miércoles, 26 de julio de 2023

EUROLAT: Poca expectativa de trato con UE de legisladores Mercosur ante colegas europeos proteccionistas (p/Carlos Montero)

LaSintesisECO, EUROLAT: Se reunen hasta jueves parlamentarios de Amèrica Latina y UE/ 

Legisladores del Mercosur en Madrid con poca expectativa de trato con la UE al ver proteccionismo en sus colegas europeos, salvo en España

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

ESCUCHE AQUI ENTREVISTA DESDE MADRID

  • Este mièrcoles el presidente de España, Pedro Sànchez, inaugura la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) en las Cortes españolas, que emitirà conclusiones el jueves
  • Entrevistamos desde Madrid al senador Sergio Botana del Parlamento del Mercosur que estuvo en la delegaciòn que se reuniò con el rey y lo harà con el presidente español en funciones
  • -Rey Felipe VI transmitiò la fuerte decisiòn española de firmar en 2023 con Mercosur, asegurò
  • -"España pone fuerza pero no es suficiente para quebrar los proteccionismos imperantes" opina el miembro de la Delegaciòn Externa del PARLASUR, perteneciente al Partido Nacional
  • -Estampò que al acuerdo con UE "no lo estoy viendo y eso no cambiò en los ùltimos dos meses"
  • -Cree que la opciòn a la que se recurrirà es "ir a acuerdos parciales al menos en lo econòmico"
  • -"Posiciòn francesa de proteger desilusiona bastante" y discursos en Eurolat son muy "livianitos"

Reuniòn de los parlamentarios eurolatinoamericanos con el rey Felipe VI

ENCUENTRO 15ª DESDE 2006

La Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat) realiza su decimoquinta cumbre a nivel de comisiones desde el lunes 24, inauguraciòn plenaria el mièrcoles 26 y sesiòn con conclusiones este jueves 27 (abajo damos los links para quien desee ver en vivo el debate de regiones). Se produce una semana después de la cumbre de 60 presidentes en Bruselas y cuando el proceso de elecciòn presidencial en España continuarà hasta fin de agosto y, si hay bloqueo, habrà nueva votaciòn. 

MERCOPARLAMENTARIOS NO QUIEREN TRABAR

EuroLat fue creada en 2006 con 75 eurodiputados y 75 de los parlamentos de América Latina y el Caribe, distribuidos entre el Parlatino, Parlandino (CAN), el Parlacen (centroamericano) y el Parlasur (MERCOSUR), Estàn evaluando en estas jornadas los resultados y conclusiones que emanaron de la III cumbre presidencial de Bruselas y còmo pueden legislar para ayudarlos. Tambièn se pretende un control escrutador parlamentario de lo que es la negociaciòn. 

En la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales de Eurolat, participaron los mercoparlamentarios Alejandro Karlen (Argentina), Daniel Caggiani y Sergio Botana (Uruguay), sobre “Escrutinio parlamentario de las negociaciones comerciales, evaluación y seguimiento de los acuerdos de libre comercio”. Botana nos aclarò que no se quiere sumar trabas en la posible recta final. Traducido: legisladores europeos estàn molestos por lo que creen concesiones al Mercosur de Comisiòn Europea, con potestad exclusiva en negociar comercio. 

EUROPARLAMENTARIOS QUIEREN VIGILAR

Quieren vigilar de cerca a su presidenta Ursula von der Leyen, porque adivinan que se saltearà el voto de los parlamentos nacionales, lo que le es posible en caso de comercio e inversiòn, dejando para luego los capìtulos polìticos y cooperaciòn. El trato con Mercosur podrìa acabar en el Europarlamento de Estrasburgo, adonde hay otras mayorìas entre los 27 socios, sin permitir el veto de uno o varios de los parlamentos nacionales, como adelantaron los legislativos francès y austrìaco. 

 La actividad principal de la Asamblea EuroLat, en la sede del Senado español, es este mièrcoles  a las 11:15 (hora local),  a cargo del presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez, los presidentes de ambas càmaras y los copresidentes de EuroLat, pertenecientes a España y Colombia. La sesión plenaria de EuroLat es el jueves 27, cuando se discutiràn y votarán informes o recomendaciones preparados en comisiones realizadas el lunes 24 y martes 25 por los grupos de trabajo que integran el cuerpo birregional. 

 AL TRATO MERCOSUR-UE "NO LO ESTOY VIENDO" Y QUEDARA OPCION DE "ACUERDOS PARCIALES"

Entrevista desde Madrid al economista Sergio Botana, senador nacionalista, miembro de la Delegación Externa del Parlamento del MERCOSUR (Parlasur) a EURO-LAT, adonde integra la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales.

 Escuche con CLIC AQUI o en el sintonizador la entrevista de La Sintesis al senador Sergio Botana

La Sìntesis Económica Mercosur en contacto con Madrid, capital semestral de Unión Europea pues preside rotativamente el Consejo Europeo. El senador Sergio Botana representa allí al Parlasur ante Eurolat, adonde està entre comisiones y reuniones de alto nivel en las últimas  jornadas, para que este miércoles se estè inaugurando y el jueves presente sus conclusiones. ¿Cuàl serà la importancia?

SB: Buenas noches a La Sìntesis en pleno desarrollo de estas jornadas (parlamentarias). Escasas expectativas en la medida en que no viene bien el tema (del trato con UE), no viene de fácil resolución. Las reuniones entre los presidentes -que son las más importantes- han mostrado algunos aspectos que, de verdad, nos preocupan por ese énfasis de de algunos países importantes de Europa en poner trabas a los acuerdos comerciales. Ya es demasiado tiempo de evasivas, demasiado tiempo de plantear temas nuevos para evitar el acuerdo comercial, demasiado tiempo de generar proteccionismos indebidos, demasiado tiempo de no avanzar en los entendimientos necesarios. La paciencia ha sido mucha. Esperemos que no podamos hablar de complicidades sino situaciones que generaron esperas excesivas.

FUERZA DE ESPAÑA NO ES SUFICIENTE

A esta EuroLat le correspondiò inaugurarla en las Cortes Españolas al presidente protèmpore del Consejo Europeo que es el presidente español en funciones Pedro Sánchez. El es uno de los que está motivando el acuerdo con Mercosur. ¿Cómo ve la actitud y músculo de España para llevar a sus socios?

SB: España es el paìs que màs ganas le ha puesto a èsto. España es la que de verdad comprende la posiciòn de nuestro continente. La vemos poniendo toda su fuerza. Lamentablemente no ha sido suficiente para para quebrar los proteccionismos imperantes. Confiamos plenamente en que el tiempo de liderazgo español en la Presidencia de la Unión Europea pueda cambiar las cosas. Porque, si no, de verdad que va a ser del todo difícil... 

¿UN PLAN B?

SB: Mientras tanto, hay que seguir trabajando, hay que seguir proponiendo nuevos caminos, hay que seguir yendo por acuerdos parciales, al menos. Para ir despejando problemas y para ir ejercitando el comercio. Europa, que fue dañina ambientalmente, lo ha vuelto a ser con la guerra de Ucrania pues volvieron a trabajar en base a carbón. Eso sí es contaminación y nos hablan del riesgo de desmalezamientos. Es gravísimo èsto, pero además no están dispuestos a la mejora del nivel de vida de  nuestros habitantes para que ya no sea necesario tener que caer en el daño ambiental para supervivencia de la gente, O hay pocas ganas de colaborar o, en realidad, la verdadera razón no es la de asociarse con alguien que quiere generar daño ambiental, sino que la verdadera razón es esa de del proteccionismo.

ESCRUTINIO LEGISLATIVO DE NEGOCIACION

Ud estuvo participando en Madrid, en las pasadas horas, en la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales de EuroLat junto a otros parlamentarios del Mercosur y la Unión Europea. ¿Están analizando el escrutinio parlamentario de las negociaciones comerciales? ¿Cree que va a enriquecer pero no va a complicar y retrasar más la concreción del acuerdo, si a los gobiernos con sus diferencias, y a los bloques regionales con sus mayores diferencias, les agregamos parlamentarios?

SB: No hubo ningún avance sustantivo, en ese sentido. Los debates fueron livianos y sobre modificaciones propuestas de absoluta simpleza y liviandad, algunas correcciones terminològicas que no van a complicar nada. Los temas que podrìan complicar algo estàn afuera.  

¿O sea que su posición no es extremar esa participación parlamentarua?.

SB: En verdad no podemos poner encima de la mesa nada que trabe el acuerdo UE-Mercosur.  Nuestros pueblos necesitan el ejercicio del comercio para mejorar el nivel de vida, para mejorar el nivel de actividad econòmico, para mejorar el ingreso de los hogares. Por lo cual no nos podemos poner a generar trabas adonde hay trabas sustantivas para agregarle trabas burocráticas.

REY TIENE FUERTE DECISION 

Vayamos a lo personal, ¿cómo fue la experiencia del encuentro con el rey de España que los recibió como representantes de la delegación externa del Parlamento del Mercosur, Parlasur?

SB: Lo hizo con enorme amabilidad, dedicàndonos bastante tiempo y mostrando la fuerte decisión de España de ir adelante en este tema. Tiene convicción en ese sentido y eso nos satisfizo mucho.

¿En concreto algùn comentario que les haya hecho el rey Felipe VI que le haya quedado, ademàs de la "fuerte decisión"?

SB: Sus comentarios fueron muy precisos en este sentido. Mantuvo algùn diàlogo aparte con la vicepresidenta del Uruguay, la escribana Beatriz Argimòn, que ha tenido un rol sumamente activo en esta negociación. Desde ese punto de vista, todo es positivo... 

Haga CLIC aqui y podrà escuchar nuestra entrevista en 7 cadenas de podcast

POSTURA FRANCESA DESILUSIONA BASTANTE

SB: Lo duro es lo que viene sucediendo en el nivel de entendimiento de los Ejecutivos. Asì esta posiciòn francesa de proteger su producciòn para no permitir ingreso de productos de mercados que ve cual competencia y de no habilitar el comercio, la verdad que desilusiona bastante... 

-Lo percibo desanimado. ¿Es por los diálogos que ha mantenido con sus pares, en que usted ha visto que -más allá de las trabas para el acuerdo- aún si se lograra tendrà problemas de ratificación?.

SB: De verdad que no lo estoy viendo (al acuerdo). Sinceramente, por ahora, no ha habido nada que cambie la realidad que vivìamos hace dos meses y que hemos vivido en los ùltimos 20 años. Asì, lo que se hace es pasar el tiempo. No es por aquì el camino. Si los paìses no estàn dispuestos a abrir las puertas, si Europa no las quiere abrir, bueno, que queden encerrados en sì mismos y busquemos nuestra suerte comercial por otro lado. 

"NO SOY MUY OPTIMISTA" DEL RESULTADO FINAL

SB: Yo creo que los viejos lazos, los viejos lazos (sonrìe) genéticos y algunas cuestiones de identificaciòn polìtica  -en los liderazgos de algunos paìses- hacen que permanentemente se insista con Europa. Si Europa no quiere, habrà que  ensayar otras vìas. Lo que no puede ser es que el mundo deje de ser globalizado para volver a ser un mundo de regiones. 

Sin embargo, teòricos de paìses desarrollados y sus gobiernos estàn dictando que ese es el rumbo...

SB: En realidad estamos volviendo a los proteccionismos, (se rie) el mundo que creìamos que habìamos abandonado, està volviendo

¡Què señal espera en el discurso de Sànchez y en la plenaria de EuroLat en las Cortes hasta el jueves?

SB: Bueno, escucharemos los mensajes y tendremos las conclusiones de lo que venimos dialogando. Pero no creo que se hayan producido avances importantes en ningùn àrea, justamente, porque todo lo que aquì se haga depende en buena medida de los acuerdos por parte de los (poderes) Ejecutivos. Creo que tenemos que seguir alimentando el diàlogo. No podemos no estar, porque si no se dialoga no hay esperanza alguna de entendimientos. Pero tampoco soy muy optimista del resultado final.

ACUERDOS PARCIALES A CORTO Y MEDIANO PLAZO

-Una última, juntando su lado económico con su lado político que, en su caso, son inseparables, la salida que se maneja para evitar que los representantes del proteccionismo obsten la ratificaciòn de un acuerdo en caso de alcanzarse, ¿estaría en separar el capítulo comercial y aprobar sin pasar por los parlamentos sino por los 27 presidentes, potestad comercial exclusiva de la Comisión Europea? 

SB: Sì, acà lo que va a haber es que generar algùn mecanismo de acuerdos parciales, que se vayan ejecutando a corto plazo, y otros que queden diferidos en el tiempo. Que sean acordados ahora y empiecen a funcionar dependiendo de determinadas condiciones, a determinados hechos en el futuro o a determinados alientos. Esa es la la forma que hay que encontrar, con condiciones y plazos concretos, para los funcionamientos. Si no, lo de esperar a nuevas rondas empieza a perder sentido. 

Senador Sergio Botana, le agradecemos por atender a LaSìntesisECO desde las Cortes en Madrid, en su participación como miembro de la delegación externa del Parlamento del Mercosur (Parlasur) en esta 15ª EuroLat  en la capital de la presidencia semestral de la Uniòn Europea. Muchísimas gracias.

SB: El agradecimiento es mìo, Montero.

PERFIL DEL ECONOMISTA SERGIO BOTANA

Nuestro entrevistado es economista y senador del oficialismo, por el Partido Nacional. Fue electo legislador desde 2005 aunque optò por ser intendente de Cerro Largo al recibir el voto popular. Consultor en Organismos Internacionales (BID, PNUD, OIT, FOMIN). Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar. Fue coordinador General de la Unidad de Desarrollo Municipal de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia.



Terminamos esta entrevista y reporte dejàndoles los enlaces en Internet para poder ver este jueves las sesiones de los parlamentarios eurolatinoamericanos, incluida la bancada uruguaya encabezada por la vicepresidenta de la Repùblica y presidenta de la Asamblea General Parlamentaria, Beatriz Argimòn. El encuentro tendrà lugar en las famosas Cortes -el parlamento español- a cuyas espaldas està mi hotelito. El lugar es estratègico: a dos cuadras del inicio de la Gran Vìa y a una cuadra en bajada hasta la fuente de Neptuno (adonde Luis Suàrez festejò un campeonato con el Atlètico de Madrid) frente al Museo del Prado. Ahì al fondo de la foto se aprecia al cèlebre edificio legislativo hispano, adonde aconteciò un intento de Golpe de Estado (el "Tejerazo"), en cuyo frente me ataba los cordones y elongaba, antes de salir a trotar hacia la Puerta de Alcalà y el Paseo del Retiro. Era hora de estirar un poco las piernas, despuès de escribir tantas horas, y recordar las 5 cuadras en sentido contrario por la avenida hasta la Puerta del Sol. Pongamos que hablamos de Madrid.

LINKS PARA VER SESION ABIERTA DE EUROLAT EN MADRID ESTE JUEVES 26 
PLAY-LIST PARA NEGOCIADORES de Mercosur y UE 
Padre del Euro veía imposible moneda común con inflaciones de Argentina y Brasil...
Brasil desespera a UE y Mercosur, mientras bilateraliza respuesta con Argentina
4 paìses de Mercosur concluyeron este viernes que Argentina no puede cobrar flete 
"Zona franca para zonas francas de Mercosur" estudiarà Brasil (Folha) aunque lo niega
ESPECIAL/Alain Touraine nos dijo hace 20 años que el Mercosur habia fracasado
Mapa/ruta para integrar Sudamèrica deben crear en 4 meses 12 cancilleres
Lula intercede por Argentina para afianzar liderazgo regional y rol global 
Brasil no envìarà dinero a Argentina sino darà crèdito a 210 industrias para que le exporten 
Impacto econòmico en Mercosur del triunfo colorado en Paraguay
UE-Mercosur firman en 2023 pero no julio... quizas diciembre

 SINTONIZADOR PARA SEGUIR NUESTRA RADIO ONLINE EN FASE DE PRUEBA

Radio online de LaSintesisECO en Zeno.FM Station

 Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
¡Abrazos de Carlos Montero!

-LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

SITIO WEB de La Síntesis Económica

Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

Nuestras redes sociales en 

 FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

CON CLIC EN

-AMAZON     
-ANCHOR      
-CASTBOX       
-SPOTIFY      
-AUDIBLE   

Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

Whatsapp (598) 96 481 931 

E-mail 

LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

-QUIENES SOMOS: 

Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


-ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela  



martes, 25 de julio de 2023

ACTUALIZA III: Exportación de servicios digitales a Argentina encarecida 25% no es relevante para CUTI (p/Carlos Montero)

LaSintesisECO ACTUALIZA III:Uniòn de Exportadores confirmò medidas argentinas que adelantamos

Aunque exportación uruguaya 
se encareciò 25% en servicios por impuesto a importadores argentinos: a los servicios digitales nuestros no resulta relevante, creen en CUTI 

(por Carlos Montero Gaguine, editor)

ACTUALIZA III: LA SINTESIS ECONOMICA CON CARLOS ACLE, PRESIDENTE DE LA CAMARA URUGUAYA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

    • Argentina puso en marcha ampliaciòn del impuesto PAIS a importaciones en dòlares, incluso si los productos ingresan a sus zonas francas
    • -Busca captar U$S 2.000 millones de reservas y perder menos dòlares por pagar importaciones 
    • "Argentina ha bajado mucho como mercado en nuestras exportaciones" aclara Carlos Acle
    • "Era 1,6% de exportaciones del sector" servicios digitales, segùn ùltimo dato de la CUTI 
    • -Uniòn de Exportadores confirmò las medidas argentinas que adelantò LaSintesisECO mediante un detalle de cuatro hojas en que aparecen bienes y servicios incluidos o exceptuados"
    • -Directora ejecutiva nos dijo que lo analizaràn "en estos dìas" cuando se conozca màs concreto 
    • -Nos extendiò copia de la comunicaciòn de medidas recibida desde la vecina orilla, que hemos publicado este lunes y que repetimos en esta Actualizaciòn III
    • NO PAGAN: productos de la canasta básica alimentaria, combustible, lubricante, remedios, material antiincendio, bienes para producir energía, servicios de salud y de educación
    • Tampoco la importación temporal de bienes intermedios para manufacturar y exportar
    • -"Todavía no hay acuerdo: es preacuerdo" nos alertó el Ec. Salvador di Stéfano desde Bs As.
    • -Como director de SDS Consultores, dijo a La Síntesis que se trata de "todo un mamarracho" 
    • "Diría al exportador uruguayo que busca vender: tené cuidado, acá no hay dólares para pagarte"
    • "Argentina es un desconcierto general. A esta hora y al día de hoy, para que se queden tranquilos, digo que el acuerdo con el FMI va a venir, Argentina no entrará en default. Pero a Argentina no le sobran dólares para comprar mercadería al mundo. Al contrario, le faltan. Vamos a llegar al cambio de gobierno del 10 de diciembre con escasez de reservas y después se arma otro partido" 

    ARGENTINA NO ES RELEVANTE PARA NUESTROS SERVICIOS DIGITALES

    El presidente de la Càmara Uruguaya de Tecnologìas de la Informaciòn, Carlos Acle, admitiò a LaSintesisECO que en su càmara de empresarias y empresarios aùn "no tenemos informaciòn en este momento sobre còmo se han afectado las empresas", lo cual habitualmente releva la CUTI con tiempo como forma metòdica  cuando tocan temas de relevancia comercial. 
    (Lea nuestro reporte y entrevista a Carlos Acle del 10 de mayo titulado "Castigados comercios, exportación, empleos y empresas de Uruguay al devaluar Argentina") 

    Sobre la importancia del mercado argentino a nivel de contrataciòn de servicios digitales a nuestro paìs, Acle considerò que "Argentina ha bajado mucho como mercado en nuestras exportaciones". En plena pandemia, en que numerosos servicios se subcontrataban a la regiòn, "el ùltimo dato que tenemos relevado en la CUTI es de 2021" y su magnitud "era el 1,6% de las exportaciones del sector", concluyò el lider gremial. Luego han pasado dos años de restricciones.
        
    ARGENTINA DESPLAZA SERVICIOS URUGUAYOS
    El presidente de la CUTI Carlos Acle proyectò ante LaSìntesisECO que "Argentina es un competidor directo nuestro en la venta de servicios al exterior" y predijo que, "a mediano plazo, estas empresas perderàn capacidad de inversiòn y demoraràn sus proyectos digitales" en lo local. 

    UNION DE EXPORTADORES LO CONFIRMO

     Con CLIC AQUI accede al detalle de medidas argentinas recibido este lunes desde la vecina orilla por la Uniòn de Exportadores del Uruguay, que confirma nuestro adelanto del domingo, de acuerdo con copia que nos fuera proporcionada este lunes de tarde por su Directora Ejecutiva Teresa Aishemberg

     Aishemberg, fue contactada por La Síntesis Económica Mercosur este domingo a la noche, con quien compartimos el comunicado del Fondo Monetario Internacional del mediodia de este domingo 23, que divulgamos desde Montevideo a la región sobre la hora 14:00. También le reenviamos la información de la Presidencia de la Nación Argentina, por medio de la agencia Télam, que funge de portavoz oficial de Casa Rosada y de todo el gobierno. 

    La directora mantuvo la precauciòn sobre expedirse especìficamente pues "aùn no sabemos què productos seràn impactados por esta posible medida". Ya nos confirmò que en la Unión de Exportadores "estaremos analizando en estos dìas" lo que se vaya conociendo de las medidas màs concreto para poder expedirse finalmente "cuando lo hayamos analizado con toda la informaciòn sobre la mesa", redondeó. Respecto del impuesto a las importaciones (PAIS) nos puntualizò que habrà "que tener màs informaciòn sobre los productos" incluidos en la medida, diferencial por rubros, "porque no son todos". Y lo confirmò. 

    TASA POR RUBRO Y EXCEPCIONES 

    El Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) es un tributo nacional "de emergencia" a abonar sobre ciertas operaciones en moneda extranjera, llegando a una alícuota máxima del 30% en bienes suntuarios y, desde ahora, para la compra de dólares por vía bancaria.
    Este lunes Argentina ampliará el impuesto PAIS a importaciones, incluso de zonas francas o la de especial tratamiento aduanero en Tierra del Fuego 
    • -25% para importar servicios 
    • -7,5% excepción para fletes 
    • -7,5% para importar bienes

    Excepciones en las que los importadores argentinos no habrán de pagar el impuesto PAIS a la Administración Federal de Ingresos Públicos, por lo que el exportador uruguayo se salvará de perder competitividad  
    • -Canasta básica alimentaria
    • -Combustibles y lubricantes, 
    • -Bienes para producir energía, 
    • -Servicios de salud y educación 
    • -Remedios y material anticendio
    • -Importación temporal para manufacturar y exportar
    "TODO UN MAMARRACHO" Y OTROS HIGHLIGHTS
    La Síntesis Económica Mercosur se comunicó en la tarde, antes de conocerse las alícuotas diferenciales con las que se sobretasará o se exceptuará a los diversos productos, con un gurú cambiario de la city porteña, sobre quien nos referimos en nuestro reporte del 8 de mayo sobre la microdevaluación vecina. El economista Salvador di Stéfano es el director de SDS Consultores de Buenos Aires y es quien pronosticó con tres meses de antelación que el dólar blue llegaría a $650 en agosto en las PASO, las primarias partidarias.       LEA De micro a macro-devaluación en Argentina: Salvador di Stéfano prevé dólar "blue" a $650 en agosto

    • "Nosotros creemos que el acuerdo no está cerrado completo. Lo que hubo es la comunicación de un preacuerdoEl acuerdo todavía no lo conocemos, no tenemos información".  "Lo que vemos por delante es que van a tratar de compatibilizar, por un lado lo que pide el FMI y , por el otro lado, lo que puede dar la República Argentina. Argentina no puede dar mucho. No puede ir a un déficit fiscal mucho más pequeño ni puede ir a una devaluación, porque tiene un ministro de Economía (que es) candidato a Presidente, con lo cual no está para hacer un gran ajuste" 
    • "Parece que lo que se ha negociado es que el Fondo va a acompañar a Argentina, que esta va a tratar de acomodar los números de la mejor forma posible y que se reiniciará un diálogo una vez que se devele quién será el próximo presidente de los argentinos".
    • "El gobierno no puede controlar el dólar blue. No lo va a tener controlado, porque Argentina está resolviendo todos sus problemas con emisión monetaria. El dólar seguirá demandado en el mercado porque la gente se pone nerviosa y no tiene un instrumento financiero adonde recurrir que la proteja ante una eventual devaluación del ciclo monetario".
    • "Argentina es una sumatoria de problemas sin igual. Nosotros tenemos el antecedente que cuando hubo un cambio de gobierno a Juntos por el Cambio, en 2016 intervino el mercado a futuro del dólar. Tenemos el antecedente de un default en moneda nacional a cargo de Germán Lacunza, ministro de Economía de Mauricio Macri. O sea que tenemos por delante inseguridad jurídica del gobierno actual y el que puede venir. Y la gente se refugia en moneda dura, dólar billete".


    • "Vamos a ser claros en esta conversación, en Argentina no hay nada claro. La explicación que escuché de funcionarios argentinos es que el PAIS se aplicaría a bienes suntuarios, un coche lujoso o yate. Vamos a estar todos tranquilos cuando la resolución salga y esté escrita. Esto que te cuento es todo un mamarracho. Tengo la difícil misión de explicarte este mamarracho. Hace 3 meses que tenemos versiones distintas y Argentina no puede vertebrar la política cambiaria única"
    • "Argentina es un país que vive al día. No tenemos dólares, tenemos todas restricciones. Tenemos reservas (netas) negativas (-U$S 8.000 millones). El que le quiere vender a Argentina quiere cobrar. Ahi tenemos el problema, no tenemos dólares para pagar. Yo le diría a un exportador uruguayo que quiere vendernos, mirá, tené cuidado, pues acá no hay dólares para pagarte" 
    • "Argentina es un desconcierto general. A esta hora y al día de hoy, para que se queden tranquilos, digo que el acuerdo con el FMI va a venir, Argentina no entrará en default. Pero a Argentina no le sobran dólares para comprar mercadería al mundo. Al contrario, le faltan. Vamos a llegar al cambio de gobierno del 10 de diciembre con escasez de reservas y después se arma otro partido" 

    CRONICA DE UN IMPUESTO ANUNCIADO 

    Que a  las importaciones se les aplicaría el tributo llamado PAIS era un secreto a voces que  estaba en el menú por Zoom entre Washington DC-Buenos Aires. Sus detalles más finos trascendieron el jueves 20 cuando se pensó que estaba a punto el trato técnico entre funcionarios fondomonetaristas y los del Palacio de Hacienda albiceleste, liderados por el viceministro del ramo y el número dos del Banco Central (BCRA). Tuvieron que mediar llamadas del presidente argentino y el ministro de Economía, además de la Secretaría del Tesoro de EE.UU. pero el comunicado de entendimiento llegó este domingo, pasando a la presente semana las nuevas medidas económicas. 

    EL DIABLO ESTA EN LOS DETALLES

    El obelisco de Washington DC sobrepasa 169 metros de mármol, granito, piedra y acero. El de Buenos Aires, de hormigón armado y hueco, llega casi a 68 metros en la Plaza de la República, por encima de los 40 metros de granito rosado del obelisco de Montevideo a los Constituyentes de 1830. 

    Tras tres días de silencio negociador, en que los obeliscos de las capitales estadounidense y argentina parecían antenas de intenso tráfico de consultas, el FMI nos desayunó, casi a mediodía, que "los equipos del Ministerio de Economía y Banco Central de Argentina y el staff del FMI han finalizado los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión" del acuerdo de facilidades. La antena del gobierno oriental buscaba el impacto aquí de dicha devaluación disfrazada, pero empresarios olfateaban que empeoraría la trabada exportación.

    Este domingo ya se pudo saber que ambas partes "han acordado los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un 'Staff Level Agreement' -acuerdo a nivel de staff, un nivel por debajo del directorio del FMI- que se espera finalizar en los próximos días para luego avanzar hacia la revisión del programa de Argentina". El sentido de "dicho acuerdo busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, reconociendo el fuerte impacto de la sequía, daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país".

    VERSION PRIVADA: IMPUESTO A BIENES Y SERVICIOS

    Entre las "medidas que prepara y busca anunciar en las próximas horas el Poder Ejecutivo también incluye un encarecimiento de las importaciones de algunos sectores, que hoy se realizan a dólar oficial", advirtió Infobae el viernes 21. Sin embargo, adelantó sin dudar que "habrá un nuevo impuesto a las importaciones, el impuesto PAIS que se aplica a consumos en dólares, pero para productos y servicios que se pagan al exterior. Así, una porción de las importaciones dejarán de pagarse al dólar oficial".

    El porcentaje del nuevo tributo estuvo en el tire y afloje de la cuerda en el Districto de Columbia. El borrador original del PAIS "era de un treinta por ciento para la compra de divisas o consumos dolarizados", pero según el reporte citado, "para la importación de bienes suntuarios incluirá una alícuota de dos dígitos, mientras que bienes intermedios tendrá un recargo tributario de un dígito". IProfesional coincidía en la apuesta "a la aplicación de otro impuesto sobre las importaciones".

    VERSION OFICIAL: EL JOE DEBE CONTINUAR

    "Las negociaciones con el equipo técnico del organismo están cerradas", reportó 5 horas después este domingo la agencia que comunica las noticias del gobierno argentino, citando a su cartera económica. Reconocen el rol de Joe Biden en el “fuerte respaldo e involucramiento de la Casa Blanca y el Congreso de EEUU para empujar el acuerdo” con el FMI, como también "destacaron en el Palacio de Hacienda". 

    Fuentes "confiables del Palacio de Hacienda, indicaron a Télam", portavoz de la Presidencia argentina, que "los desembolsos, una vez rubricado el acuerdo, ascenderían a unos 10.000 millones de dólares, hasta fin de año". Eso ya se sabía, pero no en cuantas cuotas y cuanto dinero hasta que cambie el gobierno en diciembre. No se sabía si serán U$S4.000 millones para los vencimientos hasta 1 de agosto. El gobierno liberó la noticia de que "
    se habla de un adelanto de por los menos US$ 8.400 millones".
    Al iniciar la semana será el "anuncio de nuevas medidas del Palacio de Hacienda para fortalecer reservas y mejorar sostenibilidad fiscal, que se podrían concretar en las próximas horas", entre las que está "un impuesto PAIS a importaciones de ciertos rubros y se subiría el dólar agro para ciertas exportaciones, una forma parcial de alcanzar el pedido del FMI de tender a unificar el tipo de cambio", reza aplicadamente el texto oficial.

     NUESTRA COBERTURA SOBRE LA LUCHA POR FONDOS DE ARGENTINA



     Queridos amigos, colegas, suscriptores y seguidores: El periodismo de calidad requiere de mucho tiempo de trabajo y apoyo econòmico para profundizar su representaciòn de una realidad que nos desborda y cuyo espejo o reflejo devolvemos a la sociedad para dar luz. Eso necesitamos ante tanta indolencia e intereses particulares escondidos bajo apariencia de medios de informaciòn independiente. 
    ¡Abrazos de Carlos Montero!

    -LEANOS VIA NUESTRO SITIO WEB O REDES:

    SITIO WEB de La Síntesis Económica

    Suscríbase a nuestra NEWSLETTER

    Nuestras redes sociales en 

     FACEBOOK  -  TWITTER -    LINKEDIN  -  INSTAGRAM

    ESCUCHE Y LEANOS sin salir de su sistema de podcast preferido, 

    CON CLIC EN

    -AMAZON     
    -ANCHOR      
    -CASTBOX       
    -SPOTIFY      
    -AUDIBLE   

    Si quiere cargar a "La Sìntesis Eco" en su Feed RSS,  usted deberà copiar el enlace https://anchor.fm/s/1fdcdc4/podcast/rss y en adelante aparecerà en su smartphone, tablet o notebook apenas emitamos los reportes

    Whatsapp (598) 96 481 931 

    E-mail 

    LaSintesisECO.REgionAL.TIME@gmail.com 

    -QUIENES SOMOS: 

    Durante sus corresponsalías en el exterior, Carlos D. Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo (2001, Cámara de Diputados) y el premio a la Microempresa del Año (2000, ADEC) de los empresarios cristianos de Paraguay por crear La Síntesis Económica (1997, SINTERNET). Desde allì dirigía un Real-Time de las noticias económicas de la región, enviaba tres newsletters diarias a 5.000 suscriptores del Mercosur, realizaba dos informativos económicos radiales diarios, una página cotidiana en diario económico y columna televisiva diaria de análisis económico. Ganò el premio de ensayo sobre la ampliaciòn europea (2004, UE) otorgado por la delegaciòn de UE ante Uruguay y Paraguay, ademàs de dos veces primera menciòn del Premio a la Excelencia en Informaciòn Econòmica de Citibank (U. Columbia,1988/2004).

    Becado tres veces por Unión Europea y especializado en integración desde las negociaciones fundacionales del Mercosur, Montero es licenciado uruguayo en Ciencias de la Comunicación (UDELAR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), con diplomado en Gestión Estratégica de Alta Dirección (ITSM de Monterrey-Universidad Columbia de Asunción) y de Economía para Periodistas (Fac. Cs. Sociales, UDELAR). Escribió varios libros y antologías, así como los 22 capítulos de investigación sobre los que se creó y desarrolló el hipermedia latinoamericano de la fundación suiza GANYDAR (Zurich), de la cual fue Research Director (2013-21). Ex corresponsal de BBC, AFP, IPS y Radio Nederland; de los diarios econòmicos Gazeta Mercantil (Brasil), La Repùblica (Uruguay), El Dìa y 5 Dìas (Paraguay); asì como Mercado e I-Profesional (Argentina), Tiempo Econòmico y La Sìntesis Econòmica (Paraguay), Contrapunto (Ecuador), Guìa Financiera, Crònicas Econòmicas, Don Dinero, Latin Trade  y Forbes. 


    -ULTIMOS REPORTES ARCHIVADOS   

    Estatus de socio adherido pero suspendido: Venezuela