A EUROPA Y AMERICA LATINA LES FALTA HACER UNA PROSPECTIVA DE EXPERTOS EN CONJUNTO CON LOS POLITICOS                  Entrevista al embajador Hèctor Casanueva, Vicepresidente del Foro Académico Permanente  de América Latina, el Caribe y Unión Europea (FAP ALC-UE), Profesor-investigador en Relaciones Internacionales y Prospectiva Estratégica del IELAT de la Universidad de Alcalá. Ex embajador de Chile ante ALADI y Mercosur en Montevideo (2000-05) y embajador ante la OMC en Ginebra (2014-18)

Cuando nos preparàbamos para la intensa cobertura del antes, durante y despuès de la III Cumbre eurolatinoamericana, reencontramos desde España la pluma digital del embajador chileno que conocimos representando a su paìs ante Mercosur desde la Asociaciòn Latinoamericana de Integraciòn. Su derrotero lo llevarìa a hacerlo luego en el escalòn global ante la Organizaciòn Mundial de Comercio, seguir de conferencista, investigador y catedràtico en una especializaciòn de alto vuelo como la de la Prospectiva Estratègica. 

Con una dècada como vicepresidente de los acadèmicos del foro de ambos continentes se mostrò ante LaSintesisECO frustrado, pues no encontrò respuesta de las autoridades en Bruselas en apoyar el acompañamiento a gobernantes de 60 paìses implicados en el posible tratado birregional con un trabajo combinado de especialistas universitarios que se planteen còmo organizar los pasos al èxito del trato en un futuro global en reestructuraciòn de lìmites y bloques. Aunque el decisor sepa adònde quiere ir, aterrizar el èxito implica diseñar còmo llegar.  
VERSION COMPLETA DEL DIALOGO ADELANTADO EN LA CUMBRE

CLARIDAD PROSPECTIVA

Antes de la cumbre, en el Observatorio de Seguridad, Economía y Política Iberoamericana (OSEPI), de la Universidad Francisco de Vitoria, en el marco del Centro para el Bien Común Global, Casanueva escribiò y opinò que "Claridad prospectiva: lo que falta en la relación UE-América Latina" (12.07.23).

"El futuro ya no es lo que era, porque entramos en menos de dos décadas, sin tener las respuestas, en una era de aceleración del cambio, reducción del tamaño del mundo, con multiplicidad de actores, pérdida de poder del Estado, realineamientos geopolíticos, nuevos paradigmas, amenazas estratégicas y existenciales en una nueva globalización. Y no hemos hecho el ejercicio conjunto para buscar respuestas" plantea como reto. Plantea que "servicios de la UE en estudios prospectivos (ESPAS y JRC) pueden ser un modelo para crear un grupo de trabajo conjunto CELAC-UE de prospectiva, cuyas orientaciones sirvan de base para ponernos de acuerdo en las definiciones esenciales para diseñar y defender el mundo en el que queremos vivir, afrontando juntos los desafíos del siglo XXI". 

TRES MILLONES DE PROFESORES LISTOS

Por eso apelò a que la "CELAC-UE podrá superar la coyuntura y será exitosa si se toma la decisión de recuperar la claridad prospectiva con que se inició la asociación estratégica, para volver a poner el futuro en el centro de la relación y retomar la condición birregional de actores globales."

Tras la cumbre dijo que "para fortalecer la comunidad de valores birregional como base del relanzamiento de relaciones ALC-UE, contamos por ejemplo con una masa crítica intelectual constituida por la comunidad académica euro-latinoamericana que suma más de 50 millones de estudiantes y más de tres millones de profesores, que junto con los sistemas educativos debería ser el pilar de la relación estratégica ALC-UE, sobre el que edificar las demás relaciones" (Infobae, 19.07.23)

 

 

 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  



miércoles, 19 de julio de 2023

Ducto de Buenos Aires podrà traer en 2024 màs gas argentino con oferta firme y màs barata (p/C.Montero)

 LaSintesisECO, Reporte 2: GAS/ En abril se acabarìa parte II que conecta desde Vaca Muerta 

Ducto de Buenos Aires 
bajo el Rìo de la Plata podrà traer en 2024 màs exportaciòn de gas argentino con oferta firme y màs barata

  • Se negociarà mayor provisiòn a menos precio el BTU del energètico, traido mediante el gasoducto Cruz del Sur que està "subutilizado"
  • Asì lo estimò el viceministro de Industria, Walter Verri, tras que el embajador argentino Alberto Iribarne dijera a La Sìntesis que ya disponen de volumen
  • El diplomàtico puntualizò que sòlo falta acordar volumen y precio a lo que Verri nos dijo que "siempre nos pusimos de acuerdo" y "no habrà dificultad"
  • Antes deben terminarse obras a licitar en setiembre en Argentina para extender el Gasoducto Presidente Kirchner, `para vender a Chile, al norte y Brasil vìa Bolivia
(por Carlos Montero Gaguine, editor)

El MIEM, que mantiene negociaciones energèticas permanentes con la Secretarìa de Energìa de Argentina, està dispuesto a buscar una provisiòn firme de gas y màs barata desde 2024 para aprovechar mayor disponibilidad y nueva conexiòn de màs caudal hasta los yacimientos de Vaca Muerta, para dar vida con fines industriales al poco uso del gasoducto Cruz del Sur bajo el Rìo de la Plata, una vez que se terminen las obras faltantes en la vecina orilla, prometidas para abril.

 

PARTE 2 DE LA ENTREVISTA EXCLUSIVA: GAS

Walter Verri es Subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) desde el inicio del actual gobierno en 2020, luego de ser diputado de Paysandù los anteriores 10 años (Partido Colorado). A fin de junio participò en nombre de Uruguay en la Reunión de Ministros de Energía del Mercosur, bajo la presidencia rotativa argentina del bloque, ante la cual destacò "la importancia de la integración energética, avances de Uruguay en energías renovables y los desafíos que vendrán con el hidrógeno verde". En ellos profundizaremos.
2024 REACTIVARIA GASODUCTO CON ARGENTINA

-Al igual que Uruguay, Argentina firmò con UE su MOU, memoràndum de entendimiento con la Uniòn Europea, priorizàndose en su caso exportar gas licuado (GNL) en barcos allende el Atlàntico, hasta donde no tienen un gasoducto como tenemos los uruguayos bajo el Rìo de la Plata,. El mismo està durmiendo, nada metafóricamente, pues Argentina no podía proveerse a sí misma. Desde julio hay suficiente gas de Vaca Muerta que llega a Buenos Aires y quedan obras hasta abril para poder enviar al norte y exportar 
El embajador argentino Alberto Iribarne dijo a LaSintesisECO el 9 de julio que ya cuentan con gas para enviar a Uruguay en 2024 y falta negociar acuerdo de volumen y precios. ¿Uruguay se puso en campaña que requiere meses de tratativas -al menos sospecho- pero detràs de un horizonte mucho más cercano?

W.V.: "En realidad, nosotros nunca dejamos de negociar con Argentina de hecho, tenemos un sistema interconectado eléctrico y permanentemente intercambianos energía segùn las necesidades de cada paìs. Con relación al gas lo que ha dicho usted es correcto. Uruguay tiene un gasoducto subutilizado y que Argentina -hace mucho tiempo- no nos puede vender el gas necesario para generar energía a partir de gas natural y no de fueloil o gasoil en nuestras centrales de ciclo combinado. Eso a consecuencia de que faltaba la infraestructura necesaria desde Vaca Muerta. La información que nosotros tenemos es que no está pronto, faltan algunos meses para que, algunas obras que se están licitando, comiencen y culminen. 

Una vez que eso ocurra, (se darìa) sí Argentina estuviera en condiciones de transferirnos el gas en cantidades necesarias y con la firmeza que requerimos para que la industria tenga certeza de que no serà interrumpible. Hoy tiene volùmenes interrumpibles que no son convenientes. Tampoco tenemos precios demasiado convenientes y tenemos firme el consumo domiciliario, pero a un precio que hace que ese gas ya no sea tan codiciado como podrìa ser, teniendo en cuenta que es un energètico barato".

GASODUCTO CRUZ DEL SUR 

Debido a un suministro inconstante estas dos dècadas, en que funcionò el Gasoducto Cruz del Sur bajo el Rìo de la Plata desde 2002,  Uruguay consumìa 60 mil metros cùbicos de gas/dìa para la industria. Nunca pasò de 200 mil, dècimo de su capacidad.  Tenìamos gasoducto para dos millones de metros cùbicos pensando en el futuro y si UTE necesitaba operar a pleno con la planta de ciclo combinado de Puntas del Tigre podrìa producir electricidad, consumiendo  hasta 1,5 millones de BTUUruguay tiene dos gasoductos: el de la costa suroeste y bajo el puente Paysandù-Colòn.

URUGUAY, CLIENTE FIRME

W.V: "Repito, Uruguay siempre ha estado interesado en comprar gas a Argentina. Las dificultades que hemos tenido son la falta de infraestructura en Argentina que ahora se está resolviendo y, como tú decías, el 9 de julio pasado se inauguró la primera etapa y anunciaron la adjudicación de la licitación de la segunda etapa del gasoducto, que es la que permitiría abastecer a Uruguay. Uruguay está en negociaciones siempre con Argentina y Argentina sabe perfectamente. Incluso yo estuve en la ùltima reuniòn con la Secretarìa de Energìa de Argentina en la sede de la Cancillería argentina, hace algunas semanas atrás, y ellos saben perfectamente que Uruguay es un cliente firme para comprar energía, gas y tenemos dos gasoductos que nos interconectan, que hoy reciben poco gas, pero que estàn en condiciones de recibir muchìsimo màs. Y tenemos una industria que tambièn lo puede requerir. 

GAS MAS BARATO, EN CANTIDAD NECESARIA

Tenemos una generaciòn de energìa, que si bien no la utilizamos siempre, si podemos llegar a un acuerdo serìa muy bueno, para cuando la necesitemos poder tenerla. Porque bajarìa muchìsimo nuestras emisiones, al hacerlo con gas natural. Siempre estamos abiertos y analizando esto con Argentina, discutiendo precios y volùmenes. Tenemos el acuerdo por este invierno, por tanto es un tema que esta abierto  del cual dirìa que no hay ninguna dificultad. Nosotros entendemos la situación de Argentina y ellos saben que cuando tengan el gas suficiente, esto se va a negociar fácilmente. Allí no hay ninguna dificultad, así como intercambiamos energía eléctrica. Nosotros le vendemos a ellos cuando ellos necesitan y ellos nos venden cuando necesitamos. Lo único que tenemos que ponernos de acuerdo es en el precio, que siempre nos ponemos de acuerdo, ademàs. Así que creo que allí está todo dado también para tener un energético, en algunos meses más ojalá, más barato, esperemos en cantidades necesarias". 

NUESTRA PRIMICIA DEL 9 DE JULIO
  • -El domingo 9 de julio se inaugurò el amplio Gasoducto Presidente Nèstor Kirchner desde Vaca Muerta, que ahora alimenta a Buenos Aires, declarando su "independencia energètica" en el aniversario de la Independencia 
  • Embajador argentino en Uruguay Alberto Iribarne fue claro ante consulta de LaSintesisECO:  
  • "El gasoducto se encuentra en condiciones de aportar gas al Uruguay"; resta el acuerdo
  • -Uruguay dejò de recibir, pues su vecino no podìa exportar en 2014 si no cubrìa a su mercado
  • -Secretaria de Energìa: con pleno abastecimiento se exportarà tras parte II del GPNK en abril 
  • -Para Chile falta ducto de 30K a Còrdoba pero està empezando al sur exportaciòn de petròleo
  • -Para Brasil se pretende enviar vìa Bolivia a Sao Paulo y luego por gasoducto a Uruguayana
  • -Con Uruguay no faltan estructuras: por Constituciòn, Argentina debe proveer antes a su paìs  
  • -ANCAP: "Por primera vez Argentina en posiciòn vendedora de gas, eso es bueno para Uruguay"
  • -Gte. Hèctor de Santa Ana: paìs vecino "està en posiciòn màs agresiva para comercializaciòn"


POSICION VENDEDORA ARGENTINA, BUENA A URUGUAY

El paso siguiente, tras lograr la confirmaciòn oficial argentina, fue comunicarnos con altos ejecutivos de este àrea en ANCAP, lo que logramos por gentileza del gerente de Exploración y Producción del ente, doctor Héctor de Santa Ana, para quien "la multiplicaciòn de capacidad argentina, con el fracking, ahora la hace entrar en las ligas mayores de producciòn con mejor ecuaciòn que el fracking en EEUU" aclara.

"Ahora es la primera vez que Argentina està en una posiciòn vendedora de gas, eso es bueno para Uruguay" dijo este geòlogo uruguayo que fue vicepresidente de PetroUruguay, colateral de ANCAP, a fines de los 90
. Con el nuevo gasoducto, inaugurado este 9 de julio, aumenta la capacidad de producciòn y de transporte. Eso hace que Argentina estè en una "posiciòn màs agresiva del punto de vista de la comercializaciòn. Nosotros siempre hemos tenido algùn convenio, algùn contrato, que fue sacrificado porque era todos los años negociado, pues a veces los precios fueron muy altos. Argentina tenìa que importar mucho gas por hasta U$S 5.000 millones/año consumido. No tenìa para exportar sino mantener lo propio en su paìs". 


ARGENTINA Y CHILE CONTENTOS CON SU MOU COMO URUGUAY 
MOU se pronuncia igual en inglès pero nada tiene que ver con el famosìsimo Moe Howard, el lider de los Tres Chiflados, que tomaba de las orejas y golpeaba con los nudillos a sus socios de la tira còmica de TV en blanco y negro. Es lo que Lula Da Silva le ha repetido hasta el cansancio en junio y julio a la Uniòn Europea, desde Roma, Parìs, Puerto Iguazù y ahora en Bruselas a domicilio: si seremos socios estratègicos debemos confiar y no amenazar con una addenda que prevè sanciones.

Moe nos ponìa contentos por el tubo catòdico al ver, cuando èramos niños, a los canales uruguayos pese a su didàctica dudosa,  durante los años setenta de la dictadura, en que habìa muy poco por festejar y bastante por entristecerse para los republicanos. Con tres MOU energèticos (en alusiòn al acrònimo en ingles de Memoràndum de Entendimiento), la Uniòn Europea dejò contentos a los gobiernos del Cono Sur, aunque falte para que Uruguay llegue a tener hidrogeno verde, Argentina gas natural lìquido (GNL) y Chile explote su litio para exportar.
Tampoco debemos excedernos y magnificar, titulando como medios grandes, que se firmò un acuerdo energètico. Firmar un memorandum (MOU), en tèrminos diplomàticos, "se trata de recordar un anuncio breve que sirve para una actividad o un tema en específico...", le escribieron desde Alemania ayer al Palacio Santos en sus redes, cuando nuestra cancillerìa pùblico la foto con la confirmaciòn de la noticia, que conste que ya constaba en nuestro reporte de lunes temprano en La Sìntesis Econòmica Mercosur.  

LEA CON CLIC AQUI TWEET DE LA CANCILLERIA URUGUAYA
 SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA
  • NUESTROS REPORTES EN TRATATIVAS ENERGETICAS 

  • DENTRO DEL MERCOSUR Y CON UNION EUROPEA

UE ofrece a Latinoamèrica € 45.000 millones hasta 2027 en infraestructura y energias limpias

Argentina ya cuenta con gas para Uruguay vìa gasoducto Cruz del Sur: falta acordar

Duerme trato con Banco Europeo de Inversiones

Paquete de eficiencia energètica lanzarà la Direcciòn de Energìa
Ofertas de granjas eólicas para exportar hidrógeno verde se asignarán en mayo (Forbes) 
Cada fábrica de hidrógeno en negociación duplicará energía fotovoltaica de Uruguay (en Forbes)
Director de Energía aseguró que búsqueda de petróleo en Uruguay no afecta el bono verde (en Forbes)
De gris a verde: Ancap pasará de ser "una petrolera" a "una empresa de energía" (en Forbes) 
Salto Grande pretende captar parte de los US$ 8.400 millones australianos para hidrógeno en Argentina
    Cumbre Mercosur-Uniòn Europea del lunes 17: LaSintesisECO actualiza directo con Bruselas (en Forbes)
      Acuerdo UE-Mercosur "no es imposible de cerrar" y addenda de UE "es un texto bastante flojo"
      Lula no enviò a Mercosur texto de respuesta a UE, pero le dio tres NO por TV
      ZOCOSUR: Si Lula no avanza con UE ni China, Uruguay analizarà reducir Mercosur a TLC
      Brasil desespera a UE y Mercosur, mientras bilateraliza respuesta con Argentina
      Mapa/ruta para integrar Sudamèrica deben crear en 4 meses 12 cancilleres
      UE-Mercosur firman en 2023 pero no julio... quizas diciembre
       Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
      ¡Abrazos de Carlos Montero!

      -LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

      SITIO WEB de La Síntesis Económica

      Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

      Nuestras redes sociales en 

       FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

      ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

      CON CLIC EN

      -AMAZON     
      -ANCHOR      
      -CASTBOX       
      -SPOTIFY      
      -AUDIBLE   

      Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

      Whatsapp (598) 96 481 931 

      E-mail 

      LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

      -QUIENES SOMOS: 

      Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

      Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


      -ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

      Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela